Plaza Juan Bautista Cabral (ex Plaza San Juan Bautista)
- Details
- Category: Plaza Juan Bautista Cabral (ex Plaza San Juan Bautista)
- Material redactado, en 1944, por el doctor Hernán Félix Gómez
Rodeada por las calles Junín (hoy peatonal), San Lorenzo, Ayacucho (hoy Yrigoyen) y Santa Fe, careció de nombre hasta la nomenclatura urbana hecha en Diciembre de 1851(1).
(1) Citado por Hernán Félix Gómez. "La Ciudad de Corrientes" (1944).
Se le asignó el de "San Juan Bautista", Patrono de la ciudad, porque ya había conquistado la opinión pública desplazar el “piso” o lugar de compra-venta alimenticias que funcionaba en ese lugar y edificar sobre la calle, que también entonces se denominaba Ayacucho, la Iglesia Catedral, que reemplazaría a la antigua Iglesia Matriz, de principios del siglo XIX.
Este programa fue ejecutado por el doctor Juan Gregorio Pujol, desde el Gobierno de la provincia.
La plaza careció de monumento hasta 1887, en cuyo mes de Mayo, el senador nacional por Corrientes, doctor Manuel Derqui, obtuvo del Gobierno Nacional la donación, al de la provincia, de la estatua del sargento Juan Bautista Cabral, el héroe de San Lorenzo, hijo de la ciudad correntina de Saladas.
Esta estatua había sido fundida en el entonces Parque de Artillería de Buenos Aires, con el bronce de los cañones españoles tomados en las grandes batallas de la Independencia.
El P. E. (Acuerdo del 28 de Junio y Ley del 3 de Agosto de 1887) construyó el basamento y dispuso la erección de la estatua en esta plaza, la que fue inaugurada el 9 de Julio de 1887, en solemne acto público, usando de la palabra el ministro, doctor Juan Balestra.
Era gobernador de la provincia, el doctor Juan Ramón Vidal.
En 1909 (ley del 23 de Julio) se reconstruyó el pedestal, en sus líneas arquitectónicas actuales.
Existe en el frente del basamento una placa de bronce, de 40 x 30 centímetros, más o menos, sobre una palma del mismo metal, con esta leyenda:
“El Colegio Nacional / al / heroico granadero / 1813-1913”.
Más abajo, otra placa, de bronce, con esta inscripción:
“Recordación / de la / 1ra. centuria / del granadero/ Juan Bautista Cabral”.
En el costado izquierdo, una placa de bronce, de forma rectangular, de 90 x 40 centímetros, con un Escudo provincial en el ángulo izquierdo superior.
Se lee lo siguiente:
“Corrientes / a / Juan Bautista Cabral / IX de Julio / MDCCCLXXXVII”.
En la cara posterior se encuentra un Escudo del Municipio, de bronce, sin leyenda, de 100 x 50 centímetros, más o menos.
En el lado derecho, una placa de bronce, rectangular, de 90 x 40 centímetros, con el Escudo Nacional, y esta leyenda:
“Murió por la Patria / Batalla de San Lorenzo / III de Febrero de / MDCCCXIII”.
*******
- Material redactado, en 2006, por el arquitecto Andrés Alberto Salas
En 1840 se denominaba San Juan Bautista y, en 1878, Del Piso. En 1895 se llamó Cabral y era la terminal del FF.CC. Económico. Este nombre llega hasta hoy y, en su centro, se ubica la estatua del sargento Juan Bautista Cabral(2).
(2) Material extraido de la obra del arquitecto Andrés Alberto Salas, “Corrientes, Calles, Plazas y Túneles (otra mirada -desde 1588 a la actualidad-)” (2006). Edición del Autor.
En 1970 se remodeló, extirpándole una hilera de frondosos árboles, reemplazados por el actual estacionamiento. La modificación de la base de la estatua y la desaparición de unas gruesas cadenas de bronce (fundidas con cañones de pasadas guerras) generó, en su momento, una polémica que los memoriosos recuerdan bien, al multiplicarse kilos de metal por pesos.
Frente a ella la Iglesia Matriz, de la Virgen del Rosario, fue convertida en Catedral por Bula Papal de 1910. Los sucesivos párrocos, luego de un devaluado reciclado interior, se van a entretener colocando y se sacando rejas del frente o pintándola de raros colores, mientras en sus cúpulas crecían algunas especies vegetales importantes, dignas de la atención de Bonpland, hasta que fueron extirpadas en 2004, con motivo del Congreso Eucarístico Nacional. En el atrio, existe un monumento a héroes correntinos.
Casualmente, en esta plaza fue asesinado el estudiante correntino Cabral en los sucesos de turbulencias que desembocaron en el cordobazo y la caída del Gobierno militar en 1972.
Cuando SS., el Papa Juan Pablo II, visitó esta ciudad en el año 1985 -y se empapó bajo una feroz lluvia tropical- en una de las torres se colocó, en su homenaje, un carillón, donado generosamente.
Este costoso aparato sonó algunas veces, hasta que su complicada tecnología lo llamó a silencio desde el año 1995.
*******
En 2013 se efectuaron ermodelaciones de importancia en la plaza, que incluyó cambios en el pedestal de la estatuara del sargento Juan Bautista Cabral.
Hay dos placas conmemorativas del momento en que se efectuaron las reformas en el año 2013, haciendo referencia a las autoridades del momento y hay una tercera que brinda información en parte diferente al aportado por el historiador Hernán F. Gómez.
La placa de referencia dice lo siguiente:
"Estatua realizada por Camilo Romaironi en el año 1886. La figura del sargento Cabral está fundida en bronce de los cañones españoles. Fue colocada en 1888 como parte de los festejos del tercer Centenario de la Fundación de la Corrientes y a los 75 años de la muerte del granadero, momento en que la plaza pasa a llamarse "Juan Bautista Cabral".