El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Solar de la Orden Dominica, actual Municipalidad

Se encuentra sobre calle 25 de Mayo, entre las de San Juan y Mendoza, lugar actualmente ocupado por la Municipalidad(1).

(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.

Las construcciones interiores, bajas, del límite Este del terreno pertenecen (aun cuando modificadas) al edificio primitivo de los dominicos de Corrientes.

La Orden de Santo Domingo, al establecerse en la ciudad, erigió en vez de un Convento una Hospedería, con el título de San Pío V, y una pequeña iglesia anexa.

foto 22 de la corrientes que mantilla conoci
El antiguo hospicio de la Orden de los Dominicos, sobre la calle 25 de Mayo, entre San Juan y Mendoza, en plena reparación para ser adaptada a la primera Escuela Nacional para Niñas (1882). Se puede observar que el edificio y la calle, en esa época, se encontraban a un mismo nivel (fuente: fototeca del M. H. P. C.).

Hacia 1760 era presidente del Hospicio, fray Ignacio de Borda. Se establecieron los dominicos en la ciudad, por consentimiento del Cabildo, expresado el 22 de Abril de 1728, alcanzando enorme prestigio y poderío, por la vinculación que su departamento de huéspedes les daba con los hombres de la región y los viajeros.

En la pequeña iglesia anexa, rendíase culto a Santo Domingo, cuya Imagen es, según tradición, la que se conserva, en desuso, en el actual Convento Franciscano de la ciudad.

Por su vinculación con la clase culta de la zona, la Orden dominica fue una de las ricas, en el sentido de que era usufructuaria de mayor número de capellanías.

Cuando a contar de 1825 el número de sus religiosos se redujo, porque los claros que dejaba la muerte no eran llenados desde la Casa central en Buenos Aires, esa circunstancia de beneficiarios de numerosas capellanías contribuyó a su desaparición.

En 1826, sólo existía un dominico en la hospedería; el P. E. (en Junio) se dirigió al Congreso Provincial planteando el asunto, de que tal anciano religioso no podía atender las preces y Misas dispuestas en aquellas instituciones.

Por Ley de ese año (1/VII/1826), se lo autorizó a proveer en el régimen de las capellanías que, dos años después (23/V/1828), son adscriptas a fondos públicos, reglamentándose (9/VII/1828) su liquidación.

El anciano dominico falleció, y las construcciones pasaron al dominio fiscal.

El edificio fue, sucesivamente, utilizado con oficinas públicas.

Su actual arquitectura la adquirió cuando en él funcionaba la Escuela Normal de Maestras. Trasladada ésta, fue sede de la Municipalidad, pues nunca salió del dominio de la Provincia.

El solar dominico comprendía gran parte del terreno en que fue edificado, bajo el Gobierno del doctor Juan Pujol, el teatro “Juan de Vera”.

Cuando se abrieron los cimientos del teatro, en 1859, se encontró la piedra fundamental del Convento Santo Domingo. Era una piedra de media vara cuadrada.

En un hueco central encontróse alhajas y monedas. En la tapa existía una Cruz incrustada. La recogió la Policía, según informan los diarios de la época, imputando a los obreros el hurto de los objetos de valor.

La imagen fue extraída del libro “La Corrientes que Mantilla conoció. Colección de fotografías de la ‘belle époque’ correntina”, de Eduardo Rial Seijó, edición del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, 2008, Editorial Amerindia.

Ver:

Imágenes del Concejo Deliberante y Municipalidad de Corrientes

Additional information