Punta de San Sebastián
- Details
- Category: Punta de San Sebastián
Es la cuarta y la más importante de las siete puntas características del litoral de la ciudad(1).
Cuando la población se corrió a su emplazamiento actual, a principios del siglo XVII, la Punta de San Sebastián, con el seno que forma al Nordeste, se convirtió en el puerto de la navegación.
La vista desde el río más antigua que se conserva. Se puede observar, a la derecha de la casa de José María Durán, al ex Colegio de los Jesuitas (fuente: Archivo fotográfico de Gustavo Miguel Sorg)(2).
Allí se instaló, después, una guardia aduanera, en una “casilla” que, además de controlar el tráfico en el amarradero inmediato, vigilaba el río en el tramo inferior o de aguas abajo.
Por eso, en muchas crónicas del período independiente, es denominada Punta de la Casilla.
Esta punta es rocosa y, frente a ella, la corriente del río Paraná es fortísima; en las grandes crecientes es necesario silgar las pequeñas embarcaciones.
En ella levantaron los españoles, en el primer siglo, a contar de la fundación de la ciudad (1588), una ermita, destinada al culto de San Sebastián, que es uno de los cuatro Patrones de ella.
Subsistió hasta más o menos el principio del siglo XVIII, en que la Orden de la Compañía de Jesús construyó un templo provisorio, anexándolo al Colegio, en el solar vecino que hoy ocupa el edificio del Colegio Nacional “General San Martín”. A él se trasladó la Imagen representativa de San Sebastián.
En el Museo Histórico de la Provincia existe una foto-pintura de la punta de San Sebastián correspondiente a los primeros años del siglo XX.
Una antigua pintura de la Punta San Sebastián. Se puede observar la “Casilla” de la Capitanía de Puerto con su batería, la bajada de las carretas y el Colegio Jesuítico, con un canal que, durante las crecidas del Paraná, permitía a las embarcaciones atracar frente al mismo edificio (fototeca M.H.P.C.)(3).
En 1811, para defender la ciudad de los corsarios españoles que salían de Montevideo navegando el Paraná, se construyó una batería de pequeños cañones en el seno Noroeste, cuyos sillares se observaban hasta 1928.
Llamósela Batería Bella Vista, actuando en la defensa de Corrientes ante el ataque y bombardeo de que fue objeto por la armada española, de 28 buques, a las órdenes de Manuel de Clemente.
El ataque se realizó el 20 de Julio de 1811, siendo rechazado. Volvió la escuadra el 2 de Agosto (1811), pero se retiró sin atacar.
Los restos de esta batería fueron cubiertos con los rellenos hechos para la construcción de la avenida Costanera al río Paraná que, arrancando de Punta San Sebastián, llega a la prolongación de la Avenida 3 de Abril, con el expresado río.
Esta avenida Costanera fue autorizada por Ley de la Provincia (Nro. 590), del 3 de
Enero de 1929.
En “Viaje Pintoresco”, por Bartolomé Bossi, página 14, editado en París, en 1863, se incluye una lámina (grabado) de la Punta de San Sebastián. Se advierte la entonces Casa de Gobierno (solar del Colegio Nacional de nuestros días). Es el gráfico más antiguo que se conserva del lugar.
Notas
(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.
(2) Extraído del libro “Juan de Torres de Vera y Aragón. Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera”, de Gustavo Miguel Sorg, 2007, edición del autor.
(3) Extraído del libro “La Corrientes que Mantilla conoció. Colección de fotografías de la ‘belle époque’ correntina”, de Eduardo Rial Seijó, edición del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, 2008, Editorial Amerindia.