El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Dinámica de la población y estructura ocupacional. El lugar de Corrientes en el Litoral virreinal y en el marco rioplatense

El conocimiento de la dinámica de la población y de su estructura ocupacional constituyen dos aspectos significativos de la historia demográfica del distrito correntino que, pese a su importancia, sólo pueden ser esbozados en esta oportunidad.

En el primer caso, las fuentes demográficas conservadas impiden avanzar más allá de la descripción que puede proporcionarse. Así, las características de esta documentación -fragmentaria y heterogénea- sólo permiten establecer el total de habitantes, su distribución geográfica y composición étnica.

Pero, desde el punto de vista de la dinámica de los hechos vitales, natalidad, mortalidad y nupcialidad de la población, es poco lo que puede aportarse de los Registros parroquiales que se conservan.

Pese a ellos, se tomaron las cifras de bautismos, defunciones y matrimonios de españoles en la Parroquia de la ciudad entre 1765 y 1814 así como los bautismos de indios y castas de la Parroquia de naturales de la misma ciudad(1).

(1) En el Archivo de la Catedral de Corrientes se conservan los Libros sólo a partir de la visita del obispo Antonio de la Torre, en 1764. Merced a la gentileza del presbítero Rafael Santa Juliana se pudieron revisar allí los Libros de Bautismos de españoles: 1ro. (1764-1770); 2do. (1770-1774); 3ro. (1775-1785); 4to. (1789-1796); 6to. (1798-1802); y 7mo. (1803-1816); de Defunciones: 1ro. (1764-1796) y 2do. (1796-1836); y de Casados: 1ro./2do. (1764-1785), incompleto; y 3ro. (1789-1822). De naturales, los Libros 5to. (1782-1802), 8vo. (1807-1824), de Bautismos, faltando los restantes para este período. Los años 1795-1796 se hallan en muy mal estado de conservación. // Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

Búsquedas similares en las Parroquias rurales arrojaron resultados más exiguos en San Roque, Saladas, San Cosme e Itatí(2).

(2) En San Roque -uno de los más completos Archivos del Interior- se hallan los Libros 1-IV de Bautismos (1782-1816); y 1 de Defunciones. En Saladas sólo se pudo hallar el 2do. de Bautismos (1803-1818); y el 1ro. de Defunciones (1732 - ). En San Cosme sabemos de la existencia de los primeros Libros de Bautismos (1806-1814); Defunciones (1806-1826); y Matrimonios (1806-1830), pero no pudieron ser consultados. Por fin, en Itatí, la colección consultada se halla en muy buen estado y se utilizó el Libro 1ro. de Bautismos (1748-1814) y el Libro 2do. de Entierros (1800-1814). // Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

De los datos globales recogidos como de los registros parroquiales consultados no hay posibilidad de reconstruir pirámides de edades ni tasas de masculinidad anteriores a 1814. En lo que respecta a la dinámica de los hechos vitales, de las series parroquiales tampoco pueden deducirse índices ya que la falta de totales por jurisdicción impide el cálculo.

El desmembramiento de Parroquias en 1806 o las anotaciones de bautismos de otras localidades en los Libros de San Roque contribuyen a aumentar todavía más las dificultades de estos cómputos.

En la imposibilidad de obtener índices vitales precisos se procuró, al menos, la elaboración de un valor comparativo basado en la relación entre la proporción de nacimientos con respecto a fallecidos de cada año en tres lugares.

Se tomaron las series más completas, correspondientes a la Parroquia de españoles de la Iglesia Matriz (1764-1814); la de San Roque (1783-1801); y la de Itatí (1801-1814). A ello se agregaron los datos recogidos sobre pestes y epidemias, para medir su incidencia en la población, que figuran en el gráfico f.

Los datos así obtenidos demuestran que la proporción de muertos con respecto a nacidos dejó un saldo positivo más grande en Corrientes (centro urbano) que en San Roque (centro rural). Si la comparación se efectúa en Itaty (centro rural indígena), la proporción de muertos es aún mayor que en los casos anteriores(3).

(3) Dicha proporción se obtuvo de la relación siguiente:

Total de defunciones / total de nacimientos x 100 =

Los resultados fueron los siguientes: Corrientes 1783/1801 = 43,0; San Roque 1783/1801 = 51,4; Itaty 1800/1814 = 72,4.
// Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

Como complemento de lo anterior, es posible ofrecer un cuadro limitado a Itatí donde se observan algunos índices indicativos de aquella población.

Año Promedio de Nacimientos Indice de Natalidad Total de Población Indice de Mortalidad Crecimiento Natural
1760 29 36,8 788
1772 19 25,1 758
1785 36 50,5 713
1795 42 60,7 692
1814 45 69,2 650 46,2 23,0

Otro de los aspectos que tampoco permite un análisis más profundo es el relativo a la estructura ocupacional. Los datos cuantitativos de la época virreinal apenas informan sobre este aspecto.

En su defecto, una apreciación del problema puede ser inferida a través de las cifras correspondientes a los Censos Provinciales de 1814 y 1820. Estos documentos -aunque escapan notoriamente al período español y reflejan un estado de la población ya alterado por las guerras civiles y el ciclo de la Independencia- permiten, al menos, imaginar las proporciones de los principales grupos ocupacionales de Corrientes antes de la década 1810-1820(4).

(4) Las proporciones anotadas deben ser valoradas advirtiendo los problemas y limitaciones que los Censos de 1814, 1820 y 1833 ofrecen en este aspecto. Ernesto J. A. Maeder. “Demografía y Potencial Humano de Corrientes (el Censo Provincial de 1814)” (1963), pp. 149-155, en “Nordeste”, Nro. 5, Resistencia; “La Estructura Demográfica y Ocupacional de Corrientes y Entre Ríos en 1820” (1964), pp. 34-37, en TC, Nro. 12, La Plata. Hay segunda edición ampliada (1969), Corrientes; y, por último: “La Población de Corrientes según el Censo Provincial de 1833” (1970), pp. 327-335, en “Investigaciones y Ensayos”, Nro. 8, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. // Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

De ambos documentos surge con nitidez el predominio del sector primario (formado por productores y trabajadores agropecuarios) sobre los otros dos: secundario (integrado por artesanos y operarios vinculados a la extracción y construcción) y terciario (formado por milicias, clero, administración, comercio, comunicaciones y esclavos).

Si los datos se refieren a la campaña, las proporciones son las siguientes:

Sectores 1814 1833
Primario 57 % 60 %
Secundario 6 % 10 %
Terciario 35 % 30 %

Por fin y a partir de los datos confiables enumerados es posible conocer la importancia relativa de Corrientes dentro del Litoral rioplatense. El cuadro, formado por los datos de 1760, de fines del siglo XVIII y de 1820-1822 muestra el ordenamiento siguiente(5).

Distritos de la Provincia de Buenos Aires 1760 1797 1820
Buenos Aires 25.944 72.900 118.646
Corrientes 9.715 20.000 36.697
Entre Ríos 850 11.700 20.056
Santa Fe 5.506 13.000 18.000
Totales 42.015 118.568 193.399

(5) Las cifras de 1760 en Ernesto J. A. Maeder. “Población y Ocupación del suelo en el Litoral Argentino en 1760” (1975), III Congreso de Historia Argentina y Regional, Santa Fe; las de fines del XVIII corresponden a Félix de Azara, insertas en sus “Viajes por la América Meridional...”, pp. 204-205 (salvo Corrientes, cuyas cifras pertenecen a los cálculos hechos por el doctor Ernesto Maeder). Las de 1820-1822 fueron tomadas de Ernesto J. A. Maeder. “Evolución Demográfica Argentina desde 1810 a 1869” (1969), Buenos Aires. Ed. Eudeba. // Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

De acuerdo a las cifras consignadas Corrientes -tanto en 1760 como en 1797 o en 1820- estaba ubicada en segundo lugar en cuanto al volumen de su población total, detrás de Buenos Aires y siempre con apreciable ventaja sobre Entre Ríos y Santa Fe. En esos tres momentos poseyó una población que equivalía al 23 %, 17 % y 18 %, respectivamente, de todo el Litoral argentino, con exclusión de las misiones de guaraníes.

Si la comparación se amplía en otras provincias virreinales del área, el cuadro así esbozado cobra todavía más significado(6):

Distritos 1760 1797/1801
Pcia. de Buenos Aires 42.015 118.568
Banda Oriental 2.459 30.985
Paraguay 37.515 89.597
Misiones (30 pueblos
en 1760 y 23 en 1801)
106.554 31.967
Totales 188.553 271.117

(6) Las cifras de 1760, en Ernesto J. A. Maeder. “Población y Ocupación del suelo en el Litoral Argentino en 1760” (1975), III Congreso de Historia Argentina y Regional, Santa Fe; las de 1797-1801 en el mismo autor: “La Población del Paraguay en 1799 (el Censo del Gobernador Lázaro de Ribera)” (1975), en volumen III, Nro. 1, pp. 80-81, Asunción. // Citado por Ernesto J. A. Maeder. “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal. 1776-1810” (1981), Buenos Aires. Academia Nacional de la Historia.

Las cifras ponen de manifiesto el crecimiento notable del Litoral en los últimos 40 años (incluyendo en esa área a la Banda Oriental y Paraguay) frente a la declinación de Misiones, que pierde una sensible cantidad de habitantes.

En ese ambiente de profundos cambios demográficos, Corrientes experimenta el triple aflujo del desarrollo de su ganadería, la expansión formidable de sus fronteras y el creciente aumento de su población.

Additional information