Calles de la Ciudad de Corrientes
- Details
- Category: Calles de la Ciudad de Corrientes
Almirante Brown. Calle E.-O. en el barrio Belgrano (ex Progreso), al N.-E. de la ciudad. Decreto 15/IV/l928.
Alvear. Calle E.-O., nace a la altura del Parque Mitre, en el barrio Aldana; es la primera calle al Norte de la de Juan de Vera de Torres y Aragón. Denominación atribuida por Ordenanza del 6/IV/1902.
Avenida de acceso al Paseo Mitre. Calle que nace en la calle Plácido Martínez y termina en los portones del Parque Mitre. Antigua denominación. Por Ordenanza del 16/IV/1902 tomó el nombre de Avenida de la Victoria. Hoy se llama Avenida Caá Guazú.
Avenida Centenario. Calle E.-O. Originalmente se iniciaba en la Plaza Libertad; corre al E., y es prolongación de la calle Ayacucho, con cuya denominación era antes conocida (Ordenanza del 20/V/1910). Sirve de límite al barrio Hipódromo con los barrios Antártida Argentina, Villa Celia y Villa García.
Avenida Costanera senador Juan Ramón Vidal. Fue la avenida construida sobre las obras de contención de la ciudad, sobre el cauce del río Paraná. Se iniciaba en la calle Plácido Martínez y Tucumán (base de la Punta San Sebastián), y terminaba en la Avenida Tres de Abril, en el punto en que ésta llega al expresado río. Le dio esta denominación la Ordenanza del 25/IX/1936. Por Acuerdo Nro. 29 del 24/IV/1944, el Gobierno de la intervención federal dio a esta avenida el nombre de Avenida General Don José de San Martín.
Avenida Chacabuco. Nace en la Avenida Centenario y corre al Sur, para terminar en la Avenida Maipú (Ordenanza del 16/IV/1902). Sirve de límite a los barrios Belgrano y Antártida Argentina.
Avenida de la Victoria. Calle Diagonal entre las de Plácido Martínez y los portones del Parque Mitre, en el barrio La Rozada. Antes se llamó “de acceso al Parque Mitre”, tomando la denominación De la Victoria, por Ordenanza del 16/IV/1902 que, a su vez, le fue cambiada por la de Caá Guazú.
Esta calle de la ciudad capital cruza en su trazado el “Puente de la Batería”, cuya calzada resulta integrando la avenida.
Avenida España. Calle N.-S., anteriormente denominábase Santiago del Estero, atribuyéndole el de España, la Ordenanza del 16/IV/1902. En 1928, al pavimentarse la ciudad en cemento armado, se redujo el ancho de su calzada al de las calles comunes. Nace en la Avenida Tres de Abril y termina en la Avenida Gobernador Juan Pujol. Sirve de límite a los barrios Centro y Libertad.
Avenida General Don José de San Martín. Nombre que el 24/IV/1944, el Gobierno de la Intervención Federal dio a la ex Avenida Costanera Senador Juan Ramón Vidal. Es la avenida construida sobre las obras de contención de la ciudad, sobre el cauce del río Paraná. Se inicia en la calle Plácido Martínez y Tucumán (base de la Punta San Sebastián), y termina en la Avenida Tres de Abril, en el punto en que ésta llega al expresado río. Por Acuerdo Nro. 29 del 24/IV/1944, el Gobierno de la intervención federal de David Uriburu, dio a esta avenida el nombre de Avenida General Don José de San Martín.
Imágenes de la Avenida Costanera
Avenida Gobernador Juan Pujol. Calle N.-S. Le atribuyó este nombre la Ordenanza Nro. 428 del 23/XI/1917; anteriormente, denominábase Chaco. Marca el límite entre los barrios La Rozada y los barrios Aldana y Nuestra Señora de Pompeya.
Avenida Italia. Calle N.-S. Nace en Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, sobre la barranca del río Paraná. y finaliza en la intersección de las calles San Juan y Fray José de la Quintana. Es límite entre los barrios La Rozada y Deportes. Creada como paseo, con el Monumento que la comunidad italiana donara en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo -1910-, lindaba con el muro de patios del Convento Franciscano. En principio era de doble vía y con una extensión de poco más de 100 metros. Hoy ha quedado sólo la calle Oeste, con el mismo origen, direción Norte-Sur, para continuar con el nombre de calle San Juan.
* Italia, Plazoleta. En 1992, se resolvió extender el boulevard, incorporando la calle Este de la avenida original, con un canal a cielo abierto y la realización de un mural esgrafiado sobre el muro colonial, representando a los franciscanos, los guaraníes y algunos caracteres de la ciudad.
Ver: Imágenes del Convento Franciscano
Avenida Maipú. Nace en la Avenida Tres de Abril y Santa Fe y corre al S.-E. Sirve de acceso a la zona rural Sur y en ella terminan los grandes caminos, incluso la Ruta Nacional 12 (Ordenanza del 16/IV/1902).
Avenida Tres de Abril. Corre de E.-O.; nace en la barranca del río Paraná, terminando en Avenida España. Tiene este nombre por Ordenanza del 16/IV/1902; antes se denominó, sucesivamente, Calle de la Columna y Calle Ancha (véanse).
Avenida Ayacucho. Calle E.-O., tiene esta denominación desde la nomenclatura inicial de 1851. Por la Ordenanza del 16/IV/1902, a contar del “puente” sobre la gran zanja de desagüe del Este de la planta urbana y, en su trazado al Este, fue llamada Avenida Ayacucho, nombre que se le cambia (20/V/1910) por el de Avenida Centenario. Actualmente nace en la Avenida Artigas y termina en Avenida Chacabuco. Es límite de los barrios Yapeyú y Belgrano.
Belgrano. Calle E.-O.; tiene este nombre desde la nomenclatura general de 1851. Nace en la calle Padre Borgatti, para transitar los barrios Cambá Cuá, La Cruz, Centro y Libertad, para finalizar en la Avenida Artigas.
Bolívar. Calle E.-O.; el nombre se le atribuyó en la nomenclatura de 1851. Nace en la calle Padre Borgatti, para transitar los barrios Cambá Cuá, La Cruz, Centro y Libertad, para finalizar en la Avenida Artigas.
Bolivia. Calle N.-S. Es la antigua denominación de la actual calle General Roca. Llamóse Bolivia, por Ordenanza del 16/IV/1902, y tomó la de General Roca por la del 4/I/1915. En tanto, una calle (N.-S) del barrio Residencial Santa Rosa fue bautizada con el nombre Bolivia, que nace en calle Ñaembé y desemboca en la Avenida Pedro Ferré.
Brasil. Calle N.-S., denominada por Ordenanza del 16/IV/l902. Nace en la Avenida Pedro Ferré y gran parte de su recorrido lo hace por el barrio Libertad, para hacerlo finalmente en el barrio La Rozada y desembocar en la Avenida Gobernador Juan Pujol.
Buenos Aires. Calle N.-S.; su denominación corresponde a la nomenclatura inicial de 1851. Nace en la calle Plácido Martínez, en el barrio Deportes, para continuar en el barrio La Cruz, para desembocar en la Avenida Tres de Abril.
Caá Guazú. Avenida. De acceso al Parque Mitre (Ordenanza del 12/XI/1941), en el barrio La Rozada.
Calle Ancha. Antigua denominación de la actual Avenida Tres de Abril, que refiere a la circunstancia de que la calle aludida tenía un ancho mayor al establecido para las demás arterias.
Campo o Plaza de Marte. Antigua denominación, hasta el 14/VI/1901, atribuida, antes de organizarse el actual Paseo Mitre, en el barrio Aldana, a la zona en que se encuentra establecido y que está al Norte del arroyo Poncho Verde (hoy entubado y cuyo recorrido es el de la Avenida Gobernador Juan Pujol), hasta el río Paraná.
Carlos Pellegrini. Calle E.-O., antiguamente llamada Independencia, hasta la Ordenanza Nro. 211 del 13/XI/1911, que le atribuyó el que hoy lleva. Nace en la Avenida Costanera General Don José de San Martín, en el barrio Cambá Cuá, para recorrer los barrios Deportes y La Rozada, para desembocar en la Avenida Gobernador Juan Pujol.
Catamarca. Calle N.-S., así denominada desde la nomenclatura general de 1851. Nace en la Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, en el barrio La Rozada, para continuar en el barrio Centro y desembocar en la Avenida Tres de Abril.
Cerrito. Calle N.-S., nombre atribuido por la Ordenanza del 16/IV/1902. Esta calle, situada en el barrio Cambá Cuá, que nace en la Avenida Costanera General Don José de San Martín, y desemboca en la Avenida Tres de Abril, fue rebautizada con el nombre de Padre Borgatti. Cerrito es hoy la calle (N.-S.) que recorre el barrio Arazaty y que nace en calle Lavalle, para desembocar en la Avenida Jorge Romero, extensión ésta de la Avenida Teniente Primero Ibáñez que cubren el antiguo recorrido del arroyo Limita.
Colombia. Calle N.-S.; nombre atribuido en la Ordenanza del 16/IV/1902. Recorre el barrio Yapeyú, desde Avenida Gobernador Antonio Ruiz hasta Avenida Ayacucho.
Confederación. Antigua denominación, de 1815, de la calle a la cual la Ordenanza del 16/IV/1902, denomina Rivadavia.
Constitución. Antiguo nombre, de 1851, a la Ordenanza del 16/IV/l902, de la actual calle Mariano Moreno.
Córdoba. Calle N.-S. así denominada desde la nomenclatura de 1851. Nace en la Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, en el barrio La Rozada, al que recorre, para continuar en el barrio Centro y desembocar en la Avenida Tres de Abril.
Coronel Baibiene. Plaza, sobre la Avenida Tres de Abril, así denominada por la Ordenanza del 16/IV/1902. La del 29/XI/1938 le asignó el nombre de General Ferré. Calle (O.-E.) que nace en la Avenida Gobernador Juan Pujol, en el barrio Aldana, para continuar en el barrio Bañado Norte y desembocar en la calle Estados Unidos.
Chaco. Desde el 16/IV/1902 a la Ordenanza del 13/XI/1917 se denominó Chaco la calle E.-O., hoy llamada Avenida Gobernador Juan Pujol. Actualmente, y desde la Ordenanza del 13/XI/1917, lleva el nombre de Provincia del Chaco la calle N.-S., que hasta esa fecha se llamó Juan Pujol. Nace en la Avenida Costanera General Don José de San Martín, en el barrio Cambá Cuá, y desemboca en la Avenida Tres de Abril.
De la Columna. Antigua denominación de la Avenida Tres de Abril. Llamóse De la Columna, desde 1851 a la Ordenanza del 16/IV/1902. Anteriormente se la llamaba “Calle Ancha”.
Del Mercado. Antigua denominación, antes de la nomenclatura de 1851, de la actual plaza San Juan Bautista, normalmente llamada Sargento Cabral, por el hecho de que en ella se encuentra el monumento a este prócer.
Posteriormente, se denominó Del Mercado a los sobrantes de la edificación del Mercado Municipal, sobre las calles San Juan y La Rioja, antes utilizados para jardines y después para playa del tráfico menor. Actualmente se ha situado en el lugar la plaza "Juan de Torres de Vera y Aragón".
Diez de Septiembre. Plaza que estaba ubicada al Sur de la Avenida Tres de Abril, anteriormente denominada La Limita (Ordenanza del 4/I/1915).
Doctor Diomedes C. Rojas. Calle N.-S. del antiguo barrio Soler, al S. E. de la planta urbana.
Doctor Felipe C. Solari. Calle N.-S. del antiguo barrio Soler, al S. E. de la zona urbana.
Doctor José Francisco Soler. Antigua denominación de la plaza del barrio Soler, al S. E. de la planta urbana.
Doctor José Ramón Vidal. Llevan este nombre una calle y una plaza. La calle N.-S. es la prolongación de la denominada San Juan, a contar de la Avenida Tres de Abril, al Sur. Tras nacer en la Avenida Tres de Abril, hace de límite entre los barrios San Martín y Sur, para desembocar en la Avenida Teniente Primero Ibáñez. Se le atribuyó el nombre por Decreto del 3/II/1931. En cuanto a la plaza, es la antiguamente llamada La Cruz del Milagro (Ordenanza del 12/XI/1936), a la cual, en 1944, se restableció la denominación.
Doctor Juan Balestra. Calle E.-O. del antiguo barrio Soler, al S. E. de la planta urbana.
Doctor Juan Bautista Alberdi. Calle (N.-S.) que es la continuación de la calle San Luis, de Avenida 3 de Abril al Sur (Ordenanza del 19/VI/1934). Sirve de límite, en un primer tramo, a los barrios San Benito y San Martín y, después, toma un giro (E.-O.), sirviendo de límite a los barrios Gobernador Galván y Juan de Vera. Lleva hasta el atrio del cementerio San Juan Bautista.
Doctor Juan José Lubary. Calle E.-O. del antiguo barrio Soler.
Doctor Lisandro Segovia. Denominación de la calle Córdoba, a contar de Avenida 3 de Abril al Sur (Decreto del 10/XII/1943). Recorre el barrio Sur (N.-S.), hasta desembocar en la Avenida Teniente Primero Ibáñez.
Doctor Manuel Derqui. Calle E.-O. del antiguo barrio Soler.
Doctor José Eusebio Torrent. Plaza. Nombre atribuido en la nomenclatura del 16 de Abril de 1902. Hasta esa fecha, se llamó 9 de Enero, en conmemoración del movimiento revolucionario de 1872, en que fue depuesto el gobernador, doctor Agustín P. Justo, por una unión de partidos que respondían a la llamada "política del fusionismo". Está situada en el barrio Centro, entre las calles Bolívar, al Norte; San Lorenzo, al Este; Belgrano, al Sur, y Catamarca, al Oeste.
Entre Ríos. Calle (N.-S.). El nombre le atribuyó la nomenclatura de 1851, ratificado por la Ordenanza del 16/IV/1902. En los más viejos títulos de propiedad llámase a esta calle Tacurú, que es la del barrio al que conducía. Actualmente recorre el barrio Cambá Cuá. Nace en la Avenida General Don José de San Martín y desemboca en la Avenida Tres de Abril.
Estados Unidos. Calle N.-S., nombre de la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en el Riacho Pasito, en la costa del Paraná, y sirve de límite a los barrios Bañado Norte y Nuestra Señora de Pompeya con el barrio Plácido Martínez, para desembocar en la Avenida Armenia.
Fábrica Grande. Antigua denominación de una calle N.-S., en la nomenclatura del 30 de Enero de 1864. Se la llamó Entre Ríos, por Ordenanza del 16/IV/1902.
Fray José de la Quintana. Calle O.-E., antiguamente denominada Libertad. Tiene el nombre actual por Ordenanza del 27/IX/1920. Nace en la Avenida General Don José de San Martín y recorre los barrios Deportes y La Rozada, para deembocar en la Avenida Gobernador Juan Pujol.
General Genaro Berón de Astrada. Plaza sobre la Avenida Tres de Abril, inicialmente llamada de la Industria, en la nomenclatura de 1851. Por Ordenanza del 16/IV/1902, fue llamada General Ferré. El nombre actual le fue atribuido por Ordenanza Nro. 155 del 29/XI/1938.
General Ferré. Este nombre correspondió a la plaza hoy denominada (Ordenanza Nro. 155, del 29/XI/1938) General Berón de Astrada. Cuando se hizo el cambio se dio el nombre de General Ferré a la plaza Coronel Baibiene, situada también sobre la Avenida Tres de Abril, pero lindante con la Cárcel Penitenciaria.
General Mitre. Paseo o parque en la planta urbana, sobre el cauce del río Paraná, al Norte, en el barrio Aldana, en el lugar La Batería. Le dio el nombre General Mitre, la Ordenanza del 14/VI/1901; originariamente, llamóse La Batería y Campo de Marte.
General Paz (J. M.). Calle O.-E.; nomenclatura de la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la Avenida Costanera Juan Pablo II y recorre cuatro barrios: Arazaty, San Benito, San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Sarmiento.
General Roca. Calle N.-S.; antigua calle Bolivia, hasta la Ordenanza del 4 de Enero de 1915, que le dio el nombre actual. Nace en la calle Nueve de Julio, recorre el barrio Libertad y desemboca en la Avenida Pedro Ferré.
Guido Spano. Calle en el antiguo barrio Progreso, al N.-O. de la ciudad (Decreto del 15/IV/1928).
Héroes Civiles. a) Prolongación de la calle La Rioja, de la Avenida 3 de Abril al Sur (Decreto del 3/II/1931). Nace en la Avenida Tres de Abril, recorre el barrio San Martín y desemboca en la Avenida Teniente Primero Ibáñez; b) Plazoleta o sección de la Avenida Tres de Abril, entre La Rioja y Salta (Decreto del 3/II/1931).
Independencia. Antigua denominación, en la nomenclatura de 1851, de la calle O.-E., que la Ordenanza del 13/XI/1911 denominó Carlos Pellegrini.
Actualmente es una avenida de cuatro calzadas, continuación de la Avenida Gobernador Ferré y una de las puertas de ingreso y salida de la ciudad, que nace en el cruce de ésta con la avenida Chacabuco y desemboca en la ruta nacional 12, sirviendo de límites a los barrios Antártida Argentina, Villa Celia, Villa García, San José y Universitario, al Norte de la misma, y a los barrios Santa Teresita, Villa Chiquita, General Güemes y 17 de Agosto, al Sur de la avenida Independencia.
Ingeniero Agustín González. Calle O.-E. de una cuadra de largo, entre las de San Juan y La Rioja, en el barrio Deportes (Ordenanza del 27/X/1911), que servía de límite Norte al Mercado Municipal, hoy demolido, y actualmente sitio donde está la plaza "Juan de Torres de Vera y Aragón".
Ingeniero Guillermo Villanueva. Calle O.-E. entre las de Catamarca y San Lorenzo, en el barrio La Rozada, que es, en realidad, un pasaje (nombre por Ordenanza del 27/X/1911).
Interventor Nacional Francisco Galíndez. Calle E.-O del antiguo barrio Soler.
Genaro Perugorría. Calle O.-E., nombre de 1a nomenclatura del 16/IV/1902. Nace en la calle Pago Largo, en el barrio San Benito, al que recorre, para continuar en los barrios San Martín y Sur y desembocar en la calle Gutemberg.
Joaquín Madariaga. Calle O.-E., denominación de la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la calle Pago Largo, en el barrio San Benito, al que recorre, para continuar en los barrios San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Sarmiento.
José Manuel Estrada. Denominación hecha por Decreto del D. E., del 5 de Septiembre de 1930, de la avenida que une Plácido Martínez y Juan de Torres de Vera y Aragón. Luego, esta diagonal, fue denominada Caá Guazú.
Actualmente, la avenida José Manuel Estrada recorre el barrio Ciudad de Estepa. Nace en la avenida Patagonia y desemboca en la avenida Iberá.
José Mármol. Calle en el antiguo barrio Progreso, al N.-E. de la ciudad (Decreto del 15/IV/1928). Actualmente es una calle (O.-E.), de 100 metros de recorrido, situada en el barrio Bañado Norte, que nace en la calle Gobernador Gallino y desemboca en la calle Vélez Sársfield.
Juan Bautista Cabral. Calle O.-E. Se iniciaba en el Parque Mitre al E.; nombre atribuido por Ordenanza del 16/IV/1902. Continuaba en el antiguo barrio El Progreso (Decreto 15/IV/1928).
Actualmente, calle (O.-E.), que nace en la calle Gobernador Pampín, recorre el barrio Aldana, para continuar en el barrio Bañado Norte, desembocando en la calle Vélez Sársfield.
Juan de Vera y Aragón. Antigua plaza, cuyo centro era el monumento La Columna, que hoy integra la Avenida Tres de Abril. Esta plaza, en la nomenclatura de 1851, se denominó “Los 28 Héroes”, llamándose Juan de Vera y Aragón, por Ordenanza del 7/IX/1920.
Actualmente, la plaza erigida en el sitio donde funcionaba el Mercado Municipal, ya demolido, se denomina "Juan de Vera y Aragón", la que está limitada por las calles Ingeniero Agustín González, al Norte; San Juan, el Este; y La Rioja, al Oeste; mientras que al Sur la limita la peatonal Junín.
La denominación debiera ser Juan de Torres de Vera y Aragón, que tal fue el nombre completo del eminente español, a quien se buscó homenajear.
Homenaje de la Ciudad de Vera: en la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, hoy Corrientes, se encuentran numerosos testimonios, en memoria del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón y de la fundación de la ciudad.
Entre ellos, podemos citar a la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, la avenida Tres de Abril, la plaza España, con el monumento a la fundación de Corrientes y el monumento con el Escudo de Armas del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón.
La Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón(1) tiene su inicio en la intersección con la calle Mendoza(2), para terminar en el acceso al Parque Mitre, donde se levanta un monumento con el Escudo de Armas del fundador.
(1) Antigua calle Vera.
(2) La Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón da inicio en la Punta San Sebastián, nudo troncal de calles y avenidas. Desde la calle Mendoza (banda Norte), la avenida se prolonga hasta la calle Tucumán. Allí inicia la avenida costanera “General Don José de San Martín” y la calle Plácido Martínez (banda Sur). Hay que citar aquí también al barrio “Juan de Vera”, ubicado al Sur de la ciudad, que fue bautizado con el nombre del Adelantado.
La avenida y monumento fueron inaugurados el 28 de Mayo de 1988 y fue bendecida por el arcipreste de Estepa, Manuel Santos Ortega. La construcción del monumento, con el Escudo de Armas del fundador, estuvo a cargo de la secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, con el aporte del doctor Héctor Boó, que donó los materiales.
La plazoleta “Ciudad de Estepa”, emplazada en la intersección de las calles Cosquín y José Manuel Estrada, del barrio “Ciudad de Estepa”, fue inaugurada el 29 de Mayo de 1988.
Una nutrida delegación de funcionarios y ciudadanos de Estepa(3), encabezada por el alcalde municipal de Estepa, Jesús María Rodríguez Román, que se encontró presente en el desarrollo de los actos, con quienes firmó un Protocolo de Hermanamiento entre las dos ciudades(4).
(3) Integraron, además, la delegación: María del Carmen Martín Espinoza, esposa del alcalde; Antonio Vicente Sajas Borrego, primer teniente de alcalde; Antonio Abad Olmedo Fernández, segundo teniente de alcalde; Manuel Santos Ortega, arcipreste; Juan Juárez Moreno, doctor en Historia, de la Universidad de Sevilla; y miembros del Comité de Hermanamiento de las ciudades de Corrientes y Estepa, señores Antonio Rodríguez Crujere, Francisco Rodríguez Román y Betinde Rodríguez Castillo. A la citada delegación hay que sumar treinta ciudadanos de la ciudad de Estepa.
(4) Funcionarios comunales de la Ciudad de Corrientes que participaron: doctora Ana María Pando, intendenta municipal; doctor Alejandro Abraham, presidente del Concejo Deliberante; doctor Felipe Bonastre, vicepresidente primero del Concejo Deliberante; doctor Manuel Félix Sosa, concejal; y demás funcionarios municipales.
Juan Esteban Martínez. Plaza sobre la calle Ayacucho (hoy Yrigoyen), así llamada por Ordenanza del 15/VI/1914. Anteriormente se denominaba Libertad. La plaza está ubicada en el barrio Libertad, delimitada por las calles Yrigoyen, al Norte; Perú, al Este; San Martín, al Sur, y Roca, al Oeste.
Una calle (E.-O.) también lleva el nombre de Gobernador J. E. Martínez; ésta nace en la calle Tránsito Cocomarola, recorre el barrio Yapeyú, y desemboca en la calle Estados Unidos.
Juan Pujol. Calle E.-O., que nace en la de Santiago del Estero, en el barrio Nuestra Señora de Pompeya; tiene tres cuadras al Este, y desemboca en la calle Estados Unidos También hay que citar la Avenida Gobernador Juan Pujol (es de doble calzada), continuación de la Avenida Juan de Torres de Vera y Aragón; nace en el cruce de ésta y calle Caá Guazú, a la altura del Parque Mitre, y sirve de límite a los barrios Aldana y Nuestra Señora de Pompeya, al Norte de la misma; y los barrios La Rozada y Libertad, al Sur de la avenida, que termina por desembocar la calzada Sur (o dar inicio la calzada Norte) en calle Yrigoyen.
Juan Resoagli. Calle N.-S., que surca hoy el actual barrio Villa García. Desde sus orígenes ubicada frente al hipódromo, era una denominación particular. Actualmente nace en avenida Ayacucho y desemboca en la avenida Independencia.
Jujuy. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol y recorre los barrios La Rozada y Libertad, para desembocar en la avenida Gobernador Pedro Ferré.
Nueve de Julio. Calle O.-E, que lleva este nombre desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, para recorrer varios barrios: Cambá Cuá, Deportes; sirve luego de límite a los barrios Centro y Libertad con La Rozada, para desembocar en la avenida Gobernador Juan Pujol.
Junín. Calle O.-E., así denominada desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, para recorrer varios barrios: Cambá Cuá, Deportes (desde su cruce con la calle Salta hasta Santa Fe -siete cuadras-, es Peatonal), Centro y Libertad, para desembocar en la Avenida Gobernador Juan Pujol.
Ver: Imágenes de la calle Junín
La Cruz del Milagro. Plaza. Antigua denominación de la nomenclatura del 19/XII/1851. Se componía de dos manzanas. En la del Norte, se construyó la Escuela Graduada del Centenario (1910). Después, se llamó José Ramón Vidal, por Ordenanza del 12/XI/1936.
La Limita. Capital. Plaza, hoy desaparecida, situada al Sur de la avenida Tres de Abril. Antigua denominación. Se usó como cementerio de emergencia en la epidemia de 1871. En la nomenclatura del 30/I/1864 aparece como "La Limita". Desde el 4/I/1914, se denominó “10 de Septiembre”.
La Rioja. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la calle Plácido Martínez, recorre los barrios Deportes y La Cruz, para desembocar en la avenida Tres de Abril.
Ver: Imágenes de la calle La Rioja
Lamadrid. Calle O.-E., así denominada por Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la calle Suipacha, en el barrio Arazaty; continúa por los barrios San Benito, San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Maipú.
Las Heras. Calle O.-E., denominada por la Ordenanza del 16/IV/I902. Nace en la avenida costanera Juan Pablo II, en el barrio Arazaty; continúa por los barrios San Benito, San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Maipú.
Lavalle. Calle E.-O., denominada por Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la avenida costanera Juan Pablo II, en el barrio Arazaty; continúa por los barrios San Benito, San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Maipú.
Libertad. Antigua denominación de una calle y una plaza. La calle E.-O., tuvo el nombre de Libertad, desde la nomenclatura de 1851 a la Ordenanza del 28/IX/1920, que la denominó Fray José de la Quintana.
Ver: Imágenes de la calle Fray José de la Quintana
* La plaza, primitivamente, se denominó Libertad, por la Ordenanza del 16/IV/1902 y, hoy, Juan Esteban Martínez, por Ordenanza del 15/VI/1914.
López y Planes. Calle E.-O. En el antiguo barrio Progreso, al N.-E. de la ciudad (Decreto del 15/IV/1928).
Los 28 Héroes. Antigua denominación de la nomenclatura de 1851, de la plaza Juan de Vera y Aragón, que integra la avenida Tres de Abril y que tiene por centro el monumento La Columna. Alude a una tradición de los días de la conquista.
Mariano Moreno. Calle O.-E., que antes se denominaba Constitución. Tiene el nombre actual, por Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la calle Padre Borgatti, en el barrio Cambá Cuá, y continúa en los barrios La Cruz, Centro y Libertad para desembocar en la avenida Artigas.
Mendoza. Calle N.-S., así llamada desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, en el barrio La Rozada, y prosigue en el barrio Centro, hasta desembocar en la avenida Tres de Abril.
Ver: Imágenes de la calle Mendoza
México. Calle N.-S., así denominada desde la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en el Riacho Pasito, en las costas del río Paraná, en el barrio Bañado Norte, para luego recorrer los barrios Nuestra Señora de Pompeya, Yapeyú y Belgrano, desembocando en la calle Suiza.
Misiones. Calle N.-S., denominada por Ordenanza del 16/IV/l902. Nace en la calle Nueve de Julio, en el barrio Cambá Cuá, desembocando en la avenida Tres de Abril.
Necochea. Calle E.-O., así llamada por la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la avenida costanera Juan Pablo II, en el barrio Arazaty; continúa por los barrios San Benito, San Martín, Sur y Berón de Astrada, para desembocar en la avenida Maipú.
Nueve de Enero. Plaza que, desde la Ordenanza del 16/IV/1902 se denomina Doctor Torrent (José Eusebio). El nombre Nueve de Enero se le atribuyó en la nomenclatura del 30/I/1864. La plaza se encuentra en el barrio Centro y está limitada por las calles Bolívar, al Norte; San Lorenzo, al Este, Belgrano, al Sur; y Catamarca, sl Oeste.
Pago Largo. Calle N.-S.; se llamó Patagonia, hasta la Ordenanza del 29/III/1921 que le atribuyó el nombre de Pago Largo. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, en el barrio Cambá Cuá y se corta en calle Moreno. Pero continúa al Sur de la avenida Tres de Abril, sirviendo de límite a los barrios Arazaty y San Benito, hasta desembocar en la avenida Doctor Jorge Romero.
Paraguay. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol, en el barrio La Rozada, para continuar en el barrio Libertad y desembocar en la avenida Gobernador Ferré.
Parque General Mitre. Paseo al N.-E. de la ciudad, en el barrio Aldana, antiguamente llamado Campo de Marte y La Batería (Ordenanza del 14/VI/1901).
Parque San Martín. Parque en formación (hoy desaparecido) sobre la Avenida Maipú, al N.-E. de la zanja de desagüe.
Pasaje A. Garrido. Antiguamente, pasaje O.-E., entre las calles Brasil y General Roca, en las manzanas que limitabann las de General Paz y Necochea. Lleva el nombre de un viejo vecino, propietario de la tierra que loteó, creando un pequeño barrio obrero. En un principio fue denominación particular.
Actualmente, el pasaje (O.-E.) está situado en el barrio Santa Rosa, entre las calles Gobernador Dr. J. E. Robert y Gobernador Dr. A. Contte.
Nuestra Señora de la Asunción. Antiguamente era la denominación de un pasaje E.-O., ubicado entre los de Francia y San Juan, al Sur del Hipódromo “General San Martín”. Dividía dos manzanas de la antigua propiedad Resoagli, parceladas para su venta. La denominación, de iniciativa particular, es homenaje a Nuestra Señora de la Asunción, uno de los cultos generalizados en la zona.
Actualmente es una calle que nace en la avenida Juan Ramón Vidal, en el barrio Primera Junta, para servir luego de límite a los barrios Unión y Ongay; después recorre el barrio Progreso, sirviendo de límite -al finalizar-, a uno de los laterales del barrio Cacique Canindeyú, para desembocar en la avenida Patagonia.
Pasaje Blas J. Marques. Era la denominación de un pasaje paralelo a la llamada Avenida Chaco (hoy Gobernador Juan Pujol), de iniciativa particular. Se iniciaba en la calle Jujuy y seguía al Este, hasta las cercanías de avenida Maipú. Los dueños de la tierra, sucesores del profesor Blas J. Marques, han honrado en esta forma su memoria.
Pasaje Belcastro. Era la denominación de un pasaje paralelo a la avenida Maipú, entre la calle Necochea y la avenida Chaco (hoy Gobernador Juan Pujol), con dirección N.O.-S.E.. Llevaba el nombre del propietario de la tierra, que la parceló en solares, para su venta. Denominación de iniciativa particular.
Actualmente, el pasaje es el mismo, situado en el barrio Santa Rosa, paralelo a la avenida Maipú y cortado por la calle Falucho.
Pasaje Francia. Antiguamente era un pasaje N.-S. que nacía en avenida Centenario y terminaba en calle Lavalle, entre propiedades de los señores Resoagli. Debe su nombre a iniciativa de los propietarios, que fraccionaron la tierra inmediata en manzanas y solares.
Actualmente es una calle (N.-S.) que nace en avenida Centenario y recorre los barrios Villa Celia, Villa Chiquita y Villa Raquel, para desembocar en avenida Cartagena. Se ha querido honrar a Francia, el gran país que tanto servicio ha prestado a la cultura universal.
Pasaje Luis Güemes. Antiguo pasaje N.-S. que nacía en la calle Lavalle, hacia el Norte; dividía parte de la antigua propiedad Resoagli, entregada en lotes a la venta. Es denominación de iniciativa privada, y homenaje al ilustrado médico y profesor argentino, doctor Luis Güemes.
Actualmente es una calle (N.-S.) que nace en avenida Centenario y recorre los barrios Villa Celia, Villa Chiquita, Villa Raquel y Paloma de la Paz, para desembocar en calle Nicaragua.
Pasaje San Juan. Antiguo pasaje N.-S., que nacía en avenida Centenario y corría al Sur. Limitaba parte de la vieja propiedad Resoagli, enajenada en lotes. Su denominación es en homenaje a San Juan Bautista, uno de los Patronos de la capital correntina.
Pasaje Tacuarí. Antiguo pasaje N.-S. que nacía en avenida Centenario y terminaba en la calle Lavalle. Dividía partes de la antigua propiedad Resoagli.
Actualmente es una calle (N.-S.) que nace en avenida Centenario y recorre los barrios Villa Celia y Villa Chiquita; sirve de límite a los barrios Villa Raquel y República de Venezuela, para desembocar en avenida Cartagena.
Patagonia. Antigua denominación de la Ordenanza del 16/IV/1902, de la calle N.-S., hoy llamada Pago Largo, desde la Ordenanza del 29/III/1921.
Actualmente es una avenida, de doble calzada, que nace en un nudo de calles (la calle Matías Pipet inicia allí también, y es el punto donde desemboca avenida Sarmiento) y sirve de límite al barrio Cacique Canindeyú con los barrios Ciudad de Estepa, Dr. Nicolini, Islas Malvinas y General San Martín, para desembocar en la calle José Hernández.
Perú. Calle N.-S., nombre de la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol y recorre el barrio Libertad, hasta desembocar en la avenida Gobernador Pedro Ferré.
Plácido Martínez. Calle E.-O.; se denominó Sudamérica hasta 1902, en que tomó el actual. Nace en la Punta San Sebastián, en el nudo de calles y avenidas donde también nacen la calle Tucumán y la avenida costanera General Don José de San Martín, y finaliza la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón. Pues bien, Plácido Martínez es el límite Norte del barrio Deportes, para continuar su recorrido en el barrio La Rozada, hasta desembocar en la avenida Gobernador Juan Pujol.
Pringles (Juan Pascual). Calle en el antiguo barrio Progreso, al N.-E. de la ciudad. (Decreto 15/IV/1928).
Resoagli, Edmundo. Calle N.-S., a contar de Avenida Centenario. Recorre el barrio Niño Jesús (ex Villa García), hasta desembocar en la Avenida Independencia.
Rivadavia (Bernardino). Calle E.-O., desde la Ordenanza del 16/IV/1902; antes se denominaba Confederación. Nace en la calle Chaco, en el barrio Cambá Cuá, para recorrer luego los barrios La Cruz, Centro y Libertad, para desembocar en la avenida Artigas.
Salta. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la calle Plácido Martínez, recorre los barrios Deportes y La Cruz, para desembocar en la avenida Tres de Abril.
San Juan. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. El extremo Norte hasta la de Fray José de la Quintana, se denomina avenida Italia, y desde la Avenida Tres de Abril, José Ramón Vidal, por Ordenanza del 3/II/1931.
Actualmente, San Juan nace en la calle Fray José de la Quintana y es límite del barrio Deportes con los barrios La Rozada y Centro, para, desde su cruce con la calle Yrigoyen, ser límite de los barrios La Cruz y Centro, hasta desembocar en la avenida Tres de Abril.
San Juan Bautista. Plaza así denominada desde la nomenclatura del 19/XII/1851; anteriormente se la llamaba Del Mercado, por funcionar en ella un “piso” o lugar de ventas de general acceso. La circunstancia de haberse erigido en el centro de esta plaza la estatua del sargento Juan Bautista Cabral, hace que el público habitualmente le dé esta denominación.
San Lorenzo. Calle N.-S., nomenclatura de 1851. Nace en la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón, en el barrio La Rozada, para recorrer luego el barrio Centro hasta llegar a la avenida Tres de Abril.
San Luis. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, sirviendo de límite al barrio Cambá Cuá con los barrios Deportes y La Cruz, desembocando en la avenida Tres de Abril.
Ver: Imágenes de la calle San Luis
San Martín (General José de). Calle O.-E., desde la nomenclatura de 1851. Calle que nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, en el barrio Cambá Cuá y continúa en los barrios La Cruz, Centro y Libertad, para desembocar en la avenida Artigas.
* Avenida Costanera al río Paraná. (Ordenanza del 24/IV/1944).
Santa Fe. Calle N.-S., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol, en el barrio La Rozada y continúa su recorrido en el barrio Centro, para desembocar en la avenida Tres de Abril.
Santiago del Estero. Calle N.-S., desde la nomenclatura del 16/IV/1902. Con anterioridad llevó este nombre la actual avenida España.
Actualmente, calle N.-S. que nace en calle Gobernador J. M. Rolón, en el barrio Bañado Norte, para continuar su recorrido en el barrio Nuestra Señora de Pompeya, para desembocar en la avenida Gobernador Antonio Ruiz.
Seis de Septiembre (de 1930). Plazoleta central, hoy desaparecida, de la parte Norte del Parque Mitre (Decreto del D. E. del 3/IX/1931).
Stella Maris, Plazoleta. En la década del '80, y ya demolido el edificio de un dispensario ubicado en el lugar, el predio pasó a la Comuna capitalina, concretándose como espacio público. Está limitada por dos pasajes: Mantilla y Wenceslao Martínez, y la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón.
Ver: Dispensario
Sudamérica. Antigua denominación, en la nomenclatura de 1851, de la calle N.-S. que, desde la Ordenanza del 16/IV/1902 se llama Plácido Martínez.
Suipacha. Calle N.-S., desde la nomenclatura del 16/IV/1902. Nace en la calle Lavalle y recorre el barrio Arazaty, para desembocar en la avenida Dr. Jorge Romero.
Tacurú. Calle N.-S., que figura en la nomenclatura del 30/I/1864 como la última del damero urbano. Vendría a corresponder a la actual calle Entre Ríos, así denominada desde la Ordenanza del 16/IV/1902.
Teniente coronel Lino H. Montiel. Calle N.-S., que pasa por el costado Este del cuartel de la guarnición del R. 9 de Infantería, cruza la Avenida 3 de Abril y va al río Paraná (Decreto del 27/VII/1931, del D. E. aprobado por Ordenanza del 19/VI/1934). Hoy lleva el nombre de Padre Borgatti y su continuación, al Sur de la avenida Tres de Abril, se denomina Cerrito.
Tomas A. Edison. Calle (Decreto del D. E. del 21/IX/1931). Tiene sólo cien metros. Está situada en el barrio Cambá Cuá. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín y desemboca en calle Padre Borgatti.
Tucumán. Calle N.-S., desde la nomenclatura inicial de 1851. Nace en el nudo de calles situado frente a la Punta San Sebastián, en el barrio Deportes, y que da origen a la calle Plácido Martínez y a la avenida costanera General Don José de San Martín, y que es punto final de la avenida Juan de Torres de Vera y Aragón. Recorre luego el barrio La Cruz, para desembocar en la avenida Tres de Abril.
Ver: Imágenes de la calle Tucumán
Uruguay. Calle N.-S., desde la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol, en el barrio La Rozada, para proseguir su recorrido en el barrio Libertad, hasta desembocar en la avenida Gobernador Ferré.
25 de Mayo. Calle E.-O., desde la nomenclatura de 1851. Nace en la avenida costanera General Don José de San Martín, en el barrio Cambá Cuá, y prosigue en los barrios Deportes y La Rozada, para desembocar en la avenida Gobernador Juan Pujol.
Ver: Imágenes de la calle 25 de Mayo
* Plaza principal e histórica de la ciudad. Figura con ese nombre en la nomenclatura de 1851. Está situada en el barrio Deportes. La limita, al Norte, la calle Fray José de la Quintana; al Este, Salta; al Sur, 25 de Mayo; y al Oeste, Buenos Aires.
Ver: Imágenes de la Plaza 25 de Mayo
Vélez Sársfield. Calle N.-S., desde la Ordenanza del 16/IV/1902. Nace en la avenida Gobernador Juan Pujol, recorre el barrio Libertad, y desemboca en la avenida Gobernador Ferré.
Vera. Calle E.-O. desde la nomenclatura del 19/XII/1851. Hoy es una avenida, de doble calzada, y su denominación actual es Juan de Torres de Vera y Aragón. La banda Sur nace de la calle Plácido Martínez y desemboca en el ingreso al Parque Mitre, mientras que la banda Norte parte desde el Parque Mitre y desemboca en la Punta San Sebastián.