El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Libertad (calle)

La vida política, como la dignidad humana, están condicionadas por la libertad. Ella está invocada en el Himno Nacional como motivo del existir argentino. Fue lograda en su sentido de existencia internacional, cuando se conquistó la independencia de la patria, y en el de existencia nacional, cuando se organizó el país y se crearon las garantías de nuestros derechos.

Pero la Libertad sigue siendo un motivo y una condición de la vida; se es cada vez más libre cuanto mayor es la riqueza, la civilización y la cultura.

Lograr libertad es por ello un programa social de realización progresiva y la denominación urbana ha buscado fijar ese concepto como el motivo fundamental del existir dentro, naturalmente, de la jerarquía institucional que la asegura y sin la cual no puede existir en su valer efectivo.

Y es así, por cuanto la libertad del hombre tiene por medida la libertad de los demás seres humanos.

La exaltación de la libertad está en el Himno de los argentinos.

Dirigiéndose al Orbe, dice: “Oíd mortales”, y luego afirma, con la enunciación clara y tres veces repetida, de aquella condición de existencia, el mensaje que les dirige: “¡Libertad! ¡Libertad ¡Libertad!”.

Las ciudades de Corrientes fueron organizadas ediliciamente, en su mayoría, a contar de 1860, cuando accionaban con preferencia en el espíritu público, las conquistas de la Constitución lograda en 1853.

Cuando su juramento y para su exaltación, se conmemoró en toda forma el suceso, a la mejor plaza urbana se llamó Libertad, y se concretó el homenaje levantando en su centro la imagen de la Patria sobre la columna votiva.

Era la imagen de la Madre Patria; encarnación de la libertad, porque fue ésta la representada.

Casi todas nuestras ciudades conservan estos monumentos, inspiracionales de nuestro republicanismo, como Santa Lucía, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Goya, etc.
En las más modestas, sólo se erigió la columna, como un hito afirmado en el solar urbano(1).

(1) Citado por el doctor Hernán Félix Gómez en sus libros “El Municipio de Saladas” (1942); “La Ciudad de Corrientes” (1944); etc.

Additional information