El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Nueve de Julio

Nombre aplicado en homenaje a la declaratoria de la independencia nacional, proclamada el nueve de Julio de 1816, por el Congreso de Tucumán(1).

(1) Citado por el doctor Hernán Félix Gómez en un par de obras como “El Municipio de Saladas” (1942), “La Ciudad de Corrientes” (1944, etc.

En aquella memorable Asamblea, su presidente interrogó a los diputados:

“Si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España”, pregunta a la cual respondieron afirmativamente, juramentándose.

Seguidamente se extendió un Acta, consignando que las Provincias Unidas “rompían los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España”, que recuperaban los derechos de que fueran despojadas, y se investían del carácter de una Nación libre e independiente.

Este documento fue firmado por todos los diputados presentes.

En el acto de la proclamación ocupó la presidencia del Congreso, Francisco Narciso de Laprida. Fue redactor del memorable Acta, fray Cayetano José Rodríguez.

La declaratoria de independencia se produjo en momentos angustiosos para el país, significando una reafirmación del programa revolucionario.

Additional information