Municipio Paso de la Patria
- Details
- Category: Municipio Paso de la Patria
El Municipio de Paso de la Patria ha sido establecido en el litoral del departamento de San Cosme, sobre el río Alto Paraná, pocos kilómetros al E. de la boca del río Paraguay. Es, en consecuencia, un lugar del río en que el volumen de las aguas del Alto Paraná aún no está acrecido con las del Paraguay y en que su fuerte corriente conserva las direcciones que le imprime la topografía del cauce, en sus varias secciones(1).
(1) Citado por el doctor Hernán Félix Gómez. “El Municipio de Paso de la Patria” (1942). Ed. Corrientes, Corrientes. Impreso en los Talleres Gráficos “San Pablo”, Buenos Aires.
Aquí, en el lugar en que se levanta Paso de la Patria, se inician las formaciones délticas que produce el río Paraguay con los arrastres de limo que le entrega el Bermejo. Grandes formaciones cambiantes, de bancos de arena, en la boca del Paraguay, a uno y otra lado de su eje central, actúan como prolongaciones de la costa correntina y angostan el cauce del Alto Paraná.
Resulta entonces fácil cruzarlo, en pequeñas embarcaciones, a nado, o tomándose de la crin de caballos nadadores, porque si la corriente acciona en un arrastre paralelo al eje del río, las aguas del Paraguay, casi perpendiculares a ese eje, contienen ese arrastre y lo convierten en una línea de avance sobre la margen derecha (paraguaya).
Estas características hicieron del lugar, desde los más remotos años, un “paso” fácil de cruce del río. Durante la época colonial, el lugar era denominado Paso del Rey y constituía la última etapa, en el territorio de la Ciudad de Corrientes, de la carrera de postas (correo, chasques y viajeros) que unía a Buenos Aires con el Paraguay por el llamado camino de la costa.
Un día, que no se puede precisar, el teniente de gobernador de Corrientes, maestre de campo Juan García de Cossio, llevó a cabo la función del Paso del Rey en la costa del río Paraná para abrir un nuevo paso al territorio paraguayo, porque se consideraba que el de Itatí estaba lejos y resultaba incómodo para el relevo de la Guardia que se mantenía en Curupaytí. Esto ocurrió en 1782, aunque la resolución del Cabildo de Corrientes databa de 1775(2).
(2) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.
La misma función de enlace ejerció durante el período independiente y hasta la desaparición del servicio de postas, pero ya fue conocido con el nombre de Paso de la Patria, por oposición de conceptos. Después de la Revolución de Mayo, hacia 1811, la denominación comenzó a cambiarse por Paso de la Patria.
Naturalmente, el “paso” tiene amplitud en la costa correntina. Dentro de esa amplitud admitía el uso la individualización de lugares entre las puntas hoy denominadas Itá Corá y Mitre, que limitan el lugar del paso. Sobre la primera estaba el paraje llamado Corrales, "tanto por la configuración topográfica cuanto porque se habían construido corrales para facilitar el pasaje de haciendas al Paraguay", dice Hernán Gómez.
En tanto, Antonio E. Castello señala que el Cabildo correntino dispuso, en 1813, que el lugar se arrendara a Manuel Antonio Corrales, por la suma de ciento cuarenta pesos anuales, manteniéndose esta situación hasta el año 1821, en que comenzó la decadencia del paraje. Pasarán muchos años y el abandono será total debido a que el tráfico con el Paraguay se llevó a cabo por Itatí.
En guaraní, itá = piedra; corá = corral. La punta Itá Corá (corral de piedra) era el pasaje más utilizado y la sede del pequeño vecindario que servía a los menesteres del cruce. Recién después de la caída de Juan Manuel de Rosas, el comercio de ganado con el país vecino volvió a llevarse a cabo por Paso de la Patria.
Cuando en 1865 se inició la guerra del Paraguay, con el asalto al puerto de Corrientes, y, luego, con la ocupación de esa ciudad, por Paso de la Patria penetró la fuerza de caballería que sirvió de apoyo a las unidades llevadas en la flota paraguaya. Por el mismo lugar invadieron a la Provincia los cuerpos del ejército de ocupación y fue la ruta de la retirada de los mismos, de los rodeos de hacienda y del valioso botín que sacaron de la Provincia.
A su vez, cuando las fuerzas de la Triple Alianza llevaron la invasión al territorio del Paraguay, Paso de la Patria fue el lugar elegido para cruzar el caudaloso río. En abril de 1866, las fuerzas de la Triple Alianza, al mando del general Mitre, pasaron por aquí al territorio paraguayo. Y cuando aquellos ejércitos continuaron la campaña, Paso de la Patria fue el asiento de la proveeduría de la Triple Alianza. En su recinto estaban los grandes almacenes que proveían a las fuerzas en campaña, hasta la toma de Humaitá.
Por eso la zona ocupada por la planta urbana de Paso de la Patria es íntegramente un lugar histórico, donde se desarrollaron las primeras y las últimas escenas de la guerra entre el Paraguay y la Triple Alianza, en el territorio argentino.
Por su puerto penetraron (4) al iniciarse la invasión paraguaya (1865), las fuerzas de su ejército, y retornaron luego, a aquella República, para acantonarse en Paso de la Patria paraguayo, cuando el Ejército argentino-uruguayo de vanguardia avanzó hacia el río Paraná.
Antes de la llegada de estas fuerzas, actuando desde el fuerte de Itapirú (5), tropas paraguayas dieron sucesivos golpes de mano en toda la costa, cuya guarda estaba encomendada a los regimientos de caballería correntina, a las órdenes de los generales Hornos y Cáceres (Diciembre de 1865).
El 20 de Enero de 1866, una fuerte división paraguaya desembarcó en el puerto de Corrales, obligando al repliegue de las avanzadas las que, cruzando el gran médano de arena en el que prácticamente termina la planta urbana actual de Paso de la Patria, se corrieron al sur, vadearon el arroyo Pehuajó (que está en los ejidos del municipio) y buscaron contacto con la 2da. división de Caballería que, a las órdenes del general Hornos estaban acampadas al sur del Arroyo San Juan (6).
El combate se libró el 31 de Enero de 1866 entre los arroyos San Juan y Pehuajó, donde fue contenido el avance y obligadas las fuerzas paraguayas a retroceder, a las que se bate definitivamente entre el Pehuajó y el bosque que cierra el descampado de Paso de la Patria. La tercera etapa de la batalla se libra ya en el paso (7), en que los paraguayos, con nuevos refuerzos y cañones situados en las islas, lograron un período de indecisión de la victoria.
Al fin se impusieron las infanterías argentinas y los regimientos de caballería de Corrientes. En la mañana del día siguiente, los invasores paraguayos se reembarcaron para Itapirú. Este combate es conocido con el nombre de Corrales o Pehuajó.
Otra incursión seria de las fuerzas paraguayas se produjo el 10 de Febrero de 1866, por una división de 2.000 infantes, que fue contenida sobre el cauce del Pehuajó por la división de Caballería de Curuzú Cuatíá (comandante Godoy) y la división del general Cáceres. Una tercera incursión (17 de Febrero) no logró mejor éxito.
Cuando se consideró por el general Bartolomé Mitre, Jefe de los Ejércitos de la Triple Alianza, concluidas las tareas de preparación de sus unidades para invadir el territorio paraguayo, el cruce del río Paraná se efectuó por Paso de la Patria.
Las fuerzas se embarcaron (16 de Abril de 1866) en el lugar denominado Punta Mitre (4), primero para apoderarse de las islas Santa Ana (8) y Cabritas (9) -hoy desaparecidas- luego para seguir hasta la boca del río Paraguay (10) y penetrar en su cauce, para desembarcar en la margen oriental de ese río, en zonas altas del territorio paraguayo (11).
Punta Mitre queda, sobre el cauce del Paraná, entre las calles Mayo, Mitre y Jujuy de nuestros días. Es rocosa. En 1911 se levantó en ella una cruz de madera y una placa que se destruyeron con el tiempo por su mala calidad. Fueron llevadas por una peregrinación cívica que salió de la ciudad capital. Su crónica fué publicada en la revista “La Escuela”, Nro. 509 de 1911.
El P. E. de Corrientes, por decreto del 3 de Abril de 1929, declaró Parque Histórico una fracción de 4 a 10 hectáreas de los ejidos del municipio de Paso de la Patria, por haber sido “campamento del Ejército argentino en la guerra de la Triple Alianza y lugar de combates librados contra las fuerzas invasoras del Paraguay en 1865”.
*******
El vecindario espontáneo, anterior a 1865, se convirtió en un poblado de activa vida de relación. Sus casas de comercio decrecieron cuando los Ejércitos de la Triple Alianza se alejaron de la costa, después de la toma de Humaitá, pero el tráfico de hacienda continuó porque no era posible su transporte fluvial. Cuando la paz se hizo, quedó en el lugar un vecindario que reclamó medidas de gobierno.
Paso de la Patria comenzó a poblarse nuevamente dos años más tarde (1868), estableciéndose casas de comercio, siendo los dueños -de la parte correspondiente al pueblo- los señores Enrique Roibón y José María Soto. A fines de 1872, por pedido del vecindario, el Gobierno comenzó a proyectar la fundación de un pueblo en ese lugar que llevaría la denominación de Julio, pero la ley de fundación, de fecha 19 de noviembre de ese mismo año, le dio la denominación de Paso de la Patria.
La ley del 19 de Noviembre de 1872 se autorizó el establecimiento del pueblo de Paso de la Patria en la margen izquierda del río Paraná y en el lugar conocido con esta denominación. Reglamentó la extensión y forma de dividirlo en chacras y solares.
Por decreto del 21 de Febrero de 1874 se nombró una comisión de cinco miembros para elegir el local del pueblo, encomendándose al agrimensor Francisco A. Lezcano de su mensura.
El agrimensor Lezcano llenó su cometido el 16 de Abril de 1874, dando a Paso de la Patria 148 manzanas de 100 varas en cuadro divididas por calles de 20 varas, y 129 chacras de 300 varas en cuadro divididas por calles de 30 varas. Propietarios de parte del terreno reclamaron retardando la fundación, dando pie al decreto del 27 de Enero de 1876 por el cual el P. E. aclaró el orden de cosas solicitándoles designasen un apoderado para convenir.
En definitiva y con fecha 16 de Marzo de 1877, el P. E. adquirió las tierras necesarias para todo el emplazamiento del pueblo, que se amplió en 1879 con una fracción de un millón ciento cincuenta mil varas cuadradas adquirida a doña Carmen Saucedo, según escritura Núm. 20 del protocolo del Escribano de Gobierno.
Hacia los años 1940, las líneas externas del Municipio lindaban con los campos, al sudoeste, de Santiago y Ciríaco Vallejos; al noroeste, con Domingo Solís y Jesús Cabral Garrido; y al nordeste, con Jesús Cabral Garrido. Paso de la Patria tenía, por esos años, organización municipal ajustada al régimen de las Comisiones de Fomento, y era sede de una Comisaría de Distrito. Su puerto, habilitado para el cabotaje, ya contaba con servicios de subprefectura. Su vida de relación la efectuaba por el río Paraná y los caminos de la red provincial 1 R 2 y 2. Este último llevaba al Municipio de San Cosme, por donde pasaba la Ruta Nacional 12.
Además, hacia mitad del siglo XX, contaba con servicios de correos y telégrafo. Del N. E. de la planta urbana arrancaba, en la costa del Alto Paraná, el cable subfluvial de telégrafos de la Nación Argentina. Cortaba rectamente el cauce hasta la costa paraguaya, al oeste de Punta Itá Pirú. La instrucción pública era atendida por la Escuela Nacional Núm. 23, situada en la planta urbana.
En pleno centro de la planta urbana existía un médano que iba corriéndose lentamente hacia el norte, es decir, hacia el cauce del río Paraná, amenazando a algunos valiosos edificios. Este médano, que ya existía en 1865, pero más al sur, cuando la Guerra de la Triple Alianza sirvió de “cama” -valga la metáfora- al Ejército Aliado, en su avance para el cruce del río.
La zona de ejidos es en general baja, abundando los esteros, lagunas y cañadones, ninguno de los cuales tiene nombre propio. Recién en las inmediaciones del Arroyo San Juan se encuentran zonas altas y fértiles donde está concentrada la agricultura y ganadería de la región.
El 23 de noviembre de 1929 fue bendecida la iglesia que tiene como Patrona a la Inmaculada Concepción. La ciudad ha crecido con habitantes propios y, sobre todo, por las casas de fin de semana de gente de las ciudades de Corrientes y Resistencia (Chaco). El Municipio forma parte del Departamento San Cosme.
Es un excelente lugar de turismo, sobre todo para pescadores que quieren luchar con los hermosos dorados del río..
- Puerto Paso de la Patria
* Geog.
Puerto del río Alto Paraná, en el Municipio de Paso de la Patria, uno de los distritos del Departamento San Cosme. Dista 45 kilómetros de la Capital. Es sede de una Subprefectura marítima(3).
(3) Citado por el doctor Hernán Félix Gómez. “El Municipio de Paso de la Patria” (1942). Ed. Corrientes, Corrientes. Impreso en los Talleres Gráficos “San Pablo”, Buenos Aires.
- Plazas y calles de Paso de la Patria
Plazas: Del Piso, 16 de Abril, Municipal, 9 de Julio, 25 de Mayo.
Calles: Belgrano, Bolívar, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, 12 de Octubre, Formosa, José de San Martín, Jujuy, Libertad, Mendoza, Misiones, Mitre, Moreno, 9 de Julio, 8 de Diciembre, Paraguay, Resistencia, La Rioja, Rivadavia, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Sarmiento, Uruguay, 25 de Mayo.
Belgrano (Manuel) - Bolívar (General Simón) - Buenos Aires - Córdoba - Del Piso - Dieciséis de Abril - Doce de Octubre - José de San Martín (General) - Jujuy - Libertad - Mendoza - Misiones - Mitre (Bartolomé) - Moreno (Mariano) - Municipal - 9 de Julio - 8 de Diciembre - Paraguay - Resistencia - La Rioja - Rivadavia (Bernardino) - Salta - San Juan - Santiago del Estero - Sarmiento (Domingo Faustino) - Uruguay- 25 de Mayo