Doce de Octubre (calle)
- Details
- Category: Doce de Octubre (calle)
El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón -al frente de tres carabelas, que pusiera a sus órdenes la Reina Isabel, “la Católica”, de Castilla- descubrió el continente americano, iniciándose la magnífica epopeya de su conquista y de la creación de un nuevo mundo, por su genio, su cultura y el sentido libre de las nacientes que en él advinieron(1).
(1) Citado por “Hernán Félix Gómez. “El Municipio de Itatí” (1942). Impreso en Talleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires.
Tal el acontecimiento que todos los países americanos y España conmemoran en este día y que es una expresión de orígenes comunes.
Pero, a su vez, el 12 de Octubre es una fiesta cívica provincial, establecida por ley: conmemora el movimiento popular del 12 de Octubre de 1821, en que el pueblo de Corrientes se levanta en armas y depone a las autoridades que representaban a la República Entrerriana, fundada en Septiembre de 1820 por el general Francisco Ramírez.
Es el día en que la provincia reconquistó su soberanía, en que sus jefes militares y dirigentes civiles deponen al Comandante de Armas Evaristo Carriegos, lo constituyen en prisión, y convocan a una asamblea popular que resuelve en definitiva sobre la proclamación de la libertad provincial y, dentro de la independencia, “la unión y fraternidad con las demás provincias de Sudamérica”.
Inmenso júbilo respondió a la actitud de la milicia armada. El pueblo en la plaza pública adhirió al pronunciamiento y afirmó -en resoluciones terminantes- el propósito; resolvió la reunión inmediata de un Congreso de Diputados para elegir el Gobierno que había de regir la provincia, así como una Junta General de Comandantes Militares que entendiese en la defensa del territorio; invitó y exhortó a los partidos de campaña a que adhirieran al pronunciamiento y dispusieran las tropas para repeler agresiones; y eligió por aclamación para que ejerciera el Gobierno interino a Nicolás Ramón de Atienza.
Los pronunciamientos de la campaña no se hicieron esperar; cinco días después, se reunían en la Capital los Comandantes Militares, de Caá Catí, León Esquivel; de las Ensenadas, Manuel Corrales; de Palmar y Galarza, Manuel Antonio Aquino; del Empedrado, Juan Manuel Sánchez; de Itatí, Juan Antonio Guery; y de Guácaras, Francisco Antonio Gómez; todos ellos traían el fervoroso entusiasmo de sus vecinos y, reunidos en Junta parcial, resolvían postergar la realización del Congreso y de la Junta General de Comandantes, para atender en forma práctica a las medidas de defensa, congregando la milicia popular en el Cuartel General que se declaraba instalado en San Roque.
Al frente del pueblo armado citado para San Roque, ponía esta reunión parcial de Comandantes, a León Esquivel, jefe prestigioso, encargado de la defensa de la frontera de Misiones sobre todo.
La defensa de la ciudad capital o, el mando inmediato de su guarnición, se encargaba a Juan José Fernández Blanco, completándose estas medidas con el indulto general de los desertores, algo como la amnistía de las pasadas luchas civiles.
- Celebración del Día de la Raza
Día de la Raza se celebra el 12 de Octubre en la mayor parte de Hispanoamérica, en España y en Estados Unidos entre otros países. Fue creado a partir del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar una nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
Aunque el nombre "Día de la Raza" es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. En España es el "Día de la Fiesta Nacional" o "Día de la Hispanidad", además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. En Estados Unidos es "Columbus Day" o "Día de Cristóbal Colón"; el "Día del Encuentro de Dos Mundos", en Chile y Perú; y "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", en Argentina.
- El Día de la Diversidad Cultural
El 12 de Octubre pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural en 2010, luego de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1584.
"Se modifica la denominación del feriado del día 12 de Octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos", se lee en los considerandos.
Hasta entonces, el 12 de Octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda esa fecha, llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón. En España, hoy se festeja la Fiesta Nacional o Día Nacional.
El debate sobre la celebración del 12 de Octubre había comenzado hacía ya varios años. En 2007, el INADI presentó un proyecto de decreto que cuestionaba el concepto de "raza" y apuntaba a que ese feriado tuviera el sentido que tiene ahora, esto es, "una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica". También instruía a que ese cambio se incorporara en los calendarios escolares y en las currículas de capacitación a docentes.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial establece que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta".
El uso del término "raza" fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto cuajó en el siglo XVIII, a partir de la necesidad de ordenar la información sobre la naturaleza, de tener una taxonomía para poder estudiarla. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.