Bolaños, Luis de
- Details
- Category: Bolaños, Luis de
BIOGRAFIA I
Luis de Bolaños nació en Bolaños de Calatrava de Ciudad Real, se supone que hacia 1549.
Fraile español de la Orden de Frailes Menores, uno de los iniciadores del sistema de reducciones en los actuales territorios del Paraguay y de la Argentina, en las que los misioneros envangelizaban a los guaraníes.
Se le debe una de las primeras obras en guaraní de puño de un europeo, el “Catecismo Breve” con que se llevó a cabo dicha evangelización. Algunos consideran que una de sus reducciones es hoy la Ciudad de Itatí.
- La llegada a América
Bolaños ingresó muy joven a la Orden de San Francisco de Sevilla. Ordenado diácono, aceptó la oferta de Alonso de San Buenaventura, que reclutaba misioneros para las actividades de la Orden en América.
Partió hacia el Nuevo Mundo en la expedición del Adelantado Juan Ortiz de Zárate en 1572 y, junto con otros 22 frailes, llegó a la Ciudad de Asunción del Paraguay el 8 de Febrero de 1575(1), donde se afincaría. La expedición fue capitaneada por fray Buenaventura, que dirigiría a los frailes en sus actividades misioneras.
(1) Margarita Durán Estragó. “Areguá, Rescate Histórico. 1576-1870” (2005), p. 24. Ed. Gobernación del Departamento Central, Secretaría de Educación y Cultura, 168 págs.
- Las reducciones
Durante los primeros años de misión la principal dificultad de los frailes en el contacto con los nativos era el sistema transhumante de vida de éstos; los guaraníes habitaban aldeas o tekoha que abandonaban periódicamente para permitir la renovación de las tierras de labranza (el barbecho) y roturar nuevos campos, de acuerdo a las variaciones en el clima.
Bolaños sugirió promover la construcción de viviendas e iglesias de piedra para hacer estables estas poblaciones e inducir a los nativos a adoptar un sistema sedentario.
Los guaraníes, expertos alfareros y talladores, aprendieron con rapidez las artes del labrado de la piedra, la pintura y la escultura que introdujeron los franciscanos. El sistema fue exitoso y, antes de su muerte, Bolaños establecería unas 14 reducciones en la zona.
Su labor de comunicación lo llevó a aprender el idioma de éstos, una lengua de notable complejidad cuyo dominio le insumió muchas años. Hacia 1586 había esbozado una Gramática del guaraní y un somero “Vocabulario”, que le sirvieron para instruir a los nuevos misioneros y para traducir el “Catecismo Breve para Rudos y Ocupados” aprobado tres años antes en Lima.
- Ordenación
En 1585, Bolaños recibió el orden sagrado del obispo de Asunción, el dominico fray Alonso Guerra. Al año siguiente presidiría el Convento franciscano de Asunción, pero lo abandonaría en 1589 para reanudar su labor en las reducciones.
Ya pulida su traducción del Catecismo, en 1603 el Sínodo de Asunción lo aprobaría y ordenaría su uso para la evangelización de los nativos.
Entre 1606 y 1607 Bolaños sería elevado al cargo definidor de la Custodia del Paraguay (1606-1607) y al de Custodio en 1611. En 1612 sería enviado a la nueva provincia eclesiástica del Río de la Plata.
Algunos autores afirman que el 7 de Diciembre de 1615 habría fundado la última de las reducciones de su mano, el Pueblo de los Indios de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, afirmación que está en duda por varios estudiosos. Uno de los autores correntinos que afirma que Bolaños fue el fundador de Itatí fue Asuad, quien dijo de él: “Beato de la Orden Franciscana que estableció la reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí(2).
(2) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.
En 1618 se dirige al Convento de la Orden en Buenos Aires. Con 72 años, en 1621 se encarga de la Reducción de Santiago de Baradero, a 142 kilómetros de Buenos Aires, continuando a darle forma al pueblo, si bien Bolaños, por sus obligaciones misionales no pudo permanecer en forma absoluta en el lugar.
En 1622, vuelve al Convento franciscano, donde moriría en 1629, ya octogenario.
La fecha exacta de su muerte sería el 11 de Octubre de 1629, en Buenos Aires.
*******
BIOGRAFIA II
Fray Luis de Bolaños nació en Marchena (Sevilla) en 1539 (?), y murió en Buenos Aires en 1629. Siendo ya franciscano partió para América en 1572, en la expedición del Adelantado D. Juan Ortiz de Zárate. Llegó, con otros 22 franciscanos, a la Asunción en 1575. Fue el iniciador de las “reducciones” de Paraguay.
Hizo la primera traducción del Catecismo limense al guaraní. Después de una larga vida de evangelización, se retiró al Convento de San Francisco de Buenos Aires, donde murió(3).
(3) Citado por Julián Heras, OFM. “Fray Luis de Bolaños. Iniciador de las “reducciones” de Paraguay”, en R. Ballán. “Misioneros de la Primera Hora (Grandes Evangelizadores del Nuevo Mundo” (1991), pp. 203-206, Lima.
Antes de comenzar, es conveniente anotar que los franciscanos constituían en la época del Descubrimiento de América la Orden religiosa más numerosa de la Iglesia. Esta afirmación vale para toda la etapa colonial de América Latina y esto de por sí explica en parte el papel aventajado que los hijos de San Francisco desempeñaron en las misiones americanas.
- Marco histórico
Siguiendo las rutas de la conquista, los franciscanos penetraron en primer lugar por las Antillas, costas de Venezuela, México, Centroamérica, Perú, Chile, Charcas y Tucumán, que podríamos llamar ruta del Pacífico y de los Andes.
Pero también avanzaron por la ruta del Atlántico hasta llegar al Río de la Plata. En 1538 misionaban ya cinco de ellos en las regiones meridionales del Brasil actual bajo la dirección del Padre Bernardino de Armenta, que se titulaba “Comisario del Río de la Plata”.
Este grupo fue la avanzada de los franciscanos en Paraguay y Río de la Plata, que más adelante pasaría a depender de los franciscanos de Lima y de sus Comisarios Generales.
El siglo XVI es verdaderamente extraordinario por la cantidad y calidad de figuras sobresalientes de la Orden franciscana en todos los territorios de América Latina. Uno de estos grandes misioneros es el Padre Alonso de San Buenaventura que, aunque no vamos a tratar aquí de él, es el verdadero apóstol de Paraguay.
Fue compañero de fray Luis de Bolaños y fue quien llevó a esa parte de América hasta sesenta y seis misioneros franciscanos, entre quienes figuran los Padres Martín Ignacio de Loyola, sobrino del fundador de los jesuitas, y nuestro Luis de Bolaños.
- Perfil biográfico
Fray Luis de Bolaños es la figura que ha quedado en la historia paraguaya como el prototipo del evangelizador franciscano. Nacido en Marchena, provincia de Sevilla, en 1549, muy joven ingresó en la Orden franciscana cerca de su pueblo natal. Allí profesó y realizó sus estudios eclesiásticos y recibió las órdenes sagradas hasta el diaconado.
Cuando pasó por su convento fray Alonso de San Buenaventura -en busca de misioneros para América- fray Luis decidió unirse a su grupo; llegó a Asunción en 1575. Durante diez años trabajó incansablemente al lado del Padre Alonso de San Buenaventura y, finalmente, fue ordenado sacerdote en 1585 por el obispo dominico Alonso Guerra.
Desde ese momento, su actividad apostólica se acrecentó aún más y así, durante más de cincuenta años, fray Luis de Bolaños se consagró a la evangelización entre los guaraníes. Desempeñó diversos cargos en la Orden franciscana y fue Superior Mayor de la Custodia de Paraguay.
Finalmente, murió santamente en el Convento de San Francisco de Buenos Aires, el 11 (según otros, el 12) de Octubre de 1629. La fama de santidad de que gozó en vida, así como los acontecimientos que acompañaron a su muerte, movieron a las autoridades eclesiásticas a iniciar su proceso de beatificación.
El hecho más notable en la actuación misionera del Padre Bolaños fue la creación de las “reducciones”, que tan famosos habrían de hacer después a los jesuitas. Una de las muchas dificultades que se presentaban a los misioneros de Paraguay (como para el resto de América Latina) en la catequesis era la vida nómada de sus pobladores.
Para superar esta dificultad, el Padre Bolaños concibió la idea de “reducirlos” en poblaciones fijas y estables, primer paso para la civilización. Allí se les enseñaba, junto con la doctrina cristiana, a leer y escribir y los primeros rudimentos de los conocimientos humanos, a cultivar la tierra, a domesticar animales y, sobre todo, diversas artesanías.
De ahí nació la aportación artística indígena en la construcción de iglesias y capillas, retablos e imágenes que todavía hoy día podemos contemplar y admirar.
Otra de las dificultades con que tropezaban los misioneros en el Paraguay era el idioma de los aborígenes. Fray Luis escribió la primera gramática guaraní y un vocabulario, que fueron de suma utilidad para los posteriores misioneros de Paraguay.
El catecismo aprobado por el Concilio de Lima en 1583 y por Santo Toribio de Mogrovejo para la enseñanza de la doctrina cristiana, fue vertido al guaraní por este misionero; esta traducción fue aprobada por el Sínodo de Asunción en 1603 y se ordenó que fuera utilizada en la enseñanza de la doctrina cristiana.
El Padre Bolaños, además de enseñar él personalmente, se dedicó a preparar algunos indios más capaces para que, a su vez, ellos enseñaran a los otros indios. Sólo así pudo preparar y enseñar indirectamente a tantos miles de aborígenes, que de otra forma no hubiera podido atender.
Es un buen ejemplo de lo que se puede hacer con catequistas bien preparados también en nuestros días; es otra de las lecciones que debemos aprender de este insigne misionero franciscano.
Cuando los jesuitas se hicieron cargo más tarde de estas reducciones de Paraguay, contaron con la larga experiencia de fray Luis de Bolaños entre los guaraníes.
*******
BIOGRAFIA III
Fray Luis de Bolaños, franciscano, nació en Marchena (Sevilla) el año 1550 y murió en Buenos Aires (Argentina) el 11 de Octubre de 1629. Misionero. Tomó el hábito en el convento recoleto de su villa natal(4).
(4) Citado por Pedro Borges. “Luis de Bolayos”, en “Diccionario de Historia Eclesiástica de España” (1972), Volumen I, p. 268, Madrid.
Siendo todavía diácono pasó al Paraguay (1574). Tras cuatro años de excursiones misioneras, en 1580 inició con el Padre Alonso de San Buenaventura el sistema de las reducciones.
En 1586 figura como presidente del Convento franciscano de Asunción. En 1589 reanudó su labor reduccionística. En 1603 asistió al Primer Sínodo del Paraguay, desempeñando a continuación los cargos de definidor de la Custodia del Paraguay (1606-1607), custodio de la misma (1611-1612) y definidor de la provincia del Río de la Plata (1612), para en 1618 retirarse al convento de Buenos Aires.
Aparte de su activísimo apostolado desde el Norte del Paraguay hasta Buenos Aires y de su santidad de vida, en la historia de las misiones comparte con el Padre Alonso de San Buenaventura el mérito de haber iniciado y modelado el sistema de las célebres reducciones del Paraguay, de las que dejaron fundadas.
Compuso en guaraní el Catecismo Breve que se adoptó para la enseñanza cristiana de los indios de las regiones argentino-paraguayas.
*******
BIOGRAFIA IV
Firmábase Fray Luis Bolaños. Nace en 1550 ó 1549, en Marchena, Andalucía (España). Se educó en el Convento de Recoleto de Santa Eulalia (Marchena)(5).
(5) Citado por “Hernán Félix Gómez. “El Municipio de Itatí” (1942). Impreso en Talleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires.
De acuerdo al Capítulo 12 de la Regla de San Francisco, se le permitió pasar a América a evangelizar y anunciar el bien. Vino con la expedición del IV Adelantado, Juan Ortiz de Zárate, que sale de San Lucar de Barrameda en 17 de Octubre de 1572, y llega a Asunción (Paraguay) en 8 de Febrero de 1575, después de un verdadero martirologio.
Evangelizó en compañía del famoso Padre Alonso de San Buenaventura en la zona de Villa Rica, Villa Real, ríos Curumbatay arriba y Yucay, tierras de Tayoabás y Cuñanungurá (como 3.500 leguas) y luego por las tierras de la jurisdicción de Jerez, donde Félix de Azara marca -en 1753- los “vestigios de la cruz de Bolaños”, entre los paralelos 19-20, en los campos de Camuapuán.
En 1584 se lo nombró Presidente del Convento franciscano de Asunción. Evangelizó luego en Itá y Yaguarón. Según Azara, en 1588, Bolaños predicó a los indios de Itatí, convirtiéndolos al cristianismo y fundando este pueblo de Corrientes. La fundación se hace en 7 de Diciembre de 1615, vísperas de la Inmaculada Concepción, por órdenes de Hernandarias, en el lugar llamado Tabacué (pueblo que fue).
Se la hizo con indios de la Reducción Santa Ana, iniciada por Roque González, y con indios traídos del Paraguay de la parcialidad del cacique Canindeyú, quienes llevaron del río Piquirí la Virgen de Copacabana, hoy de Itatí.
Bolaños fue su fundador y primer cura. Le sucedieron fray Luis Gámez, el P. Juan de Ortega y el P. Juan de Gamarra: cuatro curas en cuatro años. La estada de Bolaños fue breve, porque siguió ejecutando el plan de Hernandarias de cubrir con pueblos indígenas reducidos la navegación del Paraná.
Bolaños muere en 11 de Octubre de 1629. Fue evangelizador; tradujo al guaraní el catecismo y las oraciones de práctica, que se utilizó y aprobó en 19 de Noviembre de 1655 por el Gobernador Eclesiástico Cabex, en Asunción, y por el Concilio Provincial del Perú, en 1688. Fue uno de los héroes del cristianismo en América.
Sus restos se guardan en la Basílica de San Francisco, de Buenos Aires.