Verbos Propios Pronominales
- Details
- Category: Verbos Propios Pronominales
1.1.3) Pronominales: son los que se componen de una raíz de verbo propio, es decir, un lexema -cuya función principal consiste en oficiar de verbo-, y partículas de número y persona diferentes, de los que utilizan los verbos areales y aireales.
Se denominan pronominales, porque sustituyen esas partículas por los pronombres personales, que en este caso pierden su carácter de categoría léxica y se convierten en partículas verbales, que señalan el número y la persona gramatical del verbo.
Part. de Nro. y Persona | Raíz | Se escribe | Equivale a |
che- | -guata | cheguata | soy veloz(*) |
nde- | -guata | ndeguata | sos veloz |
i- | -guata | iguata | es veloz |
ñande- | -guata | ñandeguata | somos veloces |
ore- | -guata | oreguata | somos veloces |
pende- | -guata | pendeguata | (Uds.) son veloces |
i- | -guata | iguata | son veloces |
(*) La velocidad se refiere a la que se logra caminando.
Los verbos pronominales (o atributivos) se forman con raíces nominales y equivalen a predicados normales del español, formados con los verbos "ser", "estar" o "tener". Indican cualidad, estado o posesión del sujeto.
Los prefijos que indican la persona de los verbos predicativos son iguales a los adjetivos posesivos: che, nde, ne, i, ij, iñ, hi', r, h, ñande, ñane, ore, pende, pene.
Ko mba'asy ivai
Esta enfermedad es fea
Che chero'y
Yo tengo frío
Ñande ñaneresay
Nosotros estamos sanos
Amo mita iñakahata
Ese niño es travieso
Si se quiere enfatizar la idea, se usan los pronombres personales en su función propia, sin perjuicio del concurso de los mismos con función de partícula en la construcción del verbo. Ej.: che cheguata. No constituye pleonasmo o repetición innecesaria, porque el primer “che” oficia de pronombre personal, equivalente a “yo”; mientras el segundo “che” expresa el verbo “ser”. En este caso el 2do. “che” equivale a “soy”.
Todas estas partículas de número y persona indican el verbo ser. Cuando cumplen la función de pronombres, se escriben separadas de las otras palabras, como categoría léxica que es.
Los verbos pronominales se construyen con raíces de verbos transitivos, tanto uniformes como triformes. El prefijo che, puede equivaler al me del castellano, y poner al verbo un virtual complemento directo. Ej.: cherecha = me ve; también a mi, con el cual forma complemento circunstancial. Ej.: chéve = a mi.
Puede ponerle un complemento indirecto cuando es sucedido del infijo sustantivante triforme: “temi, remi, hemi”. Ej.: cheremimbo’e = mi alumno; “che” equivale tanto a “yo" como a “me” y “mi”, según el uso que se le da. Ej.: che asẽkuri ha cherecha cheremimbo’e = Yo salí y me vio mi alumno.
Lo mismo sucede con los demás pronombres.
La nasalidad
Vocablos nasales son los que tienen un sonido nasal; vocablos orales son los que no lo tienen. Los sonidos nasales son las consonantes: / m /, / mb /, / n /, / nd /, / ng /, / nt /, / ñ / y las vocales / ã /, / ẽ /, / ĩ /, / õ /, / ũ /, / ỹ /.
Muchos vocablos cambian un sonido por otro (ley de eufonía), por la proximidad de un sonido nasal. En el caso de los vrbos promonominales, hay que distinguir si la palabra es oral o nasal. Si tiene nasalidad hay modificaciones en los prefijos.
Ej.: chepiru
che | chepiru | a- | >(*) che- |
nde | ndepiru | re- | > nde- |
ha'e | ipiru | o- | > i- |
ñande | ñandepiru | ja/ña | > ñande- |
ore | orepiru | ro- | > ore- |
peẽ | pendepiru | pe- | > pende- |
ha'ekuera | ipiru | o- | > i- |
(*) El signo / > / significa "se convierte en".
Entonces:
Part. de Nro. y Persona | Raíz | Se escribe | Equivale a |
che- | -piru | chepiru | soy flaco |
nde- | -piru | ndepiru | sos flaco |
i- | -piru | ipiru | es flaco |
ñande- | -piru | ñandepiru | somos flacos |
ore- | -piru | orepiru | somos flacos |
pende- | -piru | pendepiru | (Uds.) son flacos |
i- | -piru | ipiru | son flacos |
Y si la palabra tiene nasalidad, por ejemplo: cheporã, sería:
Part. de Nro. y Persona | Raíz | Se escribe | Equivale a |
che- | -porã | cheporã | soy lindo |
ne-(*) | -porã | neporã | sos lindo |
i- | -porã | iporã | es lindo |
ñane-(*) | -porã | ñaneporã | somos lindos |
ore- | -porã | oreporã | somos lindos |
pene-(*) | -porã | peneporã | (Uds.) son lindos |
i- | -porã | iporã | son lindos |
(*) La nasalidad de porã, hace perder la / d / de / nde /, / ñande / y / pende /, conviertiéndose en / ne /, / ñane / y / pene /. El sonido / nd /, al nasalizarse, se transforma en / n /.
Otros ejemplos: chekyra, cheguata, ikatu, etc.
che | cheguata | a- | >(*) che- |
nde | ndeguata | re- | > nde- |
ha'e | iguata | o- | > i- |
ñande | ñandeguata | ja/ña | > ñande- |
ore | oreguata | ro- | > ore- |
peẽ | pendeguata | pe- | > pende- |
ha'ekuera | iguata | o- | > i- |
Las raíces
Las raíces son la base del significado de las palabras. Pueden ser: nominales o verbales. Las nominales son la base de sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos atributivos (o pronominales).
Los afijos son partículas que se anteponen o posponen a las raíces, formando con ellas una sola palabra; les agregan significados y determinan su función y categoría gramatical.
Tanto las raíces nominales como las verbales pueden ser uniformes, biformes y triformes. Estas raíces también reciben el nombre de oscilantes, alternantes o apofónicas, porque varía la letra inicial, pero no su significado.
a.- Las uniformes no cambian su forma y pueden comenzar con cualquier vocal o consonante.
b.- Las raíces biformes son pocas. Se reducen a nombres que designan parentesco. Tienen una forma absoluta y otra constructiva. En la constructiva se especifica de quién es el parentesco, y en la absoluta no.
c.- Las raíces triformes pueden ser nominales y verbales. Tienen tres formas: una absoluta, que comienza con / t /, y dos constructivas, que comienzan con / r / y / h /.
Ejemplo: tory - sustantivo que significa: alegría, gozo, júbilo, dicha, bienestar, felicidad, diversión, placer. No tiene relación con persona alguna. A esta forma se le llama tipo; es impersonal.
rory - verbo atributivo (pronominal), que significa: divertirse, gozar, regocijarse, alegrarse. Se usa en primera y segunda persona y en presencia de un sustantivo. A esta forma se le denomina regente.
hory - verbo atributivo (pronominal), que significa: goza, se divierte. Se usa en tercera persona. A esta forma de escribir se le llama habido o poseído.
Part. de Nro. y Persona | Raíz | Se escribe | Equivale a |
che- | -rory | cherory | estoy alegre |
nde- | -rory | nderory | estás alegre |
i- | -rory | hory(*) | está alegre |
ñande- | -rory | ñanderory | están alegres |
ore- | -rory | orerory | están alegres |
pende- | -rory | penderory | (Uds.) están alegres |
i- | -rory | hory(*) | están alegres |
(*) No se pone la / i /.
Otros ejemplos: tasy - rasy - hasy
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ