El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El verbo en español

Separa estas oraciones en sujeto y predicado:

Las aguas del río corren.
Las aves vuelan.
El niño escribe.

Observa que corren indica qué hacen las aguas del río; vuelan expresa lo que hacen las aves; y escribe muestra qué hace el niño.

Es decir, en los tres casos, las palabras que constituyen los predicados expresan una acción que ejecuta el sujeto.

Las palabras que indican acciones se llaman verbos.

En todas las oraciones, la palabra más importante del predicado, el núcleo, es el verbo.

Los verbos, además de expresar acciones, también pueden indicar estado, sentimiento o existencia.

Véase los siguientes ejemplos:

Alberto duerme tranquilamente. (estado)
El cedro es un árbol. (existencia)
El jarrón está roto. (estado)
La ciencia odia la mentira. (sentimiento o pasión)

Cuando la acción es nombrada como si fuera algo o una cosa, se expresa una idea. Así ocurre, por ejemplo, cuando decimos leer, contar, nadar, que son nombres de acciones.

De ahí que podamos decir que el verbo puede expresar acción, estado, sentimiento, existencia o idea.

Cuando expresa esto último -idea-, el verbo termina solamente de tres modos: en ar, en er o en ir.

Ejemplos:

contar comer vivir
amar saber salir
saltar entender dormir
jugar creer decir
etc. etc. etc.

A los verbos terminados en ar se los llama de la primera conjugación; a los terminados en er, de la segunda conjugación; y a los terminados en ir, de la tercera conjugación.

Si separamos la terminación de las otras letras tendremos dos partes: terminación y lo que queda.

Al resto se lo llama raíz o letras radicales.

raíz
verbo
terminación

Ejemplos

VERBO RAIZ TERMINACION
ganar gan ar
poner pon er
pedir ped ir

ACTIVIDADES

1) Escribe 10 verbos terminados en ar; 10 en er; y 10 en ir.
2) Escribe 5 oraciones con verbos que indiquen acción; 5 con verbos que expresen estado, 5 con verbos que indiquen sentimiento o pasión.

Conjugación

Observa las siguientes oraciones:

Eduardo canta.
Eduardo cantó.
Eduardo cantará.

En los tres casos la acción es la misma: cantar. Pero en el primero se realiza ahora, en este mismo momento (canta); en el segundo se realizó antes de ahora (cantó); en el tercero se realizará después de ahora (cantará) .

A esos tres momentos distintos en que se realiza la acción, se los llama tiempos del verbo. Hay tres tiempos principales: el presente (ahora); el pasado o pretérito (antes de ahora); y el futuro (después de ahora).

El tiempo constituye uno de los accidentes gramaticales del verbo, pues la palabra cantar modifica su terminación según el momento en que la acción se realiza.

Pero el tiempo no es el único accidente gramatical del verbo. Obsérvense estas oraciones en las que la acción se realiza en tiempo presente:

yo canto nosotros cantamos
tú cantas vosotros cantáis
él canta ellos cantan

Aquí también vemos que las terminaciones de cantar se van modificando según quién es el que canta, es decir, según la persona que ejecuta la acción.
Esas personas pueden ser yo, , él para el singular, y nosotros, vosotros y ellos para el plural. Por supuesto que él puede ser reemplado por ella, y ellos por ellas; lo mismo ocurre con nosotros y vosotros.
La persona es, por lo tanto, otro accidente gramatical del verbo.

Además, se habrá observado en los mismos ejemplos, que el número de individuos que ejecutan la acción puede ser una o varias, es decir, que la acción es singular o plural, lo que constituye un nuevo accidente, pues la terminación de las inflexiones verbales varía de acuerdo con esa circunstancia.

El conjunto de todas las variantes de la palabra cantar, que se producen para expresar el tiempo, la persona y el número, constituyen la conjugación del verbo cantar.

Las terminaciones o desinencias que van cambiando en cada caso son siempre las mismas para cada clase de verbo. Es decir, que todos los verbos terminados en ar (de la primera conjugación), toman en cada tiempo, persona y número las mismas letras terminales que tiene el verbo que se toma como modelo, que en este caso es amar; los verbos terminados en er (de la segunda conjugación), toman las mismas letras finales que su modelo, temer; los terminados en ir (de la tercera conjugación) toman las desinencias de su modelo, partir.

Para el tiempo presente esas terminaciones son:

PRESENTE
Amar Temer Partir
yo am-o tem-o part-o
tú am-as tem-es part-es
él am-a tem-e part-e
nosotros am-amos tem-emos part-imos
vosotros am-áis tem-éis part-ís
ellos am-an tem-en

part-en

Véase que las letras que forman la raíz se conservan invariables durante toda la conjugación, lo que constituye una característica de los verbos regulares.

Terminaciones del pretérito indefinido y del futuro imperfecto:

PRETERITO INDEFINIDO
Am-ar Tem-er Part-ir
yo am-é tem-í part-í
tú am-aste tem-iste part-iste
él am-ó tem-ió part-ió
nosotros am-amos tem-imos part-imos
vosotros am-astéis tem-istéis part-istéis
ellos am-aron tem-ieron

part-ieron

 

FUTURO IMPERFECTO
Am-ar Tem-er Part-ir
yo am-aré tem-eré part-iré
tú am-arás tem-erás part-irás
él am-ará tem-erá part-irá
nosotros am-aremos tem-eremos part-iremos
vosotros am-aréis tem-eréis part-iréis
ellos am-arán tem-erán

part-irán

ACTIVIDADES

Usando las mismas desinencias conjuga por escrito los tres tiempos anteriores de los verbos:

aceptar deber abrir
esperar leer insistir

Modos del verbo

Observa la manera

Additional information