EL VERBO EN GUARANI
- Details
- Category: EL VERBO EN GUARANI
Nomenclatura: Ñe'ẽtéva = la palabra por excelencia
El verbo en guarani es una palabra compuesta de una raíz verbal o nominal y los afijos verbales (prefijos, infijos y sufijos) que indican sus accidentes.
La estructura del verbo en guarani es, por tanto:
PARTICULAS | RAIZ | PARTICULAS |
Por su función sintáctica, el verbo constituye el núcleo del predicado y expresa el aspecto dinámico de la realidad, como la acción, la pasión, el estado, la cualidad, etc.
Clasificación de los Verbos
En guarani los verbos se clasifican, para comenzar, en dos grandes grupos, que son: los verbos propios y las categorías léxicas verbalizadas.
Esta clasificación la hacemos atendiendo a la raíz verbal. Los verbos propios tienen raíces verbales y las categorías tóxicas verbalizadas, raíces nominales. En ambos casos, el verbo se construye con una raíz, verbal o nominal, y las partículas prefijas de persona gramatical y número, como mínimo.
Ej.: a-guata; che-guata; che-mitã.
Las dos primeras formas tienen raíces verbales: “guata”, y la última tiene raíz nominal, el sustantivo “mitã” que se verbaliza.
En guarani se verbalizan, además del sustantivo, el adjetivo y el adverbio; son estas categorías léxicas las que ofician de raíces nominales.
Con los verbos propios se forman predicados verbales, y con las categorías léxicas verbalizadas, predicados nominales. A partir de esta clasificación fundamental, se tiene el siguiente cuadro sinóptico:
1) areales | |||
1) Según sus partículas | 2) aireales | ||
3) pronominales | |||
1) regulares | |||
1) Propios | 2) Según su conjugación | 2) irregulares |
|
3) defectivos |
|||
4) unipersonales |
|||
VERBOS | |||
1) transitivos | |||
3) Según su acción | |||
2) intransitivos | |||
Raíces: (sust,, adj., adv.) | |||
2) Categorías léxicas verbalizadas |
|||
|
Partículas: (pronombres) |
1.1.- Verbos propios: son aquellos verbos que tienen como raíz un lexema verbal, es decir, una palabra que indica acción o pasión, y cuyo oficio más común es el de funcionar como raíz de verbo.
El verbo propio queda construido anteponiendo a dicha raíz los prefijos que indican a un mismo tiempo la persona gramatical y el número.
1.2.- Categorías léxicas verbalizadas: son verbos que se forman con un lexema, cuyo oficio normal no es el de verbo. Oficia de raíz un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
Como prefijos indicadores de número y persona utilizan los pronombres personales en vez de las partículas de número y persona propias del verbo.
Ej.: chemitã, cheporã, chemombyry.
Estos verbos son denominados predicativos, por Decoud, y atributivos, por Canese y Acosta; nosotros los denominamos simplemente, por razones didácticas: categorías léxicas verbalizadas. Cualquiera de las nomenclaturas señaladas puede adoptarse.
Decoud los denomina predicativos porque predican acerca del ser, atribuyéndole alguna cualidad, expresada en el castellano con el verbo ser. Este verbo, que en guarani no tiene raíz propia, se halla subsumido en las categorías verbalizadas.
Canese y Acosta los denomina atributivos, porque atribuyen al sujeto una cualidad, estado o posesión.
Nosotros los denominamos categorías léxicas verbalizadas porque no son sino sustantivos, adjetivos o advervios que adquieren la forma y asumen la función del verbo.
Clasificación de los verbos propios
Clasificamos los verbos propios según las partículas que utilizan, según su conjugación y según su acción. Según las partículas que utilizan, las clasificamos en: areales, aireales y pronominales.
En este punto nos apartamos de la gramática del Dr. Decoud, para dar lugar parcialmente a una clasificación de los verbos propios, hecha por el Padre Antonio Guasch. Este venerable guaraniólogo clasificó los verbos propios en areales, aireales y chendales, siguiendo a la clase de partículas de número y persona gramatical que utilizan: a- re- el primero, y ai- rei- el segundo; llamó chendales a los verbos pronominales y predicativos, sin distinción por utilizar las partículas: che-, nde-, etc.
En la gramática de Decoud, la / i / de los verbos aireales es considerada meramente expletiva, es decir, sin valor semántico ni funcional; un elemento meramente eufónico.
Los estudios posteriores desmienten este carácter, por lo que acogemos el criterio de Guasch.
Sin embargo, no acogemos el agrupamiento de los verbos pronominales y predicativos bajo la denominación común de chendales, como lo hace Guasch. También nos apartamos de la división tripartita clásica hecha por Decoud en: verbos propios, pronominales y predicativos.
Entendemos, siguiendo a Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz, que los verbos pronominales constituyen una clase de verbos propios, una subcategoría, mientras los llamados predicativos no forman parte de la familia de los verbos propios.
1.1.1) Verbos Areales: se llaman así porque utilizan las partículas: a-, re-, o-, ja/ña, ro-, pe-, o-.
Part. de Nro. y Persona
Raíz
Radical
Desinencias
a-
-guata
=
camin-
-o
re-
-guata
=
camin-
-ás (vos)
o-
-guata
=
camin-
-a
ja/ña
-guata
=
camin-
-amos
ro-
-guata
=
camin-
-amos
pe-
-guata
=
camin-
-an (Uds.)
o-
-guata
=
camin-
-an
1.1.2) Verbos Aireales: llamados así por utilizar las partículas: ai-, rei-, oi-, jai/ñai-, roi-, pei-, oi-. Ej.:
Part. de Nro. y persona
Raíz
Radical
Desinencias
ai-
-kytĩ
=
cort-
-o
rei-
-kytĩ
=
cort-
-ás (vos)
oi-
-kytĩ
=
cort-
-a
jai/ñai
-kytĩ
=
cort-
-amos
roi-
-kytĩ
=
cort-
-amos
pei-
-kytĩ
=
cort-
-an (Uds.)
oi-
-kytĩ
=
cort-
-an
1.1.3) Pronominales: son los que se componen de una raíz de verbo propio, es decir, un lexema -cuya función principal consiste en oficiar de verbo-, y partículas de número y persona diferentes, de los que utilizan los verbos areales y aireales.
Se denominan pronominales, porque sustituyen esas partículas por los pronombres personales, que en este caso pierden su carácter de categoría léxica y se convierten en partículas verbales, que señalan el número y la persona gramatical del verbo.
Part. de Nro. y Persona | Raíz | Se escribe | Equivale a |
che- | -guata | cheguata | soy veloz(*) |
nde- | -guata | ndeguata | sos veloz |
i- | -guata | iguata | es veloz |
ñande- | -guata | ñandeguata | somos veloces |
ore- | -guata | oreguata | somos veloces |
pende- | -guata | pendeguata | (Uds.) son veloces |
i- | -guata | iguata | son veloces |
(*) La velocidad se refiere a la que se logra caminando.
Si se quiere enfatizar la idea, se usan los pronombres personales en su función propia, sin perjuicio del concurso de los mismos con función de partícula en la construcción del verbo. Ej.: che cheguata. No constituye pleonasmo o repetición innecesaria, porque el primer “che” oficia de pronombre personal, equivalente a “yo”; mientras el segundo “che” expresa el verbo “ser”. En este caso el 2do. “che” equivale a “soy”.
Todas estas partículas de número y persona indican el verbo ser. Cuando cumplen la función de pronombres, se escriben separadas de las otras palabras, como categoría léxica que es.
Los verbos pronominales se construyen con raíces de verbos transitivos, tanto uniformes como triformes. El prefijo che, puede equivaler al me del castellano, y poner al verbo un virtual complemento directo. Ej.: cherecha = me ve; también a mi, con el cual forma complemento circunstancial. Ej.: chéve = a mi.
Puede ponerle un complemento indirecto cuando es sucedido del infijo sustantivante triforme: “temi, remi, hemi”. Ej.: cheremimbo’e = mi alumno; “che” equivale tanto a “yo" como a “me” y “mi”, según el uso que se le da. Ej.: che asẽkuri ha cherecha cheremimbo’e = Yo salí y me vio mi alumno.
Lo mismo sucede con los demás pronombres.
Ej.:
che
cheguata
a-
>(*) che-
nde
ndeguata
re-
> nde-
ha'e
iguata
o-
> i-
ñande
ñandeguata
ja/ña
> ñande-
ore
oreguata
ro-
> ore-
peẽ
pendeguata
pe-
> pende-
ha'ekuera
iguata
o-
> i-
(*) El signo / > / significa "se convierte en".
Ver: Verbos Propios Pronominales
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ