SEGUNDA REGLA ORTOGRAFICA
- Details
- Category: SEGUNDA REGLA ORTOGRAFICA
Es conocida como la regla del acento tónico. Establece el régimen de tildación en guarani y se enuncia así:
“Las palabras monotónicas se tildan sobre la única vocal tónica, siempre que no se encuentre al final de la palabra. Las palabras polifónicas se tildan en la última vocal tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final. La vocal final de la palabra no se tilda en ningún caso”.
Reglas complementarias de la segunda
* Cuando la vocal tónica es vocal nasal, no se tilda, porque la lingüística no recomienda el uso de dos signos diacríticos sobre una letra monolítica.
* Cada palabra lleva una sola tilde, por más larga que sea.
* La tilde es móvil; se desplaza de acuerdo con las modificaciones de la palabra.
* Se complementa esta regla con la regla del acento tonal.
Para comprender esta regla debemos precisar los conceptos de acento y tilde.
Acento. Allí donde se incrementa la carga fónica, donde el decibelímetro marca el más alto decibel y la curva que describe la cadena hablada alcanza su mayor altura, allí está el acento. Es un fenómeno acústico, que se mide en decibeles; que se escucha y no se ve. Cada palabra se compone de unidades fónicas sucesivas, continuas y de intensidades diferentes. Ninguna de esas unidades, llamadas sílabas, son de la misma intensidad que la inmediatamente anterior ni que la posterior a ella. Cada sílaba tiene un nivel diferente de intensidad; con las contiguas forma un minicontraste que hace oscilar la línea y describe la sinuosidad de la cadena hablada.
Tilde: es un signo gráfico ( ´ ), auxiliar de la ortografía, que sirve para representar visualmente el acento tónico.
Su uso está determinado por el régimen de tildación, que establece la gramática de cada lengua.
Su denominación más precisa es la de: tilde acentual.
Acento natural. Cada lengua tiene su acento natural. Llamamos así al acento predominante. Ej.: El inglés tiene acento forzoso en la sílaba inicial; el francés en la sílaba final; y el castellano en la sílaba medial. El guarani es lengua de acento final, porque la mayoría de sus palabras tiene acento final.
Atendiendo a los principios lingüísticos de simplificación, economía de tiempo y estética, las lenguas no tildan la clase de palabra más abundante en su léxico. Así, el castellano, por regla, no tilda las palabras llanas o graves (porque es lengua de acento llano) y el guarani no tilda las de acento final.
Este principio nos indica que no debemos graficar los acentos tónicos dominantes, sino los tónicos no dominantes o excepcionales.
Sin embargo, este principio no resuelve enteramente la cuestión en el caso de la lengua guarani. Esta lengua plantea otra cuestión que proviene de su tipología polisintética: sus palabras no están hechas y, consecuentemente, no se puede establecer un régimen estático de tildación; es decir, no puede decirnos la regla que tales palabras llevan tilde y tales no, porque las palabras son construidas en el acto por el hablante o escribiente.
Debido a esta circunstancia, el guarani exige un régimen dinámico de tildación, que permita al escribiente aplicar la regla a todas las palabras que se le ocurra construir.
El régimen dinámico o móvil, establecido para el guarani, permite que la tilde se desplace de vocal en vocal a lo largo de la palabra, con capacidad inclusive de desaparecer, de conformidad con la clase y cantidad de partículas que quedan unidas a la raíz, conformando la palabra. Ej.: kokue; kokuépe; kokuepeguáicha.
Diferencias entre el castellano y el guarani
El castellano clasifica las palabras en agudas, llanas y esdrújulas. Sobre esta clasificación establece las reglas de tildación, que son: una general y varias excepciones. Para realizar dicha clasificación toma en consideración la ubicación de la sílaba tónica, o sílaba acentuada.
El guarani, a diferencia del castellano, clasifica las palabras en monotónicas y politónicas, según tengan una o más vocales tónicas o acentuadas, y sobre esta clasificación establece las reglas.
Vocal tónica: es la vocal que recibe una mayor carga fónica dentro de la palabra. Va acentuada aún cuando no se tilde.
Se llama palabra monotónica a la que tiene una sola vocal acentuada. Ej.: ápe, óga (son tónicas las vocales iniciales); kokue, yva (son tónicas las vocales finales).
Se llama palabra politónica a la que tiene más de una vocal tónica. Ej.: ahata’aína, upepetékena. Estas palabras tienen dos acentos, pero se tilda solamente una de sus vocales tónicas.
El guarani no toma en consideración la sílaba, sino la vocal tónica. Como consecuencia de ello, tilda algunas palabras con sílaba tónica final. Ocurre cuando dentro de dicha sílaba se encuentra la vocal de mayor tonicidad. Ej.: mbói, Paraguái, ndokéi.
Prueba. Quien dude del acierto de este régimen de tildación, debe realizar la prueba. Consiste en hacer dictar en clase, por cada alumno, una palabra de origen genuinamente guarani y escribirla en el pizarrón sin ninguna tilde. Luego de tener 30 ó 40 palabras, marcar, ayudado por ellos, una tilde en cada palabra; allí donde recae el acento con mayor fuerza, sin atender a regla alguna. Realizar el recuento agrupando por un lado las palabras con acento final y por otro las de acento no final.
Por último, decidir entre todos qué clase de palabra conviene tildar, atendiendo a los principios recomendados de: simplificación, economía de tiempo y estética. Ej.:
1) kuarahy | 6) hovy | 11) kuimba'e | 16) mainumby |
2) jasy | 7) ka'aguy | 12) kuña | 17) yvoty |
3) mbyja | 8) yvy | 13) mitã | 18) guata |
4) ara | 9) ysyry | 14) apyka | 19) ñeno |
5) arai | 10) oga | 15) ajura | 20) mba'apo |
Como se advertirá, la mayoría de estas palabras tiene acento en la vocal final, menos ára, cuya vocal tónica es la / a / inicial; óga, cuya vocal tónica es la / o /; y ajúra cuya vocal tónica es la / u /. Las demás vocales de estas tres palabras son átonas o vocales no acentuadas. De este modo se plantea la opción entre tildar 17 palabras en este grupo de 20, o tildar las tres palabras que escapan a la tónica dominante del idioma.
El castellano procede del mismo modo, y se puede comprobar por medio del mismo procedimiento. Si tuviéramos que tildar las palabras llanas, estaríamos poniendo el doble de la cantidad de tildes que hoy utilizamos en esta lengua.
Acento Tonal
Acento tonal: es la mayor carga relativa de la voz en determinados puntos de la palabra. Se distinguen dos acentos tonales: a) El que produce variación solamente en la expresión; y, b) el que produce variación en la significación de la palabra.
Este último caso, llamado “acento tonal semántico” es el que analizamos en este capítulo. El acento tonal no semántico se da en casi todas las lenguas, como un fenómeno de entonación, y es la clave de la lectura expresiva; no hace variar la significación de la palabra, sino el tono, y da claridad a la expresión.
El acento tonal es esencialmente prosódico, no se tilda.
Acento tonal semántico. Este acento tonal cambia la significación de la palabra y no se da en todas las lenguas.
Para un mejor análisis, en guarani se separa el acento tonal en dos grupos, a saber: tonal mayor y tonal menor.
Tonal mayor: se da en aquellas palabras que reciben un mayor grado de elevación de la voz al pronunciarlas, y reciben la denominación de “palabras tónicas”, en oposición a las “palabras átonas”.
Por ejemplo, la palabra “ramo” es tónica cuando cumple la función adverbial; cuando significa “recién”, “hace poco tiempo”: Ej.: Oguahẽ ramo = Llegó recién. Ou ramo = Vino recién. Oñepyrũ ramo omba’apo = Empezó a trabajar hace poco.
En los tres ejemplos se carga la voz en la vocal final “o”, lo que significa que el vocablo es tónico y, por lo tanto, tiene un acento tonal mayor.
Tonal menor: se da en las palabras que reciben menor carga de voz al pronunciarlas. Son átonas, y siguiendo el mismo ejemplo de “ramo”, ésta es átona cuando cumple una función de partícula de modo condicional, cuando equivale al “si” condicional del castellano:
Ej.: Oguãhẽramo = Si llega. Oúramo = Si viene.
Oñepyrũramo omba’apo = Si empieza a trabajar.
En los tres ejemplos dados no se carga la voz en ninguna de las vocales de “ramo”. Las vocales tónicas están en las raíces que le anteceden. En este caso, la palabra “ramo” es átona y, consecuentemente, tiene un acento tonal menor.
Veamos los ejemplos del cuadro siguiente:
Acentos tonales: Función y clase de palabras, tonal mayor y tonal menor
Ejemplos | Función | Clase de tonal | Clase de palabra |
che rupi = por mi intermedio | posposicional | menor | átona |
cherupi = me alza; me levanta | verbal | mayor | tónica |
oúrire = si hubiera venido (m. conjetural) |
part. de modo | menor | átona |
ou rire = después de venir. Luego de venir |
adverbial |
mayor |
tónica |
reke rire = luego que hayas dormido |
adverbial |
mayor |
tónica |
rekérire = si hubieras dormido. (conjet.) |
part. de modo |
menor |
átona |
Los vocablos que pueden tener ambos acentos tonales, según la función que cumplen en la frase, no son muchos en guarani y los ejemplos precedentes, juntos con “ramo” y “mante” son los más usuales.
En cuanto a la forma de distinguir el acento tonal, no se ha consensuado ningún signo de identificación. Nuestro régimen de tildación no aborda el caso, quedando librado al dominio de la lengua. No obstante, para facilitar su distinción en la práctica, nos adherimos a la propuesta hecha por el Prof. Lic. Lino Trinidad, que es como sigue:
a) Escribir unida a la principal cuando es átona. Ejemplos: Oúramo = si viene. Okérire = si hubiera dormido. Chérupi = por mi intermedio, mediante yo.
b) Escribir separada de la principal, cuando es tónica. Ejemplos: Ou ramo = vino recién. Oke rire = después de dormir. Che rupi = me alza.
Ramo, rupi, rire y mante, son palabras polisémicas y sufren metábasis. Ofician de lexemas y también de morfemas, como muchas otras palabras en guarani. Nótese que cuando ofician de partículas o morfemas modificatorios de la palabra principal, son átonas, y cuando ofician de categorías léxicas, son tónicas. Por tanto, la regla propuesta es apropiada.
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ