Accidente de modo del verbo
- Details
- Category: Accidente de modo del verbo
El accidente de modo indica la manera en se realiza la acción del verbo; el cómo.
En guarani, este accidente se señala con partículas sufijas yuxtapuestas y se clasifica en dos grandes grupos:
1-. indicativos
Modos
2-. imperativos
1.- Modos indicativos: se combinan con las partículas de número y persona (a, re, o, ja, ro, pe, o).
Ej.: a - guata
2.- Modos imperativos: se combinan con las partículas de número y persona, exclusivas de la conjugación imperativa: / e- / / pe- /. La conjugación imperativa se realiza única y exclusivamente en la segunda persona del singular y del plural, porque indica orden directa.
Ej.: e - guata = caminá vos, camine usted (es una orden).
e - guata = camina tu (es la forma en países tuteantes).
pe - guata = caminen ustedes (es orden) la forma en América.
pe - guata = caminad vosotros (es la forma en España).
En guarani existen alrededor de 30 modos indicativos y 7 modos imperativos, que pueden verse más adelante en los respectivos cuadros sinópticos, con sus respectivas partículas. Luego puede consultarse el valor preciso de cada una de ellas.
Advertimos, además, que no se ha agotado aún la identificación de los modos y es preciso seguir investigando.
1.1.- Modo indicativo simple: no lleva ninguna partícula de modo. Constituye el enunciado normal.
Ej.: a - guata, camino
1.2.- Modo volitivo: indica la voluntad o deseo de llevar a cabo la acción. Utiliza la partícula sufija “-se”.
Ej.: a - guata - se ; aguatase, quiero caminar
1.3.- Modo habitual: indica asiduidad de la acción. Utiliza la partícula átona “-va”.
Ej.: a - guata - va; aguatáva, suelo caminar
1.4.- Modo totalitativo: indica acción totalmente concluida. Utiliza las partículas tónicas homorgánicas "-pa" y "mba".
Ej.: a - japo - pa; ajapopa, terminé de hacer
a - nohẽ - mba; anohẽmba, lo saqué todo
1.5.- Modo preteritivo: indica una acción ya realizada, de la cual se da noticia. Utiliza la partícula átona "-ma”. Equivale a lo expresado en castellano con el advervio “ya”. No obstante, es frecuente en el guaraní la duplicación pleonástica, como consecuencia de la adquisición -por vía de préstamo- del advervio castellano “ya”. Ej.: ja aháma; así como su reaparición en el castellano en expresiones como: ya hice ya
Ej.: a- guata - ma; aguatáma = ya camino
1.6.- Modo narrativo: es propio del relato de la acción. Se divide en: verosímil e inverosímil. El verosímil utiliza las partículas átonas "-niko”y “-ningo”, o sus aféresis “-ko”y “-ngo”.
Ej.: a - guata - niko; aguatániko pe..., caminaba por la...
o - ñeno - ningo; oñenóningo
o - guata - ko; oguatáko
o - ñeno - ngo; oñenóngo
El narrativo inverosímil utiliza la partícula átona “-je” que aparentemente es aféresis del adverbio “ndaje”, que significa la misma cosa.
Ej.: o - guata - je; oguatáje, dicen que camina
oguata ndaje (idem)
o - ho - je; ohóje, dicen que va
oho ndaje (idem)
1.7.- Modo supositivo: indica suposición o presunción y tiene varias partículas átonas que son: “-po", "-nipo", "-pipo", "-poku“.
Ej.: o - hecha - i - po; ohecháipo, será que lo ve
o - guata - nipo; oguatánipo, será que camina
o - guahẽ - poku ; oguahẽpoku, será que llegó
1.8.- Modo cuasiaccional: indica una acción realizada a medias. Su partícula es “-vy” y su variante "-ky” con su homorgánica "-ngy”.
Ej.: o - puka - vy; opukavy, sonríe
o - ke - vy ; okevy, dormita
a - kuaru - ky; akuaruky, casi me orino
a - hecha - ngy; ahechangy, la entreví
1.9.- Modo mediativo: indica acción realizada por otra persona, pero por encargo del agente. Utiliza la partícula “-uka“.
Ej.: o - japo - uka; ojapouka, manda hacer
1.10.- Modo proximal: indica acción más bien simulada que realizada. Utiliza la partícula “-nunga”.
Ej.: a - guapy - nunga; aguapynunga
1.11.- Modo anhelativo: indica deseo ferviente. Utiliza la partícula átona "-nga'u”.
Ej.: re - hecha - nga'u; rehechánga'u, ojalá lo vea
a - nohẽ - nga'u; anohẽnga'u, ojalá lo saque
Creemos que “techaga'u” escapa a este modo. Dicha partícula “-ga'u” ha quedado consolidada con la raíz verbal “techa, recha, hecha” y es única, una palabra ya hecha que significa añoranza.
1.12.- Modo aparencial: indica una acción aparente. Utiliza la partícula “-vaicha”.
Ej.: oi - pota - vaicha; oipotavaicha, parece que quiere
Es una partícula compuesta del modo habitual “-va” y el grado comparativo de igualdad “-icha”.
Nota: En caso de elipsis, es decir cuando no aparece su raíz verbal, indica el verbo ser.
Ej.: kuimba’e vaicha, parece (ser) hombre.
1.13.- Modo simulativo: indica una acción completamente simulada o fingida. Utiliza la partícula “-gua'u”.
Ej.: o - japo - gua'u; ojapogua'u, simula hacer
1.14.- Modo pietativo: indica una acción por cuyo autor se siente piedad o conmiseración. Su partícula es la átona “-anga”.
Ej.: o - guata - anga; oguatáanga, camina el pobrecito
6.15.- Modo de opción única: indica una acción realizada bajo cierto condicionamiento que no ofrece alternativa. Utiliza la partícula átona “-mante”.
Ej.: a - jogua - mante; ajoguámante, lo tuve que comprar solamente
Nota: Cuando “-mante” es tónica, es adverbio equivalente a “siempre”.
Ej.: ou mante = viene siempre
1.16.- Modo frustativo: indica acción estéril o inútil. Utiliza la partícula "-rei".
Ej.: a - ha - rei; aharei, fui en vano
re - ñe'ẽ - rei; reñe'ẽrei, hablás por hablar (de balde)
1.17.- Modo intencional: indica acción intentada pero no realizada. Utiliza la partícula “-mo'ã”.
Ej.: a - japo - mo’ã; ajapomo’'ã, lo iba a hacer
1.18.- Modo confirmativo: confirma la realización de una acción puesta en dudas antes. Utiliza la partícula átona “-katu”.
Ej.: a - hasa - katu; ahasákatu, y lo pasé no más
re - hecha - katu; rehechákatu, hasta que lo viste
1.19.- Modo antelativo: indica una acción realizada antes de otra y, por tanto, irrevocable. Utiliza la partícula “-jepe”.
Ej.: a - japo - jepe; ajapojepe, lo hice antes; llegué a hacer
1.20.- Modo colectivo: indica una acción realizada por varias personas al mismo tiempo. Utiliza la partícula “-joa”.
Ej.: o - purahéi - joa; opurahéijoa, cantan en coro
1.21.- Modo concomitante: indica una acción realizada al mismo tiempo que otra acción o hecho ocurrido. Utiliza la partícula átona “-vo”.
Ej.: a - guahẽ - vo; aguahẽvo oky, al llegar llovió
1.22.- Modo condicional: indica una acción que eventualmente podría ocurrir, pero también se utiliza como presupuesto de una condición. Por ello se la denomina modo condicional. Utiliza las partículas homorgánicas átonas “-rõ” y
”-ramo”, con acento tonal.
Ej.: a - guata - rõ; aguatárõ, si camino
a - guahẽ - ramo; aguahẽramo, si llego
1.23.- Modo conjetural: es un modo condicional pero en tiempo pasado, sobre hechos ya consumados. Conjeturas sobre lo que hubiera ocurrido en caso de haberse dado otras condiciones. Utiliza la partícula átona "rire", con acento tonal.
Ej.: o - ho - rire; ohórire, si hubiera ido
o - u- rire; oúrire, si hubiera venido
Nota: Cuando “rire”es tónica, se separa y oficia de adverbio de tiempo, equivalente a después.
Ej.: oho rire; ou rire = después de ir / venir. Lo mismo ocurre con “ramo”, que cuando es tónica es el adverbio de tiempo “recién“.
1.24.- Modo locativo: indica el lugar donde se realiza la acción. Utiliza la partícula “-ha”.
Ej.: a - karu - ha; akaruha, mi comedor
1.25.- Modo factitivo: indica la actividad o función habitual del agente del cual, si es persona, señala su profesión con la partícula “-hára”, o su apócope “-ha”. Si es herramienta, indica su función con la partícula “-ha”.
Ej.:
mha’apohára = trabajador/a
yvy jo'oha = pala
mbo'ehára = maestro/a
yvy ra'ãha = agrimensor
mba'e'apoha = autor/a
guapyha = asiento
Nota: Con estas partículas el verbo queda sustantivado.
1.26.- Modo ocasional: indica una acción realizada de tanto en tanto. Utiliza la partícula átona “-jepi”.
Ej.: a - mba'apo - jepi; amba'apójepi, trabajo de vez en cuando
1.27.- Modo persistencial: indica acción realizada y repetida continuamente. Utiliza la partícula “-meme“.
Ej.: o - mba'apo - meme; omba'apomeme, trabaja sin pausa
1.28.- Modo de acción leve: indica un hecho levemente notado. Utiliza la partícula “-piguy”.
Ej.: o - pichoro - piguy; opichoropiguy, está ligeramente entonado
1.29.- Modo intermediativo: indica una acción que ha servido como medio para lograr o evitar algo. Utiliza la partícula átona “-rupi”, con acento tonal.
Ej.: a - guata - rupi; aguatarupi ndachekyrái, porque camino no engordo
a - ñe - pohano - rupi; añepohanorupi cheresãi, porque mi medico, soy sano
1.30.- Modo de acción precaria: indica acción realizada esporádicamente. Utiliza la partícula “-mimi”.
Ej.: a - mba'apo - mimi; amba'apomimi, trabajo precariamente
1.31.- Modo dubitativo: indica una acción de cuya realización tiene dudas el hablante, pero presume que se ha producido. Utiliza la partícula “-nune”, con acento tonal.
Ej.: ohechánunera’e, tal vez lo haya visto
6.1.- Modos indicativos
Modos Indicativos |
Partículas | |
1 | Indicat. Simple | Sin partícula |
2 | Volitivo | -se |
3 | Habitual | -va (át)(*) |
4 |
Totalitativo |
-pa y -mba |
5 | Preteritivo | -ma (át) |
6 | Narrativo |
verosimil: -nico; ningo y sus aféresis -ko // -ngo inverosimil: -je (aféresis de "ndaje") |
7 |
Supositivo |
-po, -nipo, -pipo, poku |
8 | Cuasiaccional | -vy, su variante: -ky, su homorgánica: -ngy |
9 | Mediativo | -uka |
10 |
Proximal |
-nunga |
11 |
Anhelativo |
-nga'u |
12 |
Aparencial |
-vaicha |
13 |
Simulativo |
-gua'u |
14 |
Pietativo |
-anga (át) |
15 |
Opción única |
-mante (át) |
16 |
Frustrativo |
-rei |
17 |
Intencional |
-mo'ã |
18 |
Confirmativo |
-katu (át.) |
19 |
Antelativo |
-jepe |
20 |
Colectivo |
-joa |
21 |
Concomitante |
-vo (át) |
22 |
Condicional |
-rõ // -ramo (át) |
23 |
Conjetural |
-rire (át) |
24 |
Locativo |
-ha |
25 |
Factitivo |
-hára, ha |
26 |
Ocasional |
-jepi (át) |
27 |
Persistencial |
-meme |
28 |
Acción leve |
-piguy |
29 |
Intermediativo |
-rupi (át) |
30 |
Acción precaria |
-mimi |
31 |
Dubitativo |
-nune |
Combinación de los modos indicativos
Los diversos modos indicativos pueden combinarse y formar grupos de partículas de modo.
Ej.: o - japo - uka - se - anga - niko
o - guata - se - gua'u - va - je - ko
Modo de escribir:
ojapoukaséanganiko, quiere mandar hacer el pobrecito
oguatasegua'uvajeko, dicen que suele simular ganas de caminar
6.2.- Modos imperativos
Modos imperativos
Partículas
1
Modo imperativo simple
Sin partícula
2
Modo imperativo categórico
-ke (át)
3
Modo imperativo amistoso
-mi
4
Modo imperativo rogativo
-na (át)
5
Modo imperativo permisivo
-katu
6
Modo imperativo incisativo
-py (át)
7
Modo imperativo preventivo
-mandi (át)
2.1.- Modo imperativo simple: indica orden para la segunda persona del singular y del plural. No lleva partícula de modo. Sólo se distingue por su partícula de número y persona propia de la conjugación imperativa, “e-; pe-” y “ei-; pei-”.
Ej.: e - guata; eguata, caminá
ei - peju; eipeju, soplá
pe - guata; peguata, caminen (Uds.)
pei - peju; peipeju, soplen
2.2.- Modo imperativo categórico: indica orden terminante. Utiliza la partícula átona “-ke”.
Ej.: e - guata - ke ; eguatáke, caminá (porque si no...)
pe - hasa - ke; pehasáke, pasen de una vez
2.3.- Modo imperativo amistoso: indica orden moderado, que se convierte, más bien, en una exhortación. Utiliza la partícula tónica “-mi”.
Ej.: e - guata - mi; eguatami, caminá un poco (castellano correntino)
pe - raha - mi; perahami, lleven (por favor)
2.4.- Modo imperativo rogativo: es un imperativo que al mismo tiempo ruega y exhorta. Utiliza la partícula átona "-na”.
Ej.: e - guata - na; eguatána, caminá (por favor)
pe - gueru - na; peguerúna, traigan (por favor)
2.5.- Modo imperativo permisivo: utiliza la partícula "-katu”, con acento tonal; lleva acento en la 2da. “a” y en la “u”. Con ella se da permiso o se autoriza la acción.
Ej.: e - hasa - katu; ehasakatu, pase no más (cast. corrent.)
pe - japo - katu; pejapokatu, pueden hacerlo (hagan nomás) (cast corrent.)
2.6.- Modo imperativo incitativo: es un imperativo formado por vía de hispanismo. Utiliza la partícula átona “-py”, que aparentemente deviene del castellano “pues”. Sirve para azuzar o incitar.
Ej.: e - guata - py; eguatápy, ¡caminá pues!
pe - gueru - py; peguerúpy, ¡traigan pues!
2.7.- Modo imperativo preventivo: indica una acción que debe realizarse sin pérdida de tiempo y antes que cualquier otra cosa ocurra, adelantándose a probables inconvenientes. Utiliza la partícula átona “-mandi”.
Ej.: e - ho - mandi; ehómandi, andá ya (vos)
e - ju - mandi; ejúmandi, vení ya, de una vez
Combinaciones de los modos imperativos
Estas partículas pueden combinarse originando grupos, tales como:
Ej.:
Partícula | Raíz | Modos | Se escribe |
e- | hecha- | ke - na | ehechákena |
pe- | guapy- | -mi - ke - na | peguapymíkena |
e- | ho | eho | |
e- |
hó- |
ke | ehóke |
e- |
hó- |
ke - na |
ehókena |
e- |
ho- |
mi - ke - na |
ehomíkena |
e- |
ho- |
mi - ke - na - katu |
ehomikenakatu |
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ