El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Gobernadores constitucionales de la provincia de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX

Trienio 1850 - 1853

PROPIETARIO:

Juan Benjamín Virasoro (reelecto)

Reelecto para el período 1850-1853. Terminado el primer período gubernativo de Benjamín Virasoro, el Honorable Congreso General Constituyente procedió a reelegirlo para un nuevo mandato, el 19 de Diciembre de 1850.

El 24 de Enero de 1851 se puso en posesión de su cargo al Gobernador y Capitán General, quien ya había prestado el juramento de ley en el Cuartel de San Roque ante una Comisión ad hoc designada por la Legislatura, integrada por Tiburcio Gómez Fonseca, Luis Molinas, José María Ruda y su presidente, Domingo Latorre(1).

(1) Citado por Roberto Gustavo Pisarello Virasoro y Emilia Edda Menotti. “Los Virasoro en la Organización Nacional” (Septiembre de 1997). Ed. Talleres Gráficos Gráfica Integral, Buenos Aires.

Es el segundo período de su mandato, que finalizará el 2 de Julio de 1852, al ser destituido por el Congreso Provincial.

Gobernador Delegado:

* Domingo Latorre

Miguel Virasoro renuncia la delegación, siéndole aceptada el 27 de Febrero de 1851 y nombrándose por el titular -en la misma fecha- a Domingo Latorre, entonces presidente del Congreso General(2).

El 2 de Marzo de 1851, Latorre fue puesto en posesión del cargo por el delegado cesante, Miguel Virasoro, que pasó al Ejército(3).

(2) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia.
(3) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Gobernador Provisorio:

* Domingo Latorre

Provisorio desde el 3 de Marzo de 1851; Benjamín Virasoro se ausentó de nuevo, con el objeto de marchar -como Mayor General- en la cruzada contra Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas, la cual terminó con la caída del primero el 8 de Octubre de 1851 y con la del segundo en Caseros, el 3 de Febrero de 1852

El Congreso General -el 2 de Julio de 1852- dictó una ley deponiendo al gobernador Virasoro y nombrando -en carácter de propietario- al provisorio Domingo Latorre.

PROPIETARIO:

XIII.- Domingo Latorre

El gobernador provisorio Domingo Latorre suplicó al Honorable Congreso General se le admitiera su renuncia al cargo, la que fue rechazada porque, “la patria exige a V. E. una resignación en las presentes circunstancias y ese tributo se le exige como la esencia más valiosa de todas las virtudes que hacen estimada su persona inequívocamente en el concepto de sus conciudadanos”.
A nombre, pues, del pueblo a que V. E. debe su nacimiento, a nombre de su amada patria, la representación soberana de la provincia no difiere a su esforzada renuncia y es a su nombre y ruego que le llama irrevocablemente hoy mismo en este acto a llenar el augusto juramento que promete la felicidad de Corrientes”.

Latorre juró ese mismo día 3 de Julio como propietario(4), pero no cesó en sus deseos de no continuar en el cargo y el 5 de Julio de 1852 renunció, nombrándose en su lugar a Luis Molinas. Hasta tanto éste prestara juramento, ocuparía el cargo provisoriamente Manuel Antonio Ferré.

(4) Citado por Roberto Gustavo Pisarello Virasoro y Emilia Edda Menotti. “Los Virasoro en la Organización Nacional” (Septiembre de 1997). Ed. Talleres Gráficos Gráfica Integral, Buenos Aires.

Latorre -que había continuado en el Gobierno hasta el 3 de Julio de 1852- cuando, nombrado en propiedad por haber sido depuesto el propietario Benjamín Virasoro -ausente en la campaña contra Rosas- dimitió el cargo -hasta por segunda vez- admitiéndosele la renuncia el 5 de Julio de 1852, en cuya fecha fue nombrado en su lugar Luis Molinas en propiedad -que tampoco aceptará el cargo-(5) e interino Manuel Antonio Ferré hasta que ocurriera el propietario a tomar posesión del cargo.

(5) Luis Molinas debería ser considerado gobernador constitucional ya que fue legítimamente elegido por el Congreso General pero, dado que no llegó a asumir sus funciones como gobernador propietario, no debe ser incluido por no haber juramentado el cargo. El caso de Latorre es distinto. Este era provisorio y el día 3 de Julio de 1852 juró como propietario. Duró dos días en el cargo ya que, al insistir con su renuncia, el Congreso finalmente aceptó su dimisión el 5 de Julio. Por haber jurado como propietario, Latorre es incluido -pese a su brevísimo período- en la lista de gobernadores constitucionales. Pero Molinas no está considerado dentro de esa eventual lista oficial de gobernadores constitucionales de la provincia de Corrientes, debido a que renunció a su nombramiento y, por lo tanto, no llegó a prestar el juramento de rigor, siendo casi inmediatamente reemplazado.

Gobernador Provisorio:

* Manuel Antonio Ferré

Nombrado provisoriamente el 5 de Julio de 1852 hasta que Luis Molina -que había sido nombrado en propiedad- tomase posesión del mando gubernativo.

Ferré ejerció el Poder Ejecutivo hasta el 11 de Julio de 1852, es decir, seis días. Sin embargo, habiendo renunciado Luis Molina, continuó aquél en la misma calidad de provisorio hasta el 25 de Agosto que lo sucedió Juan Gregorio Pujol(6).

(6) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

PROPIETARIO:

XIV.- Juan Gregorio Pujol

El 11 de Julio de 1852, el Congreso General elige Gobernador propietario -para terminar el período del general Benjamín Virasoro- al doctor Juan Gregorio Pujol y, al comunicárselo al gobernador provisorio (por estar el titular ausente), Manuel Antonio Ferré, le encarece se dirija al Director Provisorio de la Confederación, el general Justo José de Urquiza, para que comunicase al doctor Pujol el nombramiento(7).

Este asume el mando el 25 de Agosto de 1852(49). Es el 14to. gobernador constitucional de Corrientes. Su Gobierno tendrá tres períodos: 1852-1853; 1853-1856; y 1856-1859.

(7) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

Gobernadores Delegados:

* Juan Baltazar Acosta

La primera delegación de Pujol se produce el 14 de Octubre de 1852 hasta el 10 de Enero de 1853, subrogándolo Juan Baltazar Acosta, uno de los ciudadanos más honorables del pasado, que varias veces desempeñó el Poder Ejecutivo -en igual carácter- de delegado.

Pujol se ausentó de la Capital con el objeto de visitar algunos pueblos de la campaña, para conocer sus necesidades y proveer a ellas(8).

(8) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

* Gregorio Valdés

La segunda delegación de Pujol fue provocada por la alteración del orden en el Departamento del Paiubre; comprende del 1 de Marzo de 1853 al 16 de Abril del mismo año, subrogándolo en el Secretario General, Gregorio Valdés(9).

(9) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

* Gregorio Valdés

El Secretario General, Gregorio Valdés, ocupa el Poder Ejecutivo por segunda vez cuando, desde el 31 de Mayo de 1853 al 17 de Septiembre del mismo año, el doctor Pujol concurre a reprimir el alzamiento del coronel José Berón, ya que se hizo necesaria la presencia del gobernador propietario en el teatro de los sucesos(10).

(10) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

Trienio 1853 - 1856

PROPIETARIO:

Juan Gregorio Pujol (reelecto)

Gobernadores Delegados:

* Manuel Antonio Ferré

Delegó Pujol el mando, por cuarta vez, desde el 10 de Junio de 1854 al 16 de Enero de 1855, con el objeto de practicar su visita a los Departamentos de la campaña, como lo dispone la Constitución, quedando como gobernador delegado el presidente de la Legislatura, Manuel Antonio Ferré(11).

(11) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

* Manuel Antonio Ferré

Nuevamente Ferré quedó a cargo del Poder Ejecutivo desde el 6 de Marzo de 1855 hasta el 10 de Abril de 1855, con motivo de la salida del propietario Pujol, otra vez en campaña, como consecuencia de la rebelión de Nicanor Cáceres quien, derrotado y perseguido, se refugió en Entre Ríos, sometiéndose a las autoridades nacionales de la Confederación, que allí residían a la sazón(12).

(12) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

* Pedro Alcántara Díaz Colodrero

La sexta vez que Pujol delegó el mando fue desde el 22 de Diciembre de 1855 hasta el 31 de Enero de 1856, con el objeto de visitar algunos pueblos de la campaña, dejando el P. E. en manos de Pedro Alcántara Díaz Colodrero(13).

(13) Citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires.

Trienio 1856 - 1859

PROPIETARIO:

Juan Gregorio Pujol (reelecto)

Gobernadores Delegados:

* José María Rolón

La séptima delegación del mando por parte del gobernador Juan Pujol fue desde el 20 de Noviembre de 1857 hasta el 9 de Diciembre de 1857 en que el P. E. es delegado en el Presidente de la Legislatura, el canónigo José María Rolón.

* José María Rolón

Finalmente, la octava y última vez que Pujol delegó el mando fue desde el 16 de Octubre de 1858 hasta el 17 de Diciembre de 1858, siendo nuevamente Rolón el delegado.

En estas dos últimas oportunidades Pujol salió a la campaña para efectuar su visita constitucional al Interior de la provincia pero, la última vez y durante el citado lapso, sostuvo conferencias en San José con el general Justo José de Urquiza(14).

(14) Todo citado por Hernán Félix Gómez. “Vida Pública del Dr. Juan Pujol (Historia de la provincia de Corrientes de Marzo 1843 a Diciembre 1859)” (1920). Ed. por J. Lajouane & Cia., Buenos Aires. 

Trienio 1859 - 1862 

PROPIETARIO:

XV.- José María Rolón

Electo gobernador, fue puesto en posesión del cargo el 25 de Diciembre de 1859 y permanecerá en el cargo hasta el 8 de Diciembre de 1861 que lo dimitió a consecuencia de una insurrección encabezada por jefes militares liberales quienes pedían su descenso del mando y a la cual él no pudo dominar(15). Es el 15to. gobernador constitucional de Corrientes.

(15) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Legisladores a cargo del P. E.:

* Antonio Díaz de Vivar

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo provisoriamente, desde el 3 de Septiembre de 1860 hasta el 7 de Noviembre de 1860, que duró la ausencia del propietario Rolón fuera de la provincia, pasando hasta la Ciudad de Paraná, cerca del Gobierno General de la Confederación(16).

(16) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Manuel José Ruda

Presidente de la Legislatura quien, de acuerdo con lo que dispone la Constitución, se recibió del Poder Ejecutivo el mismo día 8 de Diciembre de 1861, en que el doctor Rolón presentó su renuncia del cargo de gobernador, que le fue impuesta por los jefes militares que se habían rebelado contra su autoridad.

Ruda estuvo a cargo del Poder Ejecutivo un solo día (el 8) en que renunció al cargo y parte de aquél (el 9), en que puso en posesión del mando gubernativo a su sucesor, José Manuel Pampín.

Gobernador Provisorio:

* José Manuel Pampín

Vicepresidente Primero de la Legislatura, electo gobernador provisorio el 9 de Diciembre de 1861, en que fue puesto en posesión del mando(17).

(17) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

PROPIETARIO:

XVI.- José Manuel Pampín

Electo en propiedad el 10 de Febrero de 1862, por el tiempo que el doctor Rolón faltaba para cumplir su período constitucional -el 26 de Diciembre de 1862- hasta cuya fecha ejerció el Gobierno de la provincia(18). Es el 16to. gobernador constitucional de Corrientes.

(18) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Gobernador Delegado:

* Pedro Igarzábal

Presidente de la Legislatura, delegado de Pampín desde el 6 de Mayo de 1862, que el propietario salió a la visita de los Departamentos de campaña, como lo dispone la Constitución Provincial(19).

(19) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Trienio 1862 - 1865

PROPIETARIO:

XVII.- Manuel Ignacio Lagraña

El 17 de Diciembre 1862, terminado el Gobierno de Pampín, se nombró gobernador, por un trienio, a Manuel Ignacio Lagraña (con el apoyo de los liberales y prácticamente sin oposición, puesto que el partido federal -desplazado con la renuncia de Rolón- continuó inactivo), quien prestó juramento y se hizo cargo del Gobierno el 28 de Diciembre de 1862, hasta igual fecha de 1865, en que terminó su período legal(20). Es el 17mo. gobernador constitucional de Corrientes.

(20) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Gobernador Delegado:

* José Ramón Vidal

Lagraña llegó a delegar el mando en el presidente de la Legislatura, José Ramón Vidal, durante la ausencia de aquél a Bella Vista, desde el 25 de Agosto de 1864 hasta el 3 de Septiembre de 1864, en que Lagraña reasumió el P. E. que lo mantuvo hasta el 13 de Abril de 1865 (Jueves Santo) que se vio obligado a abandonar la capital como consecuencia de la invasión paraguaya y ocupación de Corrientes.

La ciudad quedó en acefalía de Gobierno durante el día 13 con su noche hasta las 06:00 del día siguiente, que tomaron posesión de ella las fuerzas paraguayas al mando del general Wenceslao Robles(21).

(21) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

* Ocupación paraguaya

- 14 de Abril de 1865

Gobernador Militar, Wenceslao Robles

(*) El 13 de Abril de 1865 una escuadrilla paraguaya -al mando de Ignacio Meza- se enfrenta a fuerzas correntinas que responden a las órdenes de Calvo y Never. La lucha se registra en el puerto de Corrientes. Los paraguayos toman la ciudad.

Estos, por orden de su presidente, Francisco Solano López, se apoderan de Corrientes. Comienza así la larga Guerra del Paraguay cuyo primer año transcurre en la invadida provincia.

El gobernador Lagraña se ha retirado de la ciudad pero, permaneciendo en territorio correntino, efectúa acciones de guerrilla.

- 19 de Abril de 1865:

Triunvirato (integrado por Víctor Silvero, Teodoro Gauna y Sinforoso Cáceres)

Robles, gobernador militar paraguayo, bajo las órdenes del presidente del Paraguay, mariscal Francisco Solano López, en la capital desde el 14 de Abril de 1865 (Viernes Santo), que fue ocupada la ciudad, hasta el 19 de Abril de 1865 en que, reunido el Concejo Municipal, presidido por José Antonio de los Santos, se nombró una Junta Gubernativa, compuesta de los triunviros, los correntinos Teodoro Gauna, Sinforoso Cáceres y Víctor Silvero.

El general Robles -segundo jefe de López- cayó en desgracia, ya que fue injustamente fusilado en medio del cuadro de todo el Ejército paraguayo por traidor y su traición consistía en no haber permitido el saqueo de tres días que estaba prescripto a la Ciudad de Corrientes y por no haber entregado sin leer una correspondencia que se le había dirigido por los fieles al gobernador legal.

En tanto, Lagraña fue gobernador propietario ambulante durante la ocupación paraguaya hasta el 22 de Octubre de 1865 que, evacuada la provincia, entró en la capital y continuó ejerciendo el mando gubernativo hasta el 25 de Diciembre de 1865.

Trienio 1865 - 1868

PROPIETARIO:

XVIII.- Evaristo López Soto

Vicegobernador: José Ramón Vidal

Ver: Vicegobernadores de Corrientes

Mientras las tropas Aliadas de la Argentina, Brasil y la República Oriental -junto con las tropas correntinas- cruzan el Paraná e invaden Paraguay, concluye Lagraña su Gobierno y es elegido Evaristo López Soto por una Junta Electoral que responde al partido federal correntino dirigido por el caudillo del sur de Corrientes, general Nicanor Cáceres.

Así, el 25 de Diciembre de 1865, el Colegio de Electores nombra gobernador a Evaristo López y vicegobernador a Juan Vicente Pampín, quien renuncia. Estando ausente López, asumió el P. E. el Presidente de la Legislatura, José Ramón Vidal, quien fue nombrado vicegobernador de la provincia el 10 de Enero de 1866.

López es el 18vo. gobernador constitucional de Corrientes.

Así, Ramón Vidal se recibió del mando gubernativo el 26 de Diciembre de 1865, desempeñando el cargo hasta el 10 de Enero de 1866 en que hizo entrega del Gobierno al gobernador López.

Hasta Julio de 1867 no fue integrada ni convocada la Cámara de Diputados, que permaneció clausurada desde la invasión paraguaya y fue convenientemente formada con elementos adictos. Durante el lapso que no funcionó, los Presupuestos y las rentas fueron manejados por simples decretos gubernamentales.

Cabe agregar que Nicanor Cáceres también impuso que los electores correntinos, al terminar la presidencia de Mitre, voten a favor de Urquiza. El partido liberal correntino, favorable a la candidatura presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, conspirará en contra de López y de Cáceres, hasta hacer renunciar de su cargo de gobernador al primero.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Francisco M. Escobar

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo desde el 27 de Mayo de 1868, en virtud de la renuncia forzada de Evaristo López y hallarse vacante el cargo de vicegobernador.

Acompañáronle como ministros el doctor Juan Lagraña y Gregorio Pampín.

Escobar no fue reconocido por el general Nicanor Cáceres, quien se puso en armas contra su autoridad, sostenida por las fuerzas del coronel Ocampo, que fue derrotado.

No habiendo querido la Legislatura aceptar la renuncia de López, Escobar expidió un decreto destituyendo en masa los miembros de aquella Corporación y restituyéndose a sí mismo como Presidente de ella, en cuyo carácter ejercía la autoridad que investía.

Gobernador Provisorio:

* Victorio Torrent

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo de la provincia, hasta el 25 de Diciembre de 1868 que, electos los señores doctor José Miguel Guastavino -para gobernador- y coronel Santiago Baibiene -para vicegobernador- fue puesto en posesión del cargo el primero.

Los señores doctor José Luis Cabral y Juan V. Pampín acompañaron al gobernador Torrent, en calidad de Ministros Secretarios.

Trienio 1868 - 1871

PROPIETARIO:

XIX.- José Miguel Guastavino

Vicegobernador: Santiago Baibiene

Ver: Vicegobernadores de Corrientes

Estuvo al frente del P. E. desde el 25 de Diciembre de 1868 hasta 13 de Octubre de 1869. Es el 19no. gobernador constitucional de Corrientes. delegó en dos oportunidades el ejercicio del Poder Ejecutivo en el vicegobernador.

Ministros: José Luis Cabral, Juan José Camelino y Doroteo González Videla.

* Delegación del ejercicio del P. E. en el vicegobernador Santiago Baibiene:

1.- Del 12 de Febrero de 1869 al 27 de Febrero de 1869;
2.- Del 11 de Octubre de 1869 hasta la aceptación de la renuncia de Guastavino por la Honorable Legislatura el 13 de Octubre de 1869.

PROPIETARIO:

XX.- Santiago Baibiene

Gobernador desde el 13 de Octubre de 1869 al 25 de Diciembre de 1871, completando el período gubernativo del renunciante José Miguel Guastavino. Es el 20mo. gobernador constitucional de la Provincia de Corrientes.

Hay autores que señalan que Baibiene fue vicegobernador en ejercicio del P. E. desde el 11 de Octubre de 1869 hasta concluir el período del renunciante:

“ (Baibiene) vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de la provincia desde el 11 de Octubre en que, después de haber reasumido el cargo el gobernador Guastavino y antes de obtener resolución de la Legislatura, expidió un decreto poniendo en posesión del mismo al vicegobernador, quien continuó ejerciéndolo hasta concluir el período del renunciante, como lo dispone la Constitución(22).

(22) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Sin embargo, se considera que “la renuncia, destitución o sustitución del gobernador, hace que el vicegobernador sea constitucionalmente gobernador. Es la cadena constitucional de mando y poder. En el orden nacional, por ejemplo, Carlos Pellegrini sustituyó a Miguel Juarez Celman y fue presidente de la República(23).

(23) Citado por Dardo Ramírez Braschi. Respuesta ante una consulta sobre este particular. Ramírez Braschi es Presidente y Miembro de Número de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Magister en Ciencias Políticas, Doctor en Derecho, Titular por concurso de la materia Historia Constitucional Argentina-Cátedra “B” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.

Ministros: Lisandro Segovia, Juan Lagraña, Juan Esteban Martínez, Juan Vicente Pampín y Valentín Virasoro.

Legisladores en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Pedro Igarzábal (por lo menos en cuatro oportunidades)

1.- Correntino. Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo desde el 21 de Noviembre de 1869 hasta el 8 de Enero de 1870, por ausencia del gobernador Santiago Baibiene en campaña, con el objeto de efectuar la visita a los Departamentos de la frontera sur, restablecer la concordia en los ánimos y el respeto a la autoridad en Curuzú Cuatiá, centro de actividad del opositor partido federal. Acompañaron al gobernador, los ministros Segovia y Pampín.
2.- Con motivo del asesinato del general Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, vencedor en Caseros, ex presidente de la Confederación Argentina, Baibiene salió a campaña el 27 de Abril de 1870, a la cabeza de dos batallones de línea que estaban en Corrientes, reasumiendo nuevamente el mando gubernativo, el 21 de Junio de 1870.
3.- El 29 de Agosto de 1870 salió Baibiene nuevamente de la capital a objeto del servicio público, habiendo quedado en ejercicio del Poder Ejecutivo -en todas estas oportunidades- el Presidente de la Legislatura, Pedro Igarzábal.
4.- El gobernador Baibiene marchó a campaña contra las fuerzas del general Ricardo López Jordán, a las que enfrenta y las derrota el 26 de Enero de 1871 en Ñaembé. Queda en ejercicio del Poder Ejecutivo el Presidente de la Legislatura, Pedro Igarzábal.

* Gregorio Ceballos

El 11 de Febrero de 1871 Igarzábal fallecía, víctima de la fiebre amarilla. Ausente de la capital el vicepresidente 1ro. de la Legislatura, Filemón Díaz de Vivar, ocupó el P. E. el vicepresidente 2do., Gregorio Ceballos, cargo en el que éste permanecerá hasta el 10 de Junio de 1871, cuando Baibiene reasuma el P. E.(24)

(24) Citado por Hernán Félix Gómez. “Ñaembé (Crónicas de la guerra de López Jordán y de la epidemia de 1871)” (1937), Buenos Aires.

* Filemón Díaz de Vivar

Correntino. Presidente de la Legislatura, en ejercicio del Poder Ejecutivo desde el 7 de Octubre de 1871 -que salió a campaña el gobernador Baibiene- hasta el 25 del mismo mes en que éste reasumió el mando gubernativo.

Baibiene, desde el 25 de Octubre de 1871 en que -después de una ausencia de 18 días- reasumió el mando gubernativo, hasta el 25 de Diciembre de 1871 que, expirando el período legal de su Gobierno, lo transmitió al electo doctor Agustín Pedro Justo(25).

(25) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

Trienio 1871 - 1874

PROPIETARIO:

XXI.- Agustín Pedro Justo

Electo gobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo y el coronel Manuel de Jesús Calvo, vicegobernador, desde el 25 de Diciembre de 1871 hasta el 13 de enero de 1872(26). Tras la batalla del Tabaco, registrada el 4 de Marzo de 1872, ambos funcionarios fueron depuestos. Organizó su Ministerio con el doctor Juan Lagraña -Gobierno- y Valentín Virasoro, Hacienda.

(26) Citado por Hernán Félix Gómez, "La educación Común de los Argentinos".

Es el 21er. gobernador constitucional de la provincia de Corrientes.

Vicegobernador: Manuel de Jesús Calvo.

Ministros: Juan Lagraña y Valentín Virasoro.

Ver: Vicegobernadores de Corrientes

Jefe de fuerzas insurrectas a cargo del Gobierno:

* Desiderio Antonio Sosa

Dictador insurrecto, en la Capital, desde el 9 de Enero de 1872, que derrotó al gobernador Agustín Pedro Justo, apoderándose de su persona y de las de sus ministros, hasta el 12 de Enero de 1872 que declinó el mando en un Triunvirato, pero permaneciendo dueño de la situación.

Triunvirato de facto:

* Gregorio María Pampín, Tomás Vedoya y Emilio G. Díaz.

Ministro: Genaro Figueroa.

El 12 de enero de 1872, Desiderio Sosa entrega el poder a tres hombres representativos de las tres tendencias que integraban el fusionismo: fueron Gregorio Pampín, liberal; Tomás Vedoya, nacionalista o federal; y el doctor Emilio Díaz, partidario del grupo de Guastavino, desplazado por Baibiene.

* Vicegobernador a cargo del P. E.:

* Manuel de Jesús Calvo

Paralelamente a estos sucesos, el vicegobernador de la Provincia, Manuel de Jesús Calvo quedaba en ejercicio del Poder Ejecutivo en campaña, como consecuencia de la insurrección del 9 de enero de 1872 y prisión del gobernador Agustín P. Justo, desde el 11 de mismo mes hasta fines de febrero de 1872 que, libre éste, reasumió el Gobierno legal en la Ciudad de Goya.

Justo, gobernador legal en campaña desde el 20 ó 21 de Febrero de 1872, cuando reasumió el mando hasta el 4 de marzo de 1872 que, derrotado su ejército a las órdenes del coronel Santiago Baibiene en la batalla del Tabaco -cerca del Empedrado- tuvo que abandonar la Provincia.

Encargado del Poder Ejecutivo de facto:

* Gregorio María Pampín

El 4 de marzo de 1872, en que se libra la batalla del Tabaco que implicó la derrota de Santiago Baibiene, los triunviros Tomás de Vedoya y Emilio Díaz dimiten, decretando Pampín -ese mismo día- que en él quedaba reasumido el poder y la autoridad.

Ministro: Fidel S. Cavia.

PROPIETARIO:

XXII.- Miguel Victorio Gelabert

Miguel Victorio Gelabert y Wenceslao Fausto Cabral, gobernador y vicegobernador, electos el 8 de Mayo de 1872 y puestos en posesión del Poder Ejecutivo -el primero- el 9 del mismo mes.

El gobernador Gelabert tuvo por Ministros Secretarios sucesivamente, a los señores, doctor Mariano Castellanos y, durante la enfermedad de éste, el Fiscal, doctor Emilio Díaz; doctor Manuel Derqui, doctor José Benjamín de la Vega, don Manuel Fernández, don José María Cabral Alpoin y Melo y don Angel Fernández Blanco.

Gelabert es el 22do. gobernador constitucional de la provincia de Corrientes.

Vicegobernador: Wenceslao Fausto Cabral.

Ministros: Mariano Castellanos, Manuel Derqui, José Benjamín de la Vega, José María de Cabral y Melo y Manuel Fernández.

Ver: Vicegobernadores de Corrientes

* Vicegobernador a cargo del P. E.:

* Wenceslao Fausto Cabral

El 25 de Septiembre de 1872 el gobernador se ausentó de la Capital, a objeto de asistir a la fiesta de Caá Catí y practicar una breve visita a algunos otros Departamentos de la campaña, quedando en posesión del mando el vicegobernador Wenceslao Fausto Cabral. Este ejercerá el Poder Ejecutivo hasta mediados de Octubre de 1872, al reasumir Gelabert.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Tomás Vedoya

El 13 de Junio de 1873, previa licencia de la Legislatura, el gobernador Manuel Victorio Gelabert se ausentó de la Capital por cuatro meses y medio.

Quedó en ejercicio del Poder Ejecutivo -por muerte del vicegobernador Wenceslao F. Cabral y en ausencia de Gelabert- el Presidente de la Legislatura Tomás Vedoya, desde el 13 de Junio hasta el 31 de Octubre de 1873.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Antonio Cabral Díaz Colodrero

Gelabert reasumirá el mando gubernativo ese 31 de Octubre de 1873 hasta el 25 de Diciembre de 1874 -que terminó su período legal- entrando a ejercer el Poder Ejecutivo el Presidente de la Legislatura Antonio Cabral.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Antonio Cabral Díaz Colodrero

Cabral Díaz Colodrero quedará en posesión del mando gubernativo, desde el 25 de diciembre de 1874, por haber terminado el período constitucional de Gelabert y no haberse podido efectuar la elección de Electores a causa de la insurrección mitrista del 24 de septiembre de 1874, habiendo continuado éste al frente del Poder Ejecutivo hasta el 28 de febrero de 1875, que le sucedió Juan Vicente Pampín.

Antonio Cabral Díaz Colodrero asoció a su Gobierno -en calidad de ministro- al doctor Mariano Castellanos.

Trienio 1874 - 1877

PROPIETARIO:

XXIII.- Juan Vicente Pampín

El 27 de Febrero de 1875 nombró la Junta Electoral gobernador a Juan Vicente Pampín y vicegobernador a José Luis Madariaga, haciéndose la transmisión del mando el día siguiente. Es el 23er. gobernador constitucional de Corrientes.

Fueron sus ministros: doctor Juan M. Rivera, Gobierno; y doctor Genaro Figueroa, Hacienda e Instrucción Pública, Marzo 8 de 1875. Ambos renunciaron el 1 de Mayo y, en sus reemplazos, fueron nombrados el doctor José Luis Cabral y Nicanor García de Cossio(26).

(26) Citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo II, capítulo XXVI: “Período Constitucional”, parágrafo 259. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

Pampín ejerció el Poder Ejecutivo de la provincia desde el 28 de Febrero de 1875 hasta su fallecimiento, que acaeció el 9 de Marzo de 1876.

Vicegobernador: José Luis Madariaga.

Ministros: Juan Manuel Rivera, Genaro Figueroa, José Luis Cabral y Nicanor García de Cossío.

Ver: Vicegobernadores de Corrientes

Vicepresidente Segundo de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Benito Villegas

Por muerte del gobernador Juan Vicente Pampín y en ausencia del vicegobernador José Luis Madariaga y del vicepresidente primero, Villegas estará a cargo del P. E. desde el 9 hasta el 23 de Marzo de 1876, que lo asumió el gobernador Madariaga.

Cabral y García de Cossio, ministros del desaparecido Pampín, continuaron en sus respectivos Departamentos, con el legislador Villegas y su sucesor Madariaga(27).

(27) Citado por Antonio Abraham Zinny. “Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas”.

PROPIETARIO:

XXIV.- José Luis Madariaga

Gobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo desde el 23 de marzo de 1876 hasta el 25 de diciembre de 1877, que transmitió el mando gubernativo al doctor Manuel Derqui. Es el 24to. gobernador constitucional de la provincia de Corrientes.

Fueron sus ministros: doctor José Luis Cabral, Gobierno; y Nicanor García de Cossio, Hacienda e Instrucción Pública, marzo 23 de 1876. El 6 de abril renunciaron ambos; se nombró Ministro General al doctor Severo Fernández; y el 10 de julio, a Sebastián Alegre, Hacienda e Instrucción Pública. El 2 de abril de 1877 renuncia Alegre y es nombrado en su reemplazo el doctor Manuel Derqui, quien renunció el 12 de noviembre, quedando Fernández de Ministro General(28).

Ministros: José Luis Cabral, Manuel Derqui, Severo Fernández, Nicanor García de Cossío y Sebastián Alegre.

(28) Citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo II, capítulo XXVI: “Período Constitucional”, parágrafo 260. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

Trienio 1877 - 1880

PROPIETARIO:

XXV.- Manuel Derqui

El 6 de octubre de 1877 se convocó al pueblo para elección de Electores, que se produjo el 16 de noviembre. El 15 de diciembre de 1877 el Colegio Electoral eligió gobernador al doctor Derqui, quien se hizo cargo el 25 de diciembre, siendo su vicegobernador Wenceslao Fernández(29).

(29) Gabriel Enrique del Valle - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política" // Edición del Autor.

Ministros: Fidel Sáenz Cavia, Desiderio Rosas y José G. Ballesteros.

Vicegobernador: Miguel Wenceslao Fernández.

Entre noviembre de 1877 y febrero de 1878, tropas correntinas rebeldes, comandadas por Plácido Martínez, Raymundo Fernàndez Reguera y Cáceres, se enfrentan a fuerzas gubernamentales que estaban bajo el mando de Valerio Insaurralde. Los encuentros se registran en San Luis del Palmar, Empedrado, Caá Catí, Cañada Mala e Infrán (Goya). Resultan vencedores los liberales insurrectos y la lucha tiene como consecuencia la mediación del Gobierno Nacional. Derqui será mantenido en el cargo.

Intervención Federal

* Victorino de la Plaza

El 23 de febrero de 1878, el presidente Nicolás Avellaneda decreta la Intervención Federal de Corrientes, y lo hace para resolver el conflicto suscitado entre autonomistas y liberales. Es que ambos partidos, tras las elecciones de 1877, registradas en un clima político de violencia, resolvieron constituir Colegios Electorales paralelos. El Gobierno Nacional reconoció como legítimo la elección del doctor Manuel Derqui -como gobenador- y del coronel Miguel Wenceslao Fernández, como vicegobernador.

Los liberales no aceptaron el estado de cosas y pasaron a la insurgencia armada. Habían elegido para gobernador al doctor Felipe José Cabral y, para vicegobernador, al doctor Juan Esteban Martínez. Las derrotas militares sucesivas de las fuerzas gubernistas hacieron que el presidente Intervenga la provincia, nombrando interventor al doctor Victorino de la Plaza, aunque el doctor Derqui continuó al frente de la Administraciòn de Corrientes. Abiertas las sesiones, el Congreso Nacional trató la cuestión y decidió levantar la Intervención el 15 de Julio de 1878.

Interventor Provisorio

* José Inocencio Arias

Vicepresidente Primero de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Augusto Díaz Colodrero

El 17 de Marzo de 1878 y hasta el 10 de Julio de ese año, el doctor Manuel Derqui delegará el P. E. en el vicepresidente primero de la Legislatura, Augusto Díaz Colodrero (por ausencia del Vicegobenador, que acompañará a aquél en su viaje a Buenos Aires). Derqui había pedido el levantamiento de la Intervención(30). En tanto, vuelto De la Plaza a Buenos Aires, queda como interventor provisorio el coronel José Inocencio Arias.

(30) Nuevamente se producirá un movimiento sedicioso que, esta vez sí, depondrá a Derqui. Es que un nuevo problema vino a alterar la paz lograda por Josè Inocencio Arias, interventor interino. Cuando el gobernador se ausentó y delegó el Ejecutivo en Díaz Colodrero, los liberales argumentaron que -según la Constitución provincial-, el Cuerpo Legislativo debía iniciar sesiones el 1 de Julio de 1878 con dos tercios del total de sus miembros, que eran veinticinco, no pudiendo funcionar sin la mayoría absoluta. // Citado por Gabriel del Valle, "El movimiento sedicioso liberal de 1877-1878".

Además, se señaló que las autoridades de las Cámaras -designadas en 1877-, cesaban el 1 de Julio; por lo tanto, había caducado en esta fecha el Gobierno administrativo de Díaz Colodrero, pues la Legislatura no se instaló ni podía hacerlo legalmente por cuanto habían terminado su mandato dieciocho Diputados y, de los siete en ejercicio, sólo cuatro estaban en la Capital.

Pero los cuatro Diputados titulares y tres de los cesantes se reunieron bajo la presidencia de Díaz Colodrero y nombraron presidente al senador nacional Miguel V. Gelabert -que se encontraba en la Ciudad de Buenos Aires incorporado al Congreso de la Nación- y vicepresidente, al mismo Díaz Colodrero. Estos hechos provocaron el levantamiento de los opositores y, con el permiso del interventor Arias, se llevaron a cabo mitines populares en la Capital y en once Departamentos.

Derqui reasume el mando

El 10 de Julio de 1878, el gobernador Derqui reasume la titularidad del P. E. Permanecerá en el cargo hasta el 30 de ese mes, en que hará abandono de la provincia al tomar la insurgencia el control de la capital. El gobernador intenterá revertir la situación, pero no lo podrá hacer.  Será sido definitivamente derrocado junto al vicegobernador.

Gobernador Provisorio

* Gregorio María Pampín

El 30 de Julio de 1878, Gregorio María Pampín instaura en la Capital un Gobierno Provisorio. Había sido elegido por sus simpatizantes el 2 de Julio. Ese día 30 de Julio, al ser expulsado de la provincia el gobernador constitucional propietario, Manuel Derqui, aquél queda dueño del poder.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Nicolás Ferré(31)

(31) El 27 de Agosto de 1878 se instaló el Poder Legislativo.  Fue elegido presidente, Nicolás Ferré, quien quedará a cargo del Gobierno Provisorio como Presidente de la Cámara de Representantes a cargo del P. E. // Citado por Gabriel del Valle, “El movimiento sedicioso liberal de 1877-1878”.

Ministros: Manuel Florencio Mantilla y Miguel G. Morel.

PROPIETARIO:

XXVI.- Felipe José Cabral(32)

(32) Se practicó la elección de Gobernador y Vicegobernador propietarios, siendo nombrados los mismos hombres que lo fueron en 1877 por el Colegio Electoral opositor, el doctor Felipe Josè Cabral y Juan Esteban Martínez; el 27 de Octubre de 1878 asumió el Poder Ejecutivo el segundo, en ausencia del doctor Cabral. Recién el 8 de Noviembre de 1878 prestó juramento el doctor Cabral que, el 4, había llegado a la Capital, asumiendo el mando gubernativo, y designando su Ministerio, que integraron el doctor Manuel F. Mantilla, en Hacienda, y el agrimensor Valentín Virasoro, en Gobierno. Cabral deberá completar el trienio iniciado por Derqui. // Citado por Gabriel del Valle, “El movimiento sedicioso liberal de 1877-1878”.

Vicegobernador: Juan Esteban Martínez.

Ministros: Manuel Florencio Mantilla y Valentín Virasoro.

Intervencción Federal

* Miguel Goyena

Corrientes es Intervenida por decisión del P.E.N., el 3 de Julio de 1880. De Comisionado actuaría el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Miguel Goyena. Por ley del 17 de Julio, se refirmó esta decisión y se confirmó a Goyena. El 16 de Julio, renuncia el gobernador Felipe José Cabral y deja la provincia en manos de Nicolás Ferré, porque el vicegobernador Juan Esteban Martínez estaba en el Interior de la provincia.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Nicolás Ferré

Intervención Federal

* Miguel Goyena

Ministros:

Ferré había abierto negociaciones con el interventor, pero éste no le respondió, porque consideraba rebeldes a todas las autoridades provinciales, sin excepción.

El interventor Miguel Goyena, al frente del P. E., ordena realizar elecciones el 22 de Septiembre de 1880 y, reorganizada la Legislatura, su presidente, Rafael Gallino, autonomista, se hará cargo del P. E. por decreto del interventor del 3 de Octubre, nombrando aquél, Ministro General, al doctor Luis Díaz.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Rafael Gallino

Ministro: Luis A. Díaz.

Trienio 1880 - 1883

PROPIETARIO:

XXVII.- Antonio Bautista Gallino(33)

(33) El 16 de noviembre de 1880 se realizaron comicios para elegir Electores de Gobernador y Vicegobernador y, el Colegio Electoral, reunido el 9 de diciembre, eligió para ocupar esos cargos a Antonio Bautista Gallino y Angel Soto, respectivamente, ambos autonomistas.

Vicegobernador: Angel Soto.

Ministros: Octavio Gondra, José Benjamín Romero, Ramón B. Contreras, Severo Fernández y Luis A. Díaz.

El 1 de Octubre de 1882 hizo aparición la divergencia interna del autonomismo correntino, con un golpe de estado muy particular. Aprovechando una visita del gobernador Antonio Gallino, sin escolta, a uno de los barrios de la ciudad, un grupo de partidarios del doctor Manuel Derqui lo secuestró y llevó a una isla del Chaco, para trasladarlo luego a una quinta sobre la costa correntina, donde se le exigió que firmara la renuncia, cosa que hizo presionado por las circunstancias. Tuvo importante participación en el motín contra Gallino, la fuerza nacional que estaba en la Capital en ese momento, al mando del coronel Rudecindo Roca, cuyos soldados participaron de civil, dando colorido popular al suceso.

Presidente de la Legislatura en ejercicio del Poder Ejecutivo:

* Pelegrín S. Lotero(34)

(34) El 2 de Abril de 1882, la Legislatura aceptó la dimisión y ocupó interinamente el P. E. su presidente, Pelegrín S. Loreto, por ausencia del vicegobernador Angel Soto, quien asumió el 10 de ese mes.

PROPIETARIO:

XXVIII.- Angel Soto(35)

(35) Se considera que la renuncia, destitución o sustitución del gobernador, hace que el vicegobernador sea constitucionalmente gobernador. Es la cadena constitucional de mando y poder. Soto es el 28vo. Gobernador constitucional propietario de la provincia de Corrientes, completando el período inconcluso tras la renuncia de Gallino.

Ministros: Manuel Derqui y Francisco Araujo.

Trienio 1883 - 1886

25 de Diciembre de 1883 - 19 de Abril de 1886
Manuel Derqui
25 de Diciembre de 1886 - 25 de Diciembre de 1889
Juan Ramón Vidal
25 de Diciembre de 1889 - 2 de Septiembre de 1893
Antonio Ignacio Ruiz
25 de Diciembre de 1893 - 25 de Diciembre de 1897
Valentín Virasoro
25 de Diciembre de 1897 - 25 de Diciembre de 1901
Juan Esteban Martínez

Additional information