Alcances del triunfo radical en Corrientes
- Details
- Category: Alcances del triunfo radical en Corrientes
Es común leer en la bibliografía nacional y extranjera y aún en la provincial(1) denominar esta etapa de la historia argentina como la del “plebiscito” que significó el triunfo del radicalismo yrigoyenista en todo el país, haciendo sólo la salvedad -en algunos casos- de la provincia de San Juan, donde triunfó el “bloquismo” que formaba parte del “Frente Unico”. Realmente fue un triunfo espectacular del radicalismo en el orden nacional al obtener 838.583 sufragios contra 414.026 del “Frente Unico” y 64.985 del partido socialista(2).
(1) Gabriel del Mazo y Roberto Etchepareborda. “La Segunda Presidencia de Yrigoyen” (1984), p. 17, en: “Biblioteca Política Argentina”. Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires; Hebe Clementi. “El Radicalismo (Trayectoria Política)” (1983). Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires; Alain Rouquié. “Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina” (1982), p. 176. Editorial Emecé, Buenos Aires; Roberto Azaretto. “Historia de las Fuerzas Conservadoras” (1983), p. 71, en: “Biblioteca Política Argentina”. Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires; Antonio Emilio Castello. “Historia de Corrientes” (1984), p. 538. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.
(2) Roberto Etchepareborda. “Presidencia de Hipólito Yrigoyen y la Crisis de 1930”, en: “Historia Argentina Contemporánea”, volumen I, segunda sección: “Historia de las Presidencias. 1898 - 1930”, p. 354.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
Pero en Corrientes las cosas no fueron así. Si bien en las informaciones aparece polarizado el electorado entre el radicalismo personalista -que obtiene 31.607 votos contra 27.473 que obtiene el radicalismo antipersonalista o Frente Unico-, analizadas así las cifras sin otra consideración, el lector desprevenido puede llegar a pensar que en esta provincia el radicalismo, en sus dos fracciones, prácticamente llegaba a constituir 1a unanimidad del electorado, con la insignificante excepción del socialismo que sólo obtiene 128 sufragios.
Pero el investigador histórico-político tiene la obligación de profundizar en esas situaciones para tratar de esclarecer la manera en que se llega a esas cifras y si realmente fue verdad que por primera vez el radicalismo había vencido en Corrientes(3).
(3) Antonio Emilio Castello. “Historia de Corrientes” (1984), p. 538. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
La primera diferencia que salta a la vista es que si bien el radicalismo personalista gana las elecciones presidenciales, no consigue igual resultado -por lejos- en las elecciones de diputados nacionales llevadas a cabo el mismo día y con el mismo electorado. Las cifras así lo demuestran: en las presidenciales gana el radicalismo por 31.607 votos contra 27.473, es decir, una diferencia de 4.134 sufragios. En diputados nacionales, los resultados arrojan 24.871 votos para el “Frente Unico” y 21.040 para el radicalismo personalista, es decir una diferencia de 3.831 votos.
- Graficación porcentual de los resultados electorales provinciales del 25 de Marzo y nacionales del 1 de Abril de 1928
ELECCION PROVINCIAL ELECCIONES NACIONALES
DEL 25-3-1928 DEL 1-4-1928
Diputados Provinciales Presidente Diputados Nacionales
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
San Luis del Palmar
50
10
4
65
27
7
34
60
40
56
11
33
44
Mercedes
29
8
4
41
24
35
59
39
61
30
36
34
70
Paso de los Libres
31
8
10
49
44
7
51
46
54
45
7
48
55
3ra. Secc. Electoral
35
8
9
52
23
25
48
50
50
44
29
27
56
TOTAL PROVINCIAL
47
53
40
34
25
60
Clave: (1) autonomistas; (2) liberales pactistas; (3) radicales antipersonalistas; (4) Total de (1) + (2) + (3); (5) radicales yrigoyenistas; (6) liberales rupturistas; (7) Total de (5) + (6); (8) Frente Unico; (9) radicales yrigoyenistas; (10) Frente Unico; (11) radicales yrigoyenistas; (12) liberales rupturistas; y (13) Total de (11) + (12).
Una explicación simplista permitiría afirmar que los votos independientes que apoyaron a Hipólito Yrigoyen para la presidencia, no lo hicieron así para con los candidatos a diputados de ese sector, volcándose -por el contrario- en favor del Frente Unico. Pero aceptar ese razonamiento sería desconocer la realidad política de la provincia, error en que muchas veces incurren quienes la ven desde afuera sin comprender su idiosincrasia y particularidades características.
Para una mejor comprensión acerca de la forma en que se orientaron los votos en aquella elección, el cuadro precedente toma los valores porcentuales de cada uno de los dos comicios realizados, con diferencia de una semana:
1.- La elección de diputados provinciales correspondiente a la tercera sección electoral;
2.- La elección de electores de presidente y vicepresidente de la Nación y,
3.- La elección de diputados nacionales.
De la elección provincial, he tomado un muestreo de tres Departamentos: los de San Luis del Palmar, Mercedes y Paso de los Libres, lugares donde ganaron los autonomistas, liberales rupturistas y radicales personalistas, respectivamente; luego se hizo un promedio de los nueve Departamentos que componían esa Sección Electoral.
Aunque votaron en forma separada para elegir sus propios candidatos a diputados provinciales, se han sumado los votos correspondientes a los partidos que integraban el Frente Unico (autonomistas, liberales, pactistas y radicales antipersonalistas) y a los radicales personalistas se los ha agrupado -a los fines del análisis- con los liberales rupturistas pues, si bien formalmente no iban juntos, al dar los últimos libertad de acción a sus afiliados era valor entendido que votarían al radicalismo yrigoyenista.
Y, de la misma manera, se ha procedido con los votos emitidos en la elección de diputados nacionales, en las que se presumía que los radicales votarían a los liberales -por un lado- y que los antipersonalistas votarían a los candidatos de la coalición pactista integrante del Frente Unico.
Un primer análisis del cuadro muestra que en la elección de diputados provinciales la diferente composición porcentual de los Departamentos tomados como muestra (San Luis del Palmar, Mercedes y Paso de los Libres) evidencia mayoría de los partidos integrantes del Frente Unico en San Luis del Palmar, mientras que en los otros dos Departamentos la mayoría es de la “coincidencia” de los partidos radical y liberal.
Y el resumen de los nueve Departamentos integrantes de la 3ra. Sección, arroja una ventaja a favor de los primeros del 52 % sobre un 48 % de los segundos, sobre el total de los votos válidos emitidos. Siguiendo con el análisis del cuadro, vemos que en las elecciones presidenciales realizadas una semana después, en el Departamento autonomista de San Luis del Palmar, se ha reducido su caudal de votos del 65 % al 60 % y, en forma inversa, el núcleo radical liberal ha ascendido del 34 % al 40 %.
Un tercer análisis muestra que en la elección de diputados nacionales la coalición del Frente Unico reduce porcentualmente sus votos al 56 %, mientras los otros dos partidos oponentes trepan a un 44 %.
Los resultados que se analizan corresponden a un Departamento en que el oficialismo tenía mayor predicamento. Si tomamos ahora el Departamento de Mercedes (el fuerte liberal), se advierte que los partidos de la coalición del Frente Unico obtuvieron en conjunto un 41 %, mientras que liberales rupturistas y radicales personalistas lograron un 59 % de los votos de la elección provincial, un 46 % y un 54 %, respectivamente, en la elección presidencial y un 30 % y 70 %, también, respectivamente, en la de diputados nacionales.
En Paso de los Libres, donde individualmente gana el radicalismo, la suma de los votos de los partidos que integraban el Frente Unico llega a un 49 % contra un 51 % de sus opositores, pero ese porcentaje se modifica en un 46 % y 54 %, respectivamente, en la elección presidencial y aumenta en un 55 % contra un 45 % del Frente Unico, en la de diputados nacionales.
Tomando los porcentajes promedios de los nueve Departamentos de la 3ra. Sección, con relación a los resultados obtenidos en esos mismos Departamentos en la elección presidencial y de diputados nacionales, vemos que en líneas generales esos porcentajes bajan o suben de manera semejante.
- Explicación de un fenómeno electoral
La explicación de este fenómeno hay que buscarla en el objetivo final de cada elección; en la provincial, todos los partidos trabajan para sí mismos, buscando el mayor número de votos para lograr la más amplia representación legislativa.
Por ello, se considera que los porcentuales individuales de cada agrupación reflejan la realidad política de la provincia en esos años: encabezan los autonomistas con un 35 % de los sufragios, a quienes apoyan, en principio, ligados por el Frente Unico, el radicalismo antipersonalista con un 9 % y los liberales pactistas con un 8 %, logrando entre todos el 52 % del electorado correntino.
A su vez, los partidos de la oposición integrada por los liberales rupturistas que logran un 25 % de los votos y los radicales yrigoyenistas un 23 %, completando el 48 % del escenario provincial.
Cuando se trata de explicar los cambios que se operan en los porcentuales correspondientes a las elecciones que se celebran con diferencia de una semana, se encuentran las siguientes razones:
a.- En la elección presidencial,el radicalismo personalista va a trepar del 23 % al 53 %, debido pura y exclusivamente al vuelco ordenado por el partido liberal rupturista que, desentendiéndose de los compromisos contraidos con el Frente Unico, da libertad de acción a sus afiliados.
b.- En la elección de diputados nacionales, el radicalismo personalista verá reducir sus votos de 53 % al 34 %, porcentaje que de cualquier manera es un éxito en relación a lo que se considera su verdadero caudal del 23 %. La disminución obedece a que el liberalismo rupturista votó a sus candidatos propios, restándole una parte de su importante aporte y, se dice una parte, porque el escrutinio demostró que en una gran parte de las boletas liberales se había tachado a uno o a los dos candidatos del partido, para incluir a los candidatos radicales, lo que mejoró su posición en el escrutinio final.
c.- Una parte del radicalismo antipersonalista que votó disciplinadamente la fórmula del Frente Unico, no lo hizo de la misma manera en la elección de diputados nacionales, prefiriendo votar por candidatos radicales personalistas antes que tener que hacerlo por los candidatos autonomistas y liberal pactistas, revelando así la persistencia de atávicos resquemores que no podían disimularse.
Esto se advierte claramente en la reducción de un 7 % de los votos obtenidos en la elección de diputados nacionales, tomando como referencia la de electores de presidente y vicepresidente de la Nación.
- Los logros obtenidos por cada sector
Como resultado de estas tres elecciones, en el orden provincial, los autonomistas logran consagrar tres diputados, los liberales acuerdistas uno, los antipersonalistas uno, los liberales rupturistas dos y los radicales personalistas dos, aplicándose en este caso el sistema de repartición proporcional vigente(4).
(4) Los diputados provinciales electos fueron: Juan Pedro Danuzzo Amadey, Juan Ramón Díaz Colodrero y Miguel Domínguez, autonomistas; Agustín Solari, liberal acuerdista; Pedro Lencina, radical antipersonalista; Zenón Niella y José Fernández Zalazar, radicales personalistas; y Justo Marín y Adolfo Barrios, liberales rupturistas. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
En la elección presidencial -con el sistema de la Ley Saenz Peña, de mayoría y minoría (2/3 y 1/3)- la mayoría correspondió a los radicales yrigoyenistas, que obtuvieron 12 electores y la minoría al Frente Unico, con 6 electores(5).
(5) Los electores de presidente y vicepresidente de la mayoría fueron: José Merello, José Vázquez, Aristóbulo Gómez, Francisco Madariaga, Carlos Issler, Carlos Gallino, Pedro Madariaga, Juan P. Michetti, Carlos Guastavino, Miguel Andreau, Arturo Haurié y Altogracio Spagnolo. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
En la de diputados nacionales, los candidatos de la coalición -pese a habérseles restado ese 7 % de votos antipersonalistas- lograron el triunfo obteniendo la mayoría de dos diputaciones, correspondiendo la minoría de un diputado a los radicales personalistas, quedando los liberales rupturistas sin representación nacional en esta elección(6).
(6) Los diputados nacionales electos fueron: Felipe C. Solari (autonomista), con 24. 871 votos; y Adolfo B. Sánchez (liberal acuerdista), con 24. 734 votos por la mayoría; y Alfredo Tressens (radical personalista), con 21. 040 votos. De los demás candidatos, el otro radical personalista, José Martínez Rolón, obtuvo 20.580 votos y de los liberales rupturistas -Armando Meabe- logró 15.739 y Mariano Gómez, 15.573, mientras los candidatos socialistas Delio J. Martínez y Eduardo Miranda Gallino lograban 1.129 y 125 votos, respectivamente. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
El doctor Hernán Félix Gómez, refiriéndose al proceso electoral, consigna así su pensamiento:
“El arrastre que de elementos radicales pensaba lograr el liberalismo rupturista, a cambio de sus sufragios por los electores del doctor Yrigoyen, no se produjo. Por el contrario; el arrastre se produjo en el sentido radical, por el dinamismo lógico de un partido que debatía en todo el país, y las elecciones dieron mayoría de diputados nacionales al oficialismo, en lista mixta de un autonomista y un liberal pactista, y minoría de diputados al radicalismo personalista con un honorable candidato que fue como un ‘sarto’ para el rupturismo”(7).
(7) Hernán Félix Gómez. “Los Ultimos Sesenta Años de Democracia y Gobierno en la provincia de Corrientes. 1870-1930” (1931), p. 535. Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
Como consecuencia de los resultados electorales, la representación correntina en la Cámara de Diputados de la Nación quedó integrada con los electos y los representantes a quienes aún le restaban dos años de mandato, doctor Juan Francisco Torrent (autonomista), doctor José A. Contte y profesor Manuel A. Bermúdez (liberales rupturistas) y doctor Justo Díaz de Vivar (radical antipersonalista).
Cesaban en esa representación, por expiración de mandato, el doctor Luciano Romero (autonomista), el doctor Raymundo R. Meabe (liberal rupturista) y el doctor Miguel Sussini (radical antipersonalista),que se había venido desempeñando este último como presidente de la Cámara Baja con general beneplácito, por su equilibrada dirección.
En los comicios terminados, sobre una población de 421.480 habitantes, estaban inscriptos 79.206 ciudadanos y votaron 63.775, lo que representa algo más del 80 % del total del padrón.
Los resultados electorales de la provincia no dejaron de ser sorpresivos para el resto del país, pero vinieron a confirmar lo que ya era motivo de comentario generalizado y que algunos diarios anticipaban, es decir, la existencia de un principio de acuerdo-entendimiento para que los liberales votaran la candidatura presidencial yrigoyenista y éstos, a su vez, correspondieran votándole los candidatos a diputados nacionales liberales, lo que parecía un hecho.
Pero una resolución adoptada a última hora por el Comité Central del radicalismo, ordenando votar sólo a los candidatos a diputados nacionales consagrados por el partido, colocó a los liberales en una situación muy desfavorable, la que se vio agravada por la circunstancia de que la Juventud Liberal -por su parte- alteró la lista de candidatos proclamada por el partido(8).
(8) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 2de Abril de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
Esta conducta fue condenada por la autoridad del partido, expresándose que se podía perder una elección por insuficiencia numérica de electores, pero que con ella no debiera perderse la dignidad y honradez partidaria como la habían perdido los directores y cómplices de la maniobra(9).
(9) Semanario “El Trabajo”, (Mercedes), edición del 3 de Abril de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
- Normalidad de los comicios
Los comicios en general fueron normales, no advirtiéndose vicios que desnaturalizaran la voluntad popular, más allá de algunas corruptelas a las que no escapaban ninguno de los partidos tradicionales. El radicalismo, por ejemplo, como los demás partidos, se ocupaba de traer votantes de los vecinos Territorios Nacionales del Chaco, Misiones; los vaporcitos provenientes del puerto de Barranqueras (Chaco) venían repletos de sus partidarios.
El diario “La Nación”(10) informaba de este hecho, expresando que “siempre los partidos radicales han podido traer gente regimentada, pues los secundaban las autoridades chaqueñas y enviaban comisarios a custodiarlos para evitar la deserción en el camino.
“Son los únicos -continuaba el diario- que en todas las elecciones nacionales y provinciales han tenido el piivilegio de ir en manifestación en pleno día de elección, en contra de disposiciones legales”.
(10) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 2 de Abril de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
En esta ocasión, el juez federal ordenó a la subprefectura que hiciera cesar ese abuso contra la libertad ciudadana, no permitiéndoseles ir formados hasta el lugar de concentración que tenían preparado.
El senador Vidal, en un reportaje que le fuera realizado por el mismo matutino, luego de referirse a la forma en que se desarrollaron los comicios provinciales decía que “era halagador el hecho de que todos los actos preparatorios realizados en las ciudades y en la campaña no tuvieron inconvenientes ni perturbación, mientras en las grandes ciudades como Buenos Aires o Rosario se ahogaba con violencia las manifestaciones de opinión”(11).
(11) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 1 de Abril de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
En la misma edición del matutino, referido el presidente del radicalismo antipersonalista de la provincia, señalaba que tanto los autonomistas como los liberales rupturistas estaban muy exaltados como consecuencia del rompimiento del pacto político, que los había convertido de aliados de muchos años en los grandes adversarios de hoy, no perdiendo ambos ocasión de hacerse una guerra sin cuartel.
Terminaba sus manifestaciones haciendo hincapié en el arreglo convenido entre liberales y personalistas, lo que consideraba en la práctica como un pleno “contubernio”, mientras teóricamente le faltaban palabras a los personalistas para condenarlos.
Por su parte, el liberalismo rupturista, ante la sensación del fracaso electoral, ya que habían renegado de sus aliados de ayer y habían dado todo a sus adversarios y nada habían recibido de ellos, luego de señalar las condiciones desventajosas en que habían actuado con todos los recursos del poder volcados para disputarles el triunfo, se aprestaban a alegar la nulidad de todos los comicios.
A ese fin, el Comité Ejecutivo envió una circular telegráfica a todos los comités departamentales aconsejándoles dejar sentada la protesta en todas las mesas, alegando falta de garantías. El apoderado general y candidato, doctor Mariano Gómez, formuló una protesta general argumentando que la Junta Electoral se hallaba ilegalmente constituida.
Se confiaba en que los radicales personalistas apoyarían esa actitud, pero en los hechos estos se mantuvieron expectantes hasta tanto se conocieran los resultados y sólo apoyarían el pedido de nulidad en caso de perderse los comicios. De otra manera habrían opacado el triunfo brillante e inesperado logrado en Corrientes.
El dirigente radical, doctor Eudoro Vargas Gómez, en declaraciones periodísticas afirmaba que a su juicio el acto comicial había sido correcto(12).