El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

La gestión provincial en 1954

Las denuncias hechas por el Gobierno del doctor Raúl Benito Castillo respecto a presuntas irregularidades cometidas en la gestión de su antecesor hicieron mella en la situación pólítica. Para justificar sus actos de gobierno, en algunas de estas causas debió comparecer el propio general Juan Filomeno Velazco, llamando la atención que sus defensores fueran letrados de la oposición(1).

(1) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 3 de Enero de 1954. Tal el caso de la Cárcel Penitenciaria, donde se absolvió al director y demás funcionarios, siendo defensor el doctor Carlos V. Gallino Yanzi. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

El Ministerio de Gobierno y Justicia estrenaba su nuevo asiento, la mansión que había pertenecido a Juan Cabral, mientras se proyectaba la construcción de un nuevo barrio obrero en inmediaciones del Hogar Escuela.

La Oficina de Prensa comunicaba la novedad de la creación de la Facultad de Derecho, con sede en la ciudad capital, ultimándose las gestiones ante la Universidad Nacional del Litoral. Se inauguraba en Goya una nueva sucursal del Banco de la Provincia y se llevaban a cabo, exitosamente, los primeros exámenes de la Escuela de Medicina, con la presencia de examinadores provenientes de Rosario.

Se anunciaba, también, la construcción de la ruta 40 y el tramo Santo Tomé - Alvear, y trabajos en la ruta 17, tramo Loreto - San Miguel. Se disponía la refacción del edificio que, oportunamente, fuera donado a la C. G. T., todo por cuenta del Gobierno. Se adquiría, además, la compra de un campo de 508 hectáreas, que sería destinado a la construcción de una cárcel.

Siguiendo las directivas nacionales, se convocaba a elecciones, que debían realizarse en forma conjunta con aquéllas, el 25 de Abril de 1954, para elegir vicepresidente de la nación, un senador nacional, tres diputados nacionales y senadores y diputados provinciales(2).

(2) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 22 de Enero de 1954. Se elegiría vicepresidente a simple pluralidad de sufragios; un senador nacional, en distrito único provincial; tres diputados nacionales, en la forma prevista por el artículo 46 de la ley nacional Nro. 14.292, modificatoria de la Nro. 14.032, dividiéndose la provincia en tres circunscripciones uninominales, de la siguiente manera: 1ra. - Capital, San Cosme, San Luis, Itatí, Berón de Astrada, General Paz, San Miguel, Ituzaingó y Santo Tomé; 2da. - Empedrado, Mburucuyá, Saladas, Concepción, Bella Vista, San Roque, Lavalle, Mercedes, General San Martín, Presidente Juan D. Perón, Paso de los Libres y Eva Perón; 3ra. - Goya, Curuzú Cuatiá, Esquina y Sauce. Cada circunscripción votará por un diputado nacional. Los senadores provinciales a elegirse eran 9 titulares y 9 suplentes, distribuidos en tres Secciones electorales, y los diputados provinciales en total de 18 titulares y 18 suplentes, correspondían a la primera y cuarta sección electoral. Se elegían, además, los miembros de las Comisiones Municipales. Los senadores y diputados tendrían un mandato de seis años. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Cesaban la senadora nacional Elena di Girolamo, y los diputados nacionales Judith E. Acuña, Angélica E. Dacunda y Carlos I. Goitia(3).

(3) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 26 de Febrero de 1954. Los candidatos del peronismo fueron hechos conocer por el comando estratégico para todo el país. Se determinaba como candidatos en Corrientes, para senadora nacional, a Zelmira de Luca de Soto; para diputados nacionales, a Ramona Córdoba de De la Fuente, Antonia Ardoy y al doctor Fernando Irastorza. Candidatos a senadores provinciales (2da. Sección), a Alberto Monferrer, Aureliano Vallejos, Aurora del Pedro de Morán y Sofía Olmedo de Mosqueda; para la 3ra. Sección, a Hugo Escalante Ortiz, Antonio Martínez Vidal y Federico L. Encina. Para diputados provinciales (1ra. Sección), a Pablo Edgardo Politis, Rodolfo Otto Mendíaz, Antonio Kelm, Rafael Núñez, Celestino Maldonado y Luisa Ramona Chico; para la 4ta. Sección, José E. Toma, Luis Isidro Jiménez, Martín Joel García, Florencia Goyenechea de Sosa, Angela Paula Chamorro y Jorge Genaro Lezcano. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En general, el desarrollo de la actividad proselitista no tuvo mayores inconvenientes, manteniéndose el orden y tranquilidad, enviando los partidos a sus candidatos a recorrer los pueblos interiores. En el Partido Justicialista, el comando táctico realizaba su campaña en el Interior provincial y en la ciudad Capital, con una gran concentración en la plaza “Juan Esteban Martínez”.

Posteriormente, realizó otra concentración en la plaza “Juan Bautista Cabral” para oír el discurso que el presidente de la nación pronunció en la Ciudad de Buenos Aires, finalizado el cual hablaron varios candidatos, cerrando el acto el gobernador, doctor Raúl Benito Castillo.

El radicalismo realizó una intensa campaña proselitista, siendo el acto más importante la presencia del candidato a vicepresidente, doctor Crisólogo Larralde, en una concentración llevada a cabo en la plaza "Juan Bautista Cabral", en la que además del visitante, hicieron uso de la palabra el presidente del partido Radical en la provincia, doctor Fernando Piragine Niveyro; el ex gobernador, doctor Blas Benjamín de la Vega; y el doctor Weitmann.

No hubo mayores reclamos en la provincia, aunque los diarios denunciaron situaciones de violencia en otros distritos del país, que motivaron reclamos al Ministerio del Interior.

Por su parte, el partido Demócrata debió luchar contra la posición de un grupo de los dirigentes que, en el orden nacional, impugnaban la candidatura del doctor Benito de Miguel, por no haber sido elegido en una Convención Nacional, sino que era producto de un grupo de simpatizantes carentes de potestad para esa designación.

Pese a la impugnación, la Justicia Electoral autorizó su candidatura, que pudo votarse en todos los distritos, hayan o no éstos proclamado candidatos o resuelto su abstención electoral.

En Corrientes, el Autonomismo (partido Demócrata), se manifestó a favor de la candidatura de De Miguel, realizando sus dirigentes una intensa labor proselitista en la Capital e Interior. Una gran concentración, que debía realizarse en uno de sus baluartes, San Luis del Palmar, después de haber sido autorizada, fue revocada por razones de seguridad, ya que en la misma fecha se realizaba un acto peronista.

El acto más importante se realizó en la plaza "Juan Bautista Cabral", con la anunciada visita del candidato, doctor Benito de Miguel, el presidente del Comité Nacional, doctor Felipe Yofre, y el ex diputado nacional, Reynaldo Pastor(4).

(4) Los datos consignados han sido tomados del diario “La Nación”, (Buenos Aires), ediciones del mes de Abril de 1954. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Las elecciones se llevaron a cabo con toda normalidad en todo el territorio provincial, pero las fuertes lluvias caídas lo entorpecieron, dificultando la concurrencia de votantes y disminuyendo, naturalmente, el porcentaje de sufragios.

Los resultados dieron una gran mayoría peronista, al igual que en el resto del país. Los sufragios en favor de los ganadores arrojaban 133.696, mientras el radicalismo obtenía 46.284 y el Demócrata (Autonomista), 17.431. En la capital de la provincia el peronismo obtuvo 32.998 sufragios; el radicalismo 5.989; los comunistas 253; y los demócrata progresistas, 271, votando sólo para vicepresidente(5).

(5) Los legisladores electos en Abril de 1954, recién debían asumir en Mayo de 1955. Fueron elegidos Senadores Provinciales: Luis D’Arrigó, Aurora del Prado Buján, Hugo Escalante, Federico Lencina, Antonio Martínez Vidal, Carlos Julio Mauriño, Alberto Monferrer, Sofía Olmedo de Mosqueda, Aureliano Vallejos. Debe señalarse que Horacio Traynor, que había sido elegido Senador suplente en 1951, se incorporó al Senado en reemplazo de Manuel C. Mora y Araujo, fallecido el 13 de Junio de 1955. Fueron elegidos Diputados Provinciales: Enrique Jorge Arballo, Angela Paula Chamorro, Eloísa Ramona Chico, Ruel Martín García, Luis Isidro Jiménez, Antonio Kelm, Florencia Goyeneche de Sosa, Jorge Genaro Lezcano, Enrique Raúl Maffezoni, Juan Celestino Maldonado, Rodolfo Otto Mendíaz, Rafael Núñez, Agustín René Piragine, Pablo Edgardo Politis, José Uma, Juan Marcelino Ratti, Alfredo Fausto Quijano y Jaime Goldstein. El mandato fue interrumpido por decreto Nro. 13, del 22 de Septiembre de 1955, por disolución del Poder Legislativo (datos tomados de Gabriel Enrique del Valle: “Los Hombres que Gobernaron Corrientes (1588 - 2005)” (Octubre de 2005). Edición del Autor, Corrientes.

En lo que sigue del transcurso del año, se producirán algunos cambios, tanto en la Justicia como en la Administración Pública. Para presidir el Superior Tribunal se designó al doctor Antonio M. Ruiz y, como Ministro del mismo Alto Organismo, al doctor Nicandro M. Paiva, a los que se agregaron, posteriormente, los doctores Carlos A. Pedriel y Roque F. Garrido y, como Fiscal, el doctor Juan A. López.

A mediados de año se anunció, por parte del Gobierno, tras una reunión de funcionarios -en el Salón Amarillo- y representantes del partido Peronista, la necesidad de reestructuración de los Ministerios, con la finalidad de contener el Gasto Público, según directivas recibidas del orden nacional.

El gabinete quedaría así integrado por los Ministerios de Asuntos Políticos, Asuntos Sociales y Asuntos Económicos(6). Posteriormente, la Legislatura, al aprobar la reestructuración, cambió la denominación de “Asuntos Políticos” por la tradicional de Gobierno y Justicia.

(6) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 11 de Julio de 1954. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En este último Ministerio se mantuvo a su titular, mientras que en Asuntos Sociales, en el que ahora se refundían Salud Pública y Educación, se confirmaba al doctor Juan de la Cruz Pavón, anteriormente titular de Salud Pública; y en el de Asuntos Económicos se mantuvo, por unos meses, el doctor Italo Esquerro y, al renunciar, fue designado en su reemplazo el doctor Carlos E. Sánchez Avalos(7).

(7) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), ediciones del 26 de Agosto y 5 de Octubre de 1954. Como Subsecretario se designó a Rafael Aucar y, como Secretario Técnico al doctor Juan Dimas Soloaga; mientras que en el área de Educación se designó a Fernando Echaniz. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

No dejó de sorprender la decisión tomada por la Mesa Directiva Regional de la C. G. T. de que todos los dirigentes gremiales que prestan servicios en la Administración Pública provincial, debían presentar su renuncia indeclinable al gobernador, decisión que fue cumplida a fines de Agosto, hallándose -entre los renunciantes- el Intendente Municipal de Corrientes, Bernardo Callejas, y otros de alta jerarquía. No se dieron a conocer los motivos, aunque se presume responden a las directivas de reducir el Gasto Público.

Un acontecimiento que convocó a toda la ciudadanía lo constituyó el aniversario de la fundación del Colegio Nacional, el 2 de Agosto, contando con la presencia de viejos ex alumnos, autoridades nacionales y provinciales, en emotiva recordación(8).

(8) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 3 de Agosto de 1954. Tras un solemne tedeum, los ex alumnos de 1894, doctores Miguel Sussini y Roberto Gómez, izaron la enseña patria al frente del Colegio. Seguidamente, se rindió homenaje al primer rector, Patricio Fitz Simón, inaugurándose un monumento en el mismo local, haciendo uso de la palabra el rector, profesor Antonio Millán. Posteriormente, se tributó homenaje al presidente Domingo Faustino Sarmiento y al gobernador, doctor José Miguel Guastavino, durante cuyos mandatos fue inaugurado el Colegio, en cuyo acto habló el ex alumno y profesor, Miguel Angel Gómez. Más tarde, en el Aula Magna, pronunció una conferencia el doctor Carlos J. Benítez, y culminaron los festejos con una velada de gala en el Gran Cine Rex, con gran lucimiento. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

La novedad más comentada fue la realización de un ejercicio de defensa antiaérea pasiva, bajo la dirección del Comando respectivo, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, quedando sumida en total oscuridad la Ciudad de Corrientes.

Additional information