El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

LA GOBERNACION DEL DOCTOR RAUL BENITO CASTILLO

- Asumen las nuevas autoridades

Coincidentemente con la asunción del general Juan Domingo Perón a la Primera Magistratura del país para su segundo período del primer mandato, lo hacía en Corrientes el doctor Raúl Benito Castillo, médico de la Ciudad de Esquina (Corrientes), que en la gestión anterior se había desempeñado como ministro de Salud Pública.

Para Gabriel Feris -distinguido político y periodista correntino- el general Juan Filomeno Velazco no estuvo de acuerdo con esa candidatura y “era de público conocimiento que la esposa de Perón, doña María Eva Duarte, tenía una seria enemistad con él y lo quería fuera de la escena nacional(1) y, en opinión del historiador Antonio Emilio Castello -siguiendo al mismo autor- la candidatura del doctor Castillo había surgido de una transacción entre los distintos sectores peronistas, teniendo el gran impulso que representaba el decidido apoyo de Eva Perón, que lo quiso utilizar para hostilizar y hacer desaparecer del escenario político al general Juan Filomeno Velazco(2).

(1) Gabriel Feris. “Testimonio de Política y Periodismo. 1930 - 1992” (1992), p. 110. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires. Ver p. 108, donde el mismo autor señala que “Velazco fue designado interventor un poco como para sacarlo del centro de la política de Buenos Aires -como se decía en los comentarios- siendo él mismo sorprendido por esta designación”.
(2) Antonio Emilio Castello. “Novísima Historia de Corrientes” (Junio de 2008), tomo 2. Moglia Ediciones, Corrientes.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Tras la Asamblea Legislativa, prestaron juramento, dando lectura el mandatario a su programa de gobierno, exponiendo sintéticamente la labor a desarrollar, destacando que se empeñaría para que los funcionarios y empleados cumplan su cometido con honestidad y patriotismo.

El gobernante saliente, el general Juan Filomeno Velazco, le hizo entrega del mando confundiéndose ambos mandatarios en un estrecho abrazo, tras lo cual este último, acompañado de muchas personas, se retiró a su domicilio, mientras el doctor Castillo, con las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, se dirigieron al palco oficial levantado en la plaza “25 de Mayo” para presenciar el desfile de las tropas.

Previamente, había puesto en posesión de sus cargos a los ministros designados. Para Gobierno y Justicia, el doctor Saturnino S. Erro; para Educación, Ercilio Castillo; para Hacienda, Emilio Hansen; y para Salud Pública, el doctor Juan de la Cruz Pavón(3).

(3) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 5 de Junio de 1952. El doctor Erro fue diputado nacional -elegido en 1948- y era oriundo de la Ciudad de Curuzú Cuatiá; Castillo era oriundo de Esquina y toda su vida fue docente en el Chaco, recientemente nominado como provincia “Presidente Perón”; Hansen se había desempeñado unos años antes como intendente de la Ciudad de Esquina; y el doctor Pavón, era un médico joven, oriundo de la Ciudad de Goya. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

A partir del inicio de su gestión, recibió la renuncia de muchos ex colaboradores del general Velazco, a algunos de los cuales confirmó(4), mientras que, en distintas áreas, designaba a nuevos funcionarios(5).

(4) Renunciaron el Jefe de Investigaciones de la Policía, Rolando Marino; el Juez Civil de Paso de los Libres, doctor Jorge Edgar Leonardo; el Juez Civil de la Capital, doctor Pedro Mario Rodríguez; el Juez Civil de la Capital, doctor Homero María Ferreira; el ministro del Superior Tribunal, doctor Aníbal Tossetti. Fueron confirmados en sus cargos: el Secretario Técnico de la Gobernación, Carlos Darwin Sánchez Avalos; el subsecretario de Salud Pública, doctor Raúl R. Tasada; el presidente de la Caja de Previsión Social, doctor Julio Izaguirre; el Director General de Catastro, ingeniero agrónomo Fausto Fernández; el Contador General, Silvio Binda; el Director General del Registro Civil, Edmundo Díaz; el subdirector de la misma repartición, Manuel Díez; el Jefe del Registro Civil de la capital, Carlos María Botello; el Juez Civil de Curuzú Cuatiá, doctor Manuel Efraín Toledo; el Juez del Crimen de Curuzú Cuatiá, doctor Danilo Luis Baroni; el Agente Fiscal de Curuzú Cuatiá, doctor Nicéforo Lino Rodríguez; el Inspector General de Justicia, Pascual Daniel Russo Figueredo.
(5) Fueron designados: intendente municipal de la capital, Fernando Echaniz (h); Jefe de Policía de la provincia, el comandante de gendarmería, Armando Mario González; secretario general de la gobernación, José Diego Monasterio; secretario privado de la gobernación, Oscar Melli; subsecretario del Ministerio de Gobierno, el doctor Raúl Francisco Richeni; subsecretario de Hacienda (interino), Raúl Aucar; presidente del Instituto Inversor de la Provincia, César Soler Pujol; director del hospital de Curuzú Cuatiá, el doctor Fernando Irastorza; director de la Casa de Corrientes en Buenos Aires, Gabino González; gerente del Instituto Inversor, el doctor Martín Brisco; ministro y presidente del Superior Tribunal de Justicia, el doctor Enrique Lucilo Ledebur; juez Civil de la capital, doctor Humberto Guillermo Carranza Vacca; juez del Crimen de Goya, el doctor Claudio Alberto Billordo; juez Civil de Paso de los Libres, doctor Pedro Mario Rodríguez; agente fiscal de la capital, doctor Rubén Manuel Lipper; agente fiscal de Goya, doctor Carlos Alberto Masramón; director de Transporte, el teniente coronel (RE) Pedro J. Oiz; el subjefe de Policía, el comandante de Gendarmería Nacional, Juan Pablo Flores; director general de Aeronáutica, Torcuato Ramón Arceno; juez Civil de Curuzú Cuatiá, doctor Juan Carlos Zubieta; juez del Crimen de capital, doctor Héctor Alfredo Gómez Riera, que luego pasó a juez Civil de la misma jurisdicción, por renuncia del doctor Roque F. Garrido; fiscal de cámara, doctor Manuel Efraín Toledo; Defensor de Menores e Incapaces de capital, doctor Axel Fernández; presidente del Banco de la Provincia de Corrientes, el doctor Fernando Irastorza; vocal de la Dirección de Vialidad, el ingeniero Jorge Palmeyro; con el mismo cargo, pero ad honorem, el Secretario General de la Gobernación, José Diego Monasterio; en la Cámara de Apelaciones de Curuzú Cuatiá, el doctor Amalio David Ruiz; director de la Cárcel Penitenciaria, Saturnino Fernández; y, como subdirector, Lorenzo Florentino Blanco; director general de Asistencia y Acción Social, el doctor Antonio P. Fittipaldi.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

- La situación político-económica en la Nación

Al asumir el general Juan Domingo Perón el segundo período de la primera presidencia, la crisis económica deterioraba las bases de sustentación de su partido, afirma Mario Rapoport(6). Debió enfrentar un cuadro que ponía en cuestión su supervivencia, por lo cual debió movilizar el respaldo popular y acentuar los controles represivos. La política de agitación adquirió un tono nacionalista y antioligárquico.

(6) Mario Rapoport. “Historia Económica, Política y Social de la Argentina”, pp. 438 y sgtes., Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

La muerte de la esposa, María Eva Duarte, lo privó de un sostén político y figura fundamental para el logro de consenso entre los sectores más necesitados, especialmente en este momento en que la política de austeridad que impuso castigaba los consumos populares y provocaba descontento en la base social del peronismo.

Desde 1952 se incrementó la participación de los trabajadores en las actividades sindicales y, como la inflación reducía sus ingresos reales, comenzaron a generarse algunos conflictos que no los consideraron como un ataque a Perón; se trataba de un enfrentamiento con los patrones.

Estas situaciones trajeron cambios en la Confederación General del Trabajo, ya que el secretario general, José G. Espejo, dirigente muy allegado a la esposa de Perón, fue silbado y hostilizado en ocasión de conmemorarse el 17 de Octubre, lo cual determinó su renuncia, designándose en su reemplazo a Eduardo Vuletich, del gremio de Farmacia. Contemporáneamente, se organizaba la Confederación General Económica, integrada por la nueva burguesía industrial, con la que se buscaba un equilibrio en las relaciones laborales y la consecución de los planes preparados para superar la crisis.

Como se ha dicho, la situación económica -a principios de 1952- era crítica; las reservas eran escasas y los saldos exportables eran insuficientes, impidiendo ello que se incrementaran las importaciones de bienes y productos necesarios. Para peor, los precios agropecuarios internacionales estaban en baja.

El “Plan de Estabilización” o “Plan Económico”, buscaba controlar la inflación, restringir el consumo, fomentar el ahorro y aumentar la productividad. Asimismo, buscaba la contención del gasto público, incentivar la exportación agrícola y estimular la inversión extranjera. Puede decirse que, con estas medidas, se fue logrando una paulatina recuperación, a lo que se agregó el “Segundo Plan Quinquenal” que sería puesto en marcha en 1953 y que preveía medidas de carácter más permanente.

Additional information