El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

EL SEGUNDO INTERINATO DE LAUREANO ORENCIO ANAYA

- El fin del ciclo nacionalista

Félix Luna ha hecho un interesante estudio del año 1945 -al que considera decisivo- ya que en su transcurso se determinó el sentido que tendría la próxima década argentina y señalaba, además, que en los primeros días “se acentuaba la cruda defenestración de los equipos nacionalistas que habían acompañado al Gobierno de facto desde el comienzo de la revuelta” y, el 9 de Enero, con la renuncia del general Orlando Peluffo se confirmaba el fracaso de la política internacional hasta ese momento orientada por tales elementos; y continuaba afirmando el autor citado que, en realidad, aquella dimisión era un triunfo secreto de Perón que ya presionaba hacia una modificación sustancial de la posición argentina.

Casi contemporáneamente, renunciaba el interventor federal de Corrientes, doctor David Uriburu, un reconocido nacionalista, cuya nota de dimisión fue devuelta, porque acusaba al Gobierno de facto de ir preparando las futuras elecciones para entregar el poder a un partido político, lo que a su juicio era traicionar los objetivos de la insurrección del 4 de Junio de 1943(1).

(1) Félix Luna. “El 45” (1969), pp.15, 23 y 24. Ed. Jorge Alvarez, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Casualmente, su renuncia coincidía con el primer aniversario del terremoto de San Juan y con la bajante del río Paraná, la más prolongada de su historia, con la secuela de una espantosa sequía(2).

(2) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 11 y 13 de Enero de 1945; y diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 3, 13 y 25 de Enero de 1945, entre otros. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

La prensa correntina en general se mostró satisfecha con el alejamiento del interventor Uriburu. Es que sus medidas y posición reivindicatoría del rosismo producían en Corrientes un escozor muy difícil de sobrellevar, máxime cuando se recordaba los heroicos levantamientos en contra de aquella tiranía y, especialmente, el martirologio de Pago Largo.

El diario “La Prensa” de Buenos Aires decía que su renuncia fue recibida y comentada con tranquilidad en todos los círculos ya que desde hacía algunos días se la consideraba como un hecho cierto, a raíz de los viajes últimos del funcioanrio a la Ciudad de Buenos Aires y el alejamiento de algunos de sus colaboradores principales:

La confirmación de esa noticia causó buen efecto general de la población que aguardó con expectación el curso posterior de los acontecimientos(3). Se llegó a hablar de un pedido de garantías solicitado por los funcionarios salientes para su seguridad, pero ello fue enérgicamente desmentido(4).

(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 18 de Enero de 1945.
(4) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 21 de Enero de 1945.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Ante la inminencia del cambio, el diario “El Liberal” hacía referencia en su editorial a “Los hombres de Corrientes”, señalando que esta provincia “cuna de ilustres, tiene hombres de gran jerarquía moral, intelectuales de nota y universitarios de todas las facultades que sabrán hacer honor, llegada la hora de entrar al sistema permanente de nuestro gobierno, a la mejor tradición que nos legaron nuestros antepasados”, y terminaba diciendo que “hombres como los de Corrientes, talentosos, limpios, trabajadores, mucho pueden hacer por la grandeza de la nación y, sobre todo, por la recia personalidad del solar nativo, al que tienen el deber de servir(5).

(5) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 13 de Enero de 1945. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Estas líneas reflejaban bastante el sentir correntino que no admitía la excesiva burocratización foránea que poblaba sus despachos gubernativos.

- Asume el general Laureano O. Anaya

Cumpliendo directivas del Gobierno de la nación, el comandante de la 7ma. División de Ejército con asiento en la capital de la provincia, general Laureano Orencio Anaya, tomó posesión por segunda vez del Gobierno de la provincia en forma interina, con retención de su cargo militar.

Una concurrencia extraordinaria se hizo presente en las calles 25 de Mayo y adyacentes y, en el Salón Amarillo y dependencias de la Casa de Gobierno, tomaron ubicación personalidades destacadas del mundo social, educativo, cultural, comercial e industrial y figuras representativas de las colectividades extranjeras; el obispo diocesano, monseñor Francisco Vicentín y oficiales de las distintas fuerzas con asiento en la ciudad, a los que se agregaban destacadas damas de la sociedad correntina.

Es que el recuerdo de la primera gestión aún perduraba gratamente en la memoria de los correntinos y querían hacérselo saber de una manera significativa.

El general Anaya llegó en automóvil acompañado de su ayudante -el teniente López- y el coronel Maldonado y al llegar a la intersección de las calles Fray José de la Quintana y Salta descendió del vehículo e hizo el recorrido a pie hasta el acceso de la Casa de Gobierno, saludando al público congregado, en medio de sostenidos aplausos.

Al ingresar en la Casa de Gobierno fue recibido por el ex ministro de Hacienda, Basilio Serrano -a cargo interino de la Intervención- y altos funcionarios de la gestión saliente. Luego de ser puesto en posesión de su cargo por ante el escribano de gobierno, Pablo Doux López, el general Anaya pronunció un discurso en el que señalaba su satisfacción por habérsele confiado por segunda vez esta responsabilidad.

Decía que traía un acicate permanente, más allá de lo interino de su gestión, que era el de cumplir leal y estrictamente los propósitos de reconstrucción administrativa y de recuperación de valores materiales y morales que animaban al Gobierno de la nación, sin olvidar las características especiales, en cierto modo transitorios, en que se fundan las Intervenciones Federales.

Aseguraba más adelante que buscaría el bienestar de todos sobre la base de tolerancias recíprocas, del respetable y constructivo intercambio de opiniones bien intencionadas y de deberes comunes a cumplir, consagrando libertades que aseguren un porvenir claro y definido.

Destacaba que “la Justicia era un factor decisivo y fundamental del orden y de la convivencia social”, por lo que tendría en su gestión a un ardiente y constante defensor. Se refirió a la difícil situación de las finanzas, lo que contrastaba con lo declarado muy recientemente por el ministro saliente, y terminó su exposición garantizando la libertad de expresión, aún dentro de la especial circunstancia del estado de sitio vigente, y dijo que recurriría frecuentemente en todas las actividades al apoyo de los hijos de Corrientes “toda vez que tengo de ellos el alto concepto que se merecen por sus condiciones de honorabilidad, capacidad y amor a sus instituciones”.

En forma inmediata designó a sus colaboradores interinos, casi todos militares(6).

(6) Diarios “El Liberal”, “El Noticioso” -ambos de Corrientes- y “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 18 de Enero de 1945; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 19 de Enero de 1945. Encargó al capitán auditor Alberto Juan Herrero, los asuntos concernientes a la secretaría de Gobierno, Justicia y Educación; al coronel José María Maldonado, los referidos a la secretaría de Hacienda, Obras Públicas y Economía; al capitán Luis Carlos Solari, los asuntos concernientes a la Municipalidad de la Capital; y al doctor Maximino Carbó, como interventor del Consejo Superior de Educación. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Pocos dias después designaba a sus colaboradores definitivos, causando excelente impresión la elección efectuada, recayendo el Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación en el doctor Ramón Díaz Ulloque y el de Hacienda, Obras Públicas y Economía en el doctor Roberto Julio Méndez y, como subsecretarios de ambas carteras a los doctores Jorge O. Benchetrit Medina y Gerardo Polo, respectivamente. En la Municipalidad de la capital se nombraba al doctor Augusto Millán(7).

(7) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 19, 25, 27 y 28 de Enero de 1945; diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 18, 22, 23, 25, 26 y 27 de Enero de 1945; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 19, 23 y 25 de Enero de 1945. Fue designado Secretario General de la Gobernación, Alberto Mario Schulte Kenny; Secretario Privado, Nicolás Saúl Contte; secretario de la Municipalidad de la capital, Raúl María Requena; y Director General del Registro Civil, al doctor Tomás Ameghino Arbo. Fueron confirmados como: Escribano de Gobierno, Pablo Doux López y, como Jefe de Policía, Angel Luis Martín. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Los ministros, si bien no eran oriundos de Corrientes, tenían antecedentes más que ganados por su actuación en la provincia, especialmente el doctor Díaz Ulloque que, nacido en Tucumán y graduado de abogado en Buenos Aires, había iniciado su actividad en San Nicolás de los Arroyos, y radicado más luego en Corrientes, se unió al suelo por los vínculos del amor.

Se desempeñó en las altas magistraturas judiciales y, dedicado ya a su profesión, fue abogado del Banco Hipotecario en la Ciudad de Resistencia y Asesor Letrado del Banco de la Nación Argentina por más de veinte años, a lo que agregaba su dedicación al estudio y enseñanza de la historia.

Por su parte, el doctor Méndez había actuado como subsecretario en el primer interinato del general Anaya, dejando óptima impresión en el breve lapso que le tocara desempeñar sus funciones.

En el orden administrativo(8), de la misma manera que en la Justicia, se produjeron renuncias, puestas a disposición del nuevo interventor, entre ellas, las del presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Guillermo A. Speroni, y otros magistrados(9).

(8) Renunciaron: el subdirector del Instituto Técnico de Investigaciones Económicas y Sociales, Carlos Arturo Chevallier Boutell; el presidente de la Cámara de Alquileres, doctor Nicandro M. Paiva; Samuel Federico Alsina,como interventor del Mercado Municipal de la capital; Marciano P. Rojas, como secretario del Departamento de Economía Agropecuaria; Eduardo J. Marín, como director de Industria y Comercio de la provincia, reemplazado por Edgar Augusto Scotti; Vicente D. Ibarra, como director de Colonización. Fueron nombrados, Fiscal de Estado, el doctor Leonardo López Castro; subinspector de municipalidades, Pantaleón B. de la Vega; director del Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes, el doctor Hernán Félix Gómez, en carácter ad honorem. Se confirmó como presidente de la Dirección Provincial de Vialidad al ingeniero Alfredo S. Serantes; como director provincial de la Energía, al ingeniero Carlos Herrero; como Inspector General de Justicia a Carlos E. Moreno; como director del Registro de la Propiedad a Roque R. Roibón; director del Instituto Mitre a Carlos José Toledo; director de Salubridad de la provincia al teniente coronel, cirujano Juan Cornelio Saavedra. Posteriormente se dio por terminada la intervención al Consejo Superior de Educación de la provincia, confirmándose al doctor Carbó como presidente y designándose vocales a la doctora Isabel Salthou de Manzi y a los profesores Ramón C. Carriego, Pedro Telmo Grabre y José F. Vilavedra. Se designó Secretario Privado del Ministerio de Gobierno a Guillermo R. Fonrouge (h).
(9) Renunciaron los jueces del Superior Tribunal de Justicia, doctores Justo García Montaño, Osvaldo Piragine Durand, Carlos de Goicoechea -a quienes les fue aceptada- y los doctores Pedro Hegui y Tomás Castillo Odena, quienes fueron confírmados.También les fue aceptada la renuncia a los jueces, doctores Carlos A. Cazenave y José Manuel Lazcano, Lucas R. Aballay, además de los agentes fiscales, doctores Tomás Horacio Ferreyra e Ignacio Garzón Ferreyra. Presentaron sus renuncias, pero fueron confirmados, el fiscal de Cámara, doctor Saturnino S. Erro; los Jueces, doctores Juan Carlos Mendiondo y Pedro S. Speroni; los Defensores, doctores Blas A. López y César Augusto Abelenda; y los agentes fiscales Enrique Otero Pizarro y Santiago Enrique Foutel.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Sin prisa y sin pausa se fue renovando la alta cúpula del Poder Judicial, correspondiéndole la presidencia ahora al doctor Pedro G. de la Fuente (h)(10).

(10) Se designó Camaristas a los doctores Alberto Raúl Pichot , Alfonzo Pujol Moreno y Pablo N. Belcastro, integrándose de esta manera el Superior Tribunal de Justicia. Jueces a los doctores Jorge Roberto Leónidas Soto, Carlos V. Gallino Yanzi, Jorge Hemmingsen y Pedro Jorge Toma; y Fiscales a los doctores Abel Cardellicchio y Alfredo Segade. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En las Administraciones Municipales también se produjeron cambios, a los que tampoco fue ajeno algún personal policial(11).

(11) En Bella Vista se designó a José F. Sívori; en Mburucuyá fue reemplazado el comisionado municipal Ladislao Miño por José M. Bonet; en San Luis del Palmar, Eufronio Espinoza fue reemplazado por Carlos B. Amaldi y, posteriormente, por Manuel Pérez Balbuena; en Goya, el comisionado municipal Santiago Ballejos (h) fue reemplazado por Francisco Ayala López Torres. Se aceptaron, además, las renuncias de los comisionados de Empedrado, Laureano F. Domínguez, reemplazado por Delfín D. Flores; de San Cosme, Manuel Simeón Vallejos; de Saladas, S. R. César Picón, reemplazado por Ramón F. Verón; de Sauce, Ramón Ballejos; de Santa Lucía, Julio Chass Grosso; de Gobernador Martínez, José Fulgencio López; de Loreto, Leopoldo F. Ubeda; y de Mercedes, Manuel M. Trim. Fueron confirmados: Oscar C. Urdapilleta, de Sauce; y José D. Silva, de Alvear. En otras localidades se desempeñaban como comisionados: José A. Garín, de Curuzú Cuatiá, quien al renunciar fue reemplazado por Tomás Luis Pozzi; Luis T. Fernández de Cieza, en Monte Caseros; el teniente de fragata Luis A. de Barruel, en Paso de los Libres; el doctor Gerardo Martínez, en Santo Tomé; Angel A. Lozano, en Esquina, quien renunció y se designó en su reemplazo al teniente de navío (R) Clisio D. Bertucci, reemplazado a su vez por Luis Ángel A. Martínez Bruno; Gervasio Blanco, en General Paz; Clemente Cabral, en San Miguel; Asdrúbal Córdoba, en Chavarria; Sulpicio Méndez, en Santa Lucía; y Andrés Oporto Leiva, en Ituzaingó. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information