El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

La actividad política hacia fines de 1944

El nuevo hombre fuerte del país, el coronel Juan Domingo Perón, era consciente de que los partidos políticos, pese a haber sido disueltos, continuaban secretamente su accionar.

En declaraciones hechas públicas en Agosto de 1944, informando del próximo levantamiento de la censura, las clausuras a órganos periodísticos y la libertad de presos políticos, a quienes se la habían privado “porque conspiraban contra la estabilidad del Gobierno” surgido de la revuelta, con procedimientos que iban “desde reuniones y conversaciones clandestinas hasta la edición de panfletos o folletos y entrevistas con jefes militares para incitarlos a la rebelión”; y terminaba diciendo que “como nuestro Gobierno es de hecho y no de derecho, está justificada toda acción de esta naturaleza que hayamos realizado”.

Días después, refiriéndose a la oposición, dijo que el Gobierno perseguiría a los agitadores, sean los medios que empleen -tranquilos o violentos- y que las fuerzas opositoras se ensañaban con la obra social del Gobierno y que a esa resistencia se sumaban los políticos que nunca aportaron un ladrillo al edificio social argentino. “Los políticos tratan de mover el piso del Gobierno pero no lo conseguirán” afirmaba(1).

(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 6 y 10 de Agosto; y 1 de Septiembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Mientras se formulaban estas declaraciones, por otro lado se hablaba de una próxima restauración de los partidos políticos, a cuyo fin se estaba estudiando un Estatuto que habría de regir la actividad(2).

(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 15 de Noviembre; y 10 de Diciembre de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 15 de Noviembre y 3 de Diciembre de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 13 de Diciembre de 1944. La comisión encargada del estudio estaba integrada por los doctores Rodolfo Medina, Benjamín Villegas Basavilbaso y José Manuel Astigueta, actuando como secretario el doctor Segundo V. Linares Quintana. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Y en esto, Perón era consecuente con las declaraciones hechas a los periodistas chilenos que lo entrevistaron a fin de año, al afirmar que dentro de cuatro meses habría perspectivas de organización de aquellas entidades, aunque señalaba que “no era cierto que no existan partidos políticos” y si bien reconocían que habían sido disueltos por un decreto del Gobierno “ustedes comprenderán -decía- que así como no pueden matarme con un decreto, tampoco se puede matar de esa manera a un partido político que existe en potencia”, para especificar que lo que se quiso evitar con ese decreto -que era del Gobierno anterior del general Ramírez y que siempre consideró como una cosa inocua- "era la lucha activa política en aquellas circunstancias(3).

(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 27 de Diciembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Esta era la nueva política que se estaba motorizando en el Gobierno Nacional y que movió a los dirigentes nacionalistas a alejarse -o ser alejados- de las altas funciones de gobierno que desempeñaban, entre ellas las del interventor federal en Corrientes, el doctor David Uriburu(4).

(4) Gabriel Feris. “Testimonio sobre Política y Periodismo, de 1930 a 1992”, p. 32. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires. El autor narra una entrevista mantenida con el comandante de la 7ma. División de Infantería en Corrientes, en la que había puesto en conocimiento del jefe militar los términos de una entrevista con el interventor Uriburu, asegurándole que “quienes deben saber lo que acá ocurre serían inmediatamente enterados”, presumiendo el autor que se comunicaría con el general Perón, con el cual tenía una relación muy estrecha, para decirle lo que estaba ocurriendo en Corrientes, porque el comentario generalizado de la ciudad era que Perón no compartía la ideología del interventor de la provincia y esto que ocurría podría ser un argumento más para que Perón tomara alguna decisión en favor de un cambio. Esto ocurría a fines del mes de Julio de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El radicalismo nacional, por su parte, reclamaba el restablecimiento legal, según lo anunciaban las medidas que hacían a ese propósito recientemente dadas a publicidad, ratificando su tradicional línea de oponerse a todo “acuerdo o composición con personas, grupos o partidos para el ejercicio de funciones, posiciones o gobierno que no hayan surgido de su propio esfuerzo”. Al mismo tiempo, la juventud de ese partido reclamaba por la ausencia de libertades(5).

(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 27 y 28 de Enero de 1945. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En la provincia, la actividad política continuaba desarrollándose en forma más o menos encubierta, aprovechándose cualquier circunstancia para reunir y mantener contactos con la dirigencia del Interior y de la Capital, en los distintos partidos tradicionales, mientras que en forma larvada se iba haciendo carne en los sectores más desposeídos la conciencia de la necesidad de un cambio, que se avizoraba como posible en el accionar del joven coronel Perón, una figura que va a ocupar las páginas de la historia nacional hasta el momento mismo de su muerte, muchos años después.

En Corrientes, la falta de organizaciones gremiales obreras de peso, que fueron el pilar fundamental del movimiento que siguió a Perón, determinó que en esta provincia su influencia no adquiriese las características que asumió en los grandes centros poblados del país. El nacionalismo católico que, embrionariamente, había tenido sus adeptos en la década del 30, encontró un apoyo significativo en la acción del presbítero, doctor David Paniagua y, por supuesto, en el accionar de los hombres de la Intervención.

Por su parte, los políticos correntinos, representativos de los partidos tradicionales, más allá de encuentros fortuitos, aprovechaban cualquier circunstancia que se les presentaba para mantener viva la llama del fervor partidario, no obstante la veda política.

Hay que recordar circunstanciales ocasiones, como los festejos por la liberación de París, el primer aniversario de la creación de la Asociación Correntina de Cultura Inglesa o un nuevo aniversario del fallecimiento del líder autonomista, doctor Juan Ramón Vidal o, como en otros casos, el homenaje rendido al prócer liberal, coronel Plácido Martínez, cuando no se trataba de un simple acontecimiento íntimo como fue la despedida de soltero de Gabriel Feris, quien era colaborador de Elías Abad en el diario “La Mañana” y habría de tener importante protagonismo muchos años después en la política correntina, servían de pretextos para mantener contactos políticos(6).

(6) Las personas asistentes estaban ligadas en su mayoría a la “Concordancia” autonomista - antipersonalista. Se recuerdan, entre otros, el doctor Pedro Numa Soto, Elías Abad, doctor Mariano Llano, doctor Francisco Riera, doctor Justo Díaz Colodrero, Juan Ocanto, doctor Tomás Korimblum, doctor Gustavo A. Soto, señores Máximo A. Alegría, Rómulo G. Artieda, Omar Abad, Isidro H. Harvey, Leopoldo, Pedro y Elías Blugerman, José Luis Olivari, Miguel Flores, Fernando Solari, Carlos Hedemann, Luis Martín, Horacio Traynor, Justo Avalos, José R. Casco, Rodolfo G. de la Fuente Pomar, Eduardo Orcola, Raúl Pérez, José Antonio Borda, Alcides J. Ramos, Francisco Pereyra, Silvia F. Velazco, Félix C. Gassiebayle, Enrique Durand de Cassís, Jaime Pinsker, Antonio Pérez, Oscar Ruiz, Juan Rivera, Enrique Jasid, Héctor Dalurzo, Jorge Antonio Galarza, contador Francisco F. Revidatti y los doctores Edgardo Polítis, Carlos A. Lotero Silgueyra, Manuel Casuso, Tobías Embón, Remigio B. Casco, Antonio Canclini, Pedro Armando Montaña, Primo Meana Colodrero, Juan Chertcoff, Gerónimo Cabral, Alberto Lifschitz y José Berti López, etc. Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 25 y 26 de Diciembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En realidad, en esta etapa del proceso rebelde, no fueron muchas las detenciones producidas en la provincia, a diferencia de lo ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires y otros lugares del país, pese al dictado del decreto sobre represión de delitos contra la seguridad del Estado.

Se recuerda la detención de los abogados Luis S. Dalmau y Alberto Gilbert a disposición del Poder Ejecutivo de la Nación, por supuestas actividades comunistas, a los que se habría de unir el dirigente radical, doctor Manuel I. López Alvarado(7).

(7) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 12 de Agosto de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 10 de Septiembre de 1944 // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

- Sensibles pérdidas políticas

En el mes de Junio de 1944 se produjo el fallecimiento de Pedro Resoagli, prestigioso dirigente autonomista que había participado desde muy joven en todas las insurrecciones que organizó su partido. Maestro Normal en Mercedes, fue intendente de esa ciudad y en la capital; diputado y senador provincial; vicegobernador acompañando al doctor Pedro Numa Soto y, posteriormente, ministro de Hacienda en el Gobierno del doctor Juan Francisco Torrent.

Se destacó como periodista, fundando el diario “El Independiente” y en el ambiente de su actuación presidió los clubes Social de Mercedes y de la capital y el Jockey Club de Corrientes(8).

(8) Diarios “La Prensa”, “La Mañana”, “El Liberal” y “El Noticioso”, ediciones del 14 de Junio de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En Agosto se produjo el deceso de Adolfo Roibón, militante del partido Liberal, al que representó en la Legislatura Provincial. En Septiembre falleció el doctor Justo Díaz de Vivar, médico que desempeñaba el cargo de Director General de Salubridad de la provincia, habiendo actuado como ministro de Hacienda y diputado nacional e integrante del liberalismo correntino(9).

(9) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 2 de Agosto y 15 de Septiembre de 1944; diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 15 de Septiembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En el sector autonomista desaparecía el dirigente Adrián Lovera, quien se había desempeñado como diputado provincial, además de otras funciones en el ámbito administrativo.

Los antipersonalistas, por su parte, perdían al doctor Pedro Bonastre, de larga trayectoria pública y docente. Se había desempeñado como juez de primera instancia, senador provincial, director de la Escuela Normal de Profesores “José Manuel Estrada”, y había colaborado en las gestiones del doctor Juan Francisco Torrent y en el segundo mandato del doctor Pedro Numa Soto, en ambos casos como ministro de Gobierno(10).

(10) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 5 de Octubre de 1944; diarios “El Liberal”, “La Mañana” -ambos de Corrientes- y “La Prensa”, ediciones del 6 de Octubre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En Octubre de 1944 fallecía en la Ciudad de Buenos Aires el doctor Ramón S. Castillo, ex presidente constitucional derrocado por el movimiento del 4 de Junio, rodeado del afecto de sus familiares y amigos, dentro de una digna pobreza que contrastaba con los epítetos de “infamia” con que se tildaba a la época en que le tocó gobernar.

En Enero de 1945 falleció en la Ciudad de Buenos Aires, Benjamín Galantini que, desde su juventud, había militado en las filas del partido Autonomista, ejerciendo activamente el periodismo y destacándose en la dirección de los diarios “El Liberal” y “La Mañana” y en el desempeño de una banca en la Legislatura Provincial. Fue un pionero de las comunicaciones, fundando en Corrientes la emisora radial “L.T.7 Radio Provincia de Corrientes” junto con los señores Curtyz y Alzugaray. Una comisión partidaria recibió sus restos y le rindió el condigno homenaje(11).

(11) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 25 al 30 de Enero de 1945. La comisión la integraban Elías Abad, José A. Borda, doctor Francisco Riera, doctor Juan T. Figuerero, Rómulo G. Artieda, Gabriel Feris y doctor Remigio Casco, despidiéndolo en su nombre y en el del partido, el doctor Justo Díaz Colodrero. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El antipersonalismo sufría otra baja con la muerte de Marcial Goytia, activo dirigente de San Luis del Palmar, donde el extinto había actuado por muchos años y gozaba de merecido prestigio(12).

(12) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 24 de Enero de 1945. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

- Los sucesos mundiales de la época

La guerra parece ya tomar su curso definitivo, pues el avance de las fuerzas aliadas es incontenible. Ya se ha puesto los pies en Italia y se avanza sobre Roma, cuando el Papa solicita que no se luche en la “Ciudad Eterna”.

Mientras se producen masivos ataques sobre los centros de producción de Alemania, en Junio desembarcan en Normandía y en ese mismo mes toman Roma. La resistencia francesa se levanta en París y contribuye con su accionar a la liberación de aquella ciudad. Por su lado los alemanes intentan desesperadamente contrarrestar mediante el bombardeo masivo a Londres y otras ciudades inglesas con el empleo de las bombas de propulsión a cohete “V2”.

La barbarie del holocausto judío continúa con el envío de nuevos contingentes a los campos de exterminio de Auschwitz, esta vez ciudadanos húngaros. Y en Italia se produce la matanza de las fosas ardeatinas.

Los aliados penetran en territorio alemán. Un atentado preparado por oficiales y civiles alemanes contra Adolf Hitler fracasa. El mariscal Rommel, complicado, se suicida. Roosevelt es reelegido presidente de los Estados Unidos. Los aliados discuten el reparto de Alemania. El fin se acerca rápidamente.

Additional information