El ocaso de la gestión del doctor Uriburu
- Details
- Category: El ocaso de la gestión del doctor Uriburu
Al promediar la gestión del doctor David Uriburu, comenzaron a manifestarse los primeros signos de un endurecimiento en orden al futuro político de la provincia, a la que se quería alinear dentro de su particular posición insurreccional y nacionalista.
En la Justicia dispuso la cesantía de algunos magistrados y funcionarios no identificados con los postulados que pretendía implantar en Corrientes, sentándose en la oportunidad la doctrina de que el Poder Ejecutivo puede removerlos por decreto, no obstante las previsiones del artículo 145 de la Constitución Provincial que, según lo dictaminó el Superior Tribunal de Justicia, debía ceder ante la vigencia del decreto, disponiendo la Intervención a los tres poderes de la provincia. Lo mismo ocurría en otros ámbitos de la Administración(1).
(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 31 de Diciembre de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes) edición del 27 de Diciembre de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes) edición del 24 de Diciembre de 1944. La acordada del Tribunal fue adoptada ante la cesantía del secretario de la Cámara de Apelaciones, Víctor J. Claver, y con motivo de que uno de sus miembros, el doctor Castillo Odena, presentó un proyecto de resolución solicitando se deje sin efecto el decreto de cesantía, que fue rechazado por mayoría, contando en favor del proyecto sólo con su voto y el del doctor Pablo N. Belcastro. Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 18 de Octubre de 1944. También fueron dejados cesantes los doctores Carlos V. Gallino Yanzi y Jorge Hemmingsen, que se desempeñaban como jueces en Goya, motivando esta decisión el ofrecimiento a los cesanteados de una demostración en el Hotel Sportman de aquella ciudad, a la que asistió una crecida nómina de personalidades de la sociedad goyana. También fueron dejados cesantes el comisionado interventor de la municipalidad de la Ciudad de Corrientes, Pedro Etchebarne; el Jefe de la Oficina de Prensa de la Gobernación, Vicente Iturriaga Gabancho, quien fue reemplazado por Godofredo S. Mantilla. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El interventor buscó, a través de los medios, exaltar su gestión de gobierno y, como resultado de ello, fue el informe del ministro de Hacienda, Basilio Serrano, quien, en rueda de prensa, desmintió los rumores circulantes acerca de la situación financiera de la provincia, señalando el cumplimiento estricto de las pautas presupuestarias, la existencia de recursos disponibles y la amortización de las deudas consolidadas y flotantes de la provincia.
El mismo funcionario, dos meses después, con motivo de inaugurar el edificio de la Dirección General de Rentas, reconocía que los gastos de la Administración habían aumentado en forma considerable, pero aseguraba que los recursos provinciales eran suficientes para cubrirlos y, además, bastantes para el desarrollo de obras de un volumen considerable, lo que demostraba que la estructura financiera de la provincia había adquirido la madurez suficiente para animarse a desarrollar programas cada día más exigentes, en orden a la atención de las necesidades generales(2).
(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 29 de Octubre de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 28 de Octubre de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 14 de Diciembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La orientación de la política nacional, ligada a los sucesos de orden internacional, iba dejando descolocado al interventor Uriburu, motivándolo a una serie de viajes a la Ciudad de Buenos Aires en busca de los apoyos indispensables para su continuidad. La necesidad de mostrar los aspectos exitosos de su gestión lo movieron a documentar en un noticioso fílmico de “Sucesos Argentinos” los logros de su Gobierno, generando ello algunos mordaces comentarios ya que una serie de obras realizadas en años anteriores las hacía aparecer como propias(3).
(3) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 26 de Enero de 1945. Comenta que en dicho noticioso presenta como obra de gobierno del doctor Uriburu el Mercado Municipal, el pavimento de la avenida Maipú, la Avenida Costanera y las Escuelas Normal de Maestras “Juan Pujol” y de Profesores “José Manuel Estrada”. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Unía a ello la resolución de realizar un importante reparto de juguetes con motivo de la tradicional fiesta de Navidad, y una serie de homenajes a su gestión que sospechosamente se precipitaron en los últimos días del año(4).
(4) Diarios “El Liberal”, “La Mañana” y “El Noticioso” -todos de la Ciudad de Corrientes- ediciones del 26 de Agosto de 1944. A su regreso de Buenos Aires, lo reciben en el puerto sus ministros y numerosa concurrencia, entre los que se contaban los exploradores salesianos, numerosos sindicatos y representantes de los colegios provinciales. Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 10 de Septiembre de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del del 13 de Septiembre de 1944. Homenaje de los miembros del magisterio de la provincia al interventor, sus ministros y al interventor del Consejo Superior de Educación. Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 22 de Diciembre de 1944. Al ausentarse a la Ciudad de Buenos Aires por ferrocarril -junto a su esposa- fue despedido por numerosos funcionarios y nutrida concurrencia de público, con manifestaciones espontáneas de simpatía. A su paso por la Ciudad de Concordia, fueron objeto de una demostración por parte de varios funcionarios de aquella ciudad, jefes y oficiales del Ejército y abundante público que “le tributó un cálido aplauso por la acción argentinista” que realizaba en la provincia de Corrientes. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El doctor Uriburu había comenzado a sensibilizar a importantes sectores políticos, que no veían con buenos ojos muchas de sus decisiones, entre ellas la de disponer por decreto la redacción de un texto de historia argentina elemental con destino al uso en las escuelas de la provincia, “considerando que los textos comunes en uso que tratan tan importante asignatura, no están a la altura de la época actual, en que nuevas investigaciones históricas han rectificado actos y conceptos equivocados, dando origen a una revisión total de valores” y encomendaba la tarea a “un escritor de reconocidos méritos y vastos conocimientos de la materia”, el doctor Federico Ibarguren, uno de los más encumbrados revisionistas históricos, que para los correntinos era sinónimo de rosismo(5).
(5) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 2 de Diciembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Otro caso que contribuyó a ahondar diferencias fue el agravio inferido a la provincia y a su gente en oportunidad de producir un dictamen el agente fiscal de la Cámara del Crimen de la Ciudad de Buenos Aires, doctor Santiago de Estrada, reconocido también por sus ideas nacionalistas, repercutiendo primero en la colectividad correntina de aquella ciudad y luego en el medio local que, en forma unánime, reaccionó reclamando de las autoridades de la Intervención un pronunciamiento terminante al respecto y la autorización para realizar un acto de desagravio, el que fue cumplido en la plaza “25 de Mayo”(6).
(6) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 28 y 30 de Noviembre de 1944; diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 30 de Noviembre de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 30 de Noviembre de 1944. La Cámara Criminal y Correccional apercibió severamente al fiscal “por significar un serio agravio a la dignidad del pueblo de una provincia argentina los términos vertidos en la acusación”. El doctor De Estrada decía, en la parte subrayada por la Cámara, que “los acusados, tío y sobrino (éste cumplía 18 años al día siguiente del asalto), recién venidos de Corrientes, son dos acabados exponentes del temperamento guaraní. Con la misma calma que pelan una naranja, matan un yacaré y asesinan a un hombre. La única genealogía que cuenta entre ellos es la femenina. Diríase que con los últimos jesuitas expulsados de las misiones, se disipó la posibilidad de incorporar esa masa indígena a la civilización cristiana”. La Intervención Federal, por intermedio de su Secretario General ante el requerimiento de los periodistas y de un grupo de jóvenes dijo que, para considerar la actitud, había solicitado una versión completa de las expresiones que se le atribuían al doctor De Estrada. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Pero el suceso que más escozor produjo en los medios correntinos, especialmente en su clase dirigente, ligada casi sin excepciones al sector agropecuario, fue la aplicación del Estatuto del Peón.
La política social del Gobierno Nacional, orientada por el joven coronel Juan Domingo Perón, titular de la flamante Secretaría de Trabajo y Previsión Social y devenido ministro de Guerra y vicepresidente de la nación, trató de satisfacer viejas aspiraciones de los trabajadores, muchas de ellas llevadas en forma de proyectos al Congreso, que no llegaron a sancionarse durante el período constitucional derrocado.
Fue así produciendo importantes reformas en el ámbito de la legislación laboral, que en la provincia no tuvieron demasiada trascendencia, salvo en el gremio de empleados de comercio y algún otro. Pero, al ponerse en marcha el Estatuto del Peón y establecerse la escala de salarios que debía abonarse a los integrantes de este sector, se produce una unánime reacción de los propietarios de campos, especialmente del norte de la provincia, que entendían era imposible pagar tales sumas al nutrido personal que en ellos trabajaba, dado que su rentabilidad no se lo permitiría, reclamando en consecuencia soluciones equitativas adecuando las tablas a la realidad de la industria madre correntina.
Cabe recordar que en las estancias vivían familias enteras bajo la protección del “patrón”, trabajando cada uno de sus miembros de acuerdo a sus fuerzas y posibilidades, con una retribución las más de las veces referida a darle los medios de subsistencia y habitación.
La Sociedad Correntina de Hacendados presentó un extenso memorial a las autoridades de la Intervención reclamando un tratamiento urgente de la temática, que fue entregado al ministro de Hacienda, Basilio Serrano. Los tamberos de Goya dieron una declaración considerando su aplicación en absoluto impracticable, pronunciándose en similar sentido el congreso ganadero realizado en la Ciudad de Mercedes(7).
(7) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 19 al 30 de Octubre y del 7 de Noviembre de 1944. Representaron a la Sociedad de Hacendados su presidente, el doctor Clemente J. Benítez, radical; su vicepresidente, doctor Juan P. Danuzzo Amadey; y su secretario, doctor Primo Meana Colodrero, los dos últimos autonomistas. También trataban sobre el decreto disponiendo la expropiación de ganado gordo para faena. Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 7 al 12 de Noviembre de 1944; diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 13 de Noviembre de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La posible favorable acogida a los reclamos e inquietudes de los productores ganaderos de la provincia, encontró un fuerte escollo en la actividad que desarrollaba la delegación nacional de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, cuyos funcionarios manifestaron -en oportunidad de visitar la provincia- que sería estrictamente aplicado el mencionado Estatuto(8).
(8) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 26 de Noviembre de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 28 de Noviembre de 1944. Angel Tello, jefe de las delegaciones regionales y presidente transitorio de la comisión interventora de la Delegación Corrientes, integrada además por el teniente primero José R. Virasoro, el doctor Santiago Alberto Orozco y el señor Marcos Fazola Castaño, aseguró que un cuerpo de inspectores vigilará el cumplimiento del Estatuto, “concretando la gran conquista social que esto supone”. Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 12 de Diciembre de 1944. Se hizo cargo de la Delegación, como interventor, el teniente primero José Ramón Virasoro, que provenía del Ministerio de Guerra y había sido investido por el propio Juan Domingo Perón, con amplias facultades para hacer cumplir la legislación social en la provincia. Al hacerse cargo dijo que “todos los problemas relacionados con el trabajo debían ser resueltos únicamente por la Secretaría de Trabajo y Previsión y que ninguna otra autoridad podía hacerlo en esta materia en ningún momento y bajo ninguna circunstancia”, anticipando una gira por el Interior provincial al término de la cual se establecería en forma definitiva la adaptación del Estatuto para el año 1945. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Las posiciones contradictorias adoptadas dentro del Gobierno de la Intervención hicieron decir al diario “Crítica”, de la Ciudad de Buenos Aires, que existían desinteligencias entre el interventor y su ministro Basilio Serrano y anticipaba la posibilidad de la renuncia de alguno de ellos como consecuencia de los distintos criterios referidos a la aplicación del Estatuto del Peón. Si bien la noticia fue desmentida por el Gobierno, la realidad iba a mostrar otra cosa en muy breve plazo(9).
(9) Diarios “El Liberal” y “El Noticioso”, ambos de Corrientes, ediciones del 27 de Diciembre de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 28 de Diciembre de 1944. La noticia publicada en el diario porteño motivó la cesantía de su corresponsal, Máximo Aldalur Alegría, quien se desempeñaba como Inspector de Rentas de la provincia. La noticia decía: “Sorpresa en Corrientes” y refería que había trascendido en forma extraoficial la noticia de la renuncia del doctor Uriburu, producto de desinteligencias con sus ministros, y que el señor Serrano había presentado su dimisión a la que siguió gran cantidad de funcionarios, inclusive el intendente municipal de Goya, aunque con posterioridad se afirmara que el conflicto se hallaba transitoriamente solucionado y que el motivo del mismo consistía en los distintos criterios sobre la aplicación del Estatuto del Peón. El diario “Crítica”, ante el despido de su corresponsal, resolvió continuar pagándole los haberes que percibía en la provincia. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En los primeros días del año 1945, regresó el interventor de la Ciudad de Buenos Aires, aparentemente fortalecido, siendo despedido en la Estación Lacroze por distintos funcionarios del Gobierno Provincial y saludado sucesivamente a lo largo de las distintas estaciones de la línea por diversos funcionarios y personas destacadas de cada localidad(10).
(10) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 6 de Enero de 1945. En Monte Caseros le dio la bienvenida el intendente Héctor Branca; en Curuzú Cuatiá, el ntendente Garín; en Mercedes, el intendente Trim; y, a medianoche en su paso por Chavarría, se hizo presente un núcleo de vecinos, entre los que se contaban el doctor Oscar M. de Llano y el señor Córdoba, quien usó de la palabra. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Pero la suerte estaba echada y entre los diversos sectores comenzó a tomar cuerpo la certeza de que el cambio era inminente, según lo anticipaban las noticias procedentes de la Ciudad de Buenos Aires, a la que se unían apresurados viajes de dirigentes políticos y de altos jefes militares a quienes se les había interrumpido sus vacaciones y la noticia de la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, general Orlando L. Peluffo, a la que se agregaron posteriormente sus colaboradores, mayor José Embrioni, y los doctores Horacio Turdera, Máximo Etchecopar y Mario Amadeo, reconocidos nacionalistas(11).
(11) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 3 de Enero de 1945. Comenta el viaje de Elías Abad y y el doctor Justo Díaz Colodrero, dirigentes autonomistas, a la Ciudad de Buenos Aires, que regresaban pocos días después. El diario “El Liberal”, (Corrientes) -edición del 8 de Enero de 1945- informa del regreso del comandante de la 7ma. División de Ejército, Laureano O. Anaya, siendo muy visitado por distintas personalidades del ambiente; el mismo diario, en la edición del 10 de Enero de 1945, da cuenta del regreso de los dirigentes liberales, doctores Ernesto y Raymundo Meabe, y en la edición del 15 de Enero de 1945 se informa del regreso del segundo comandante, coronel José M. Maldonado. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Esto movió al interventor a realizar un apresurado viaje en automóvil a Buenos Aires, quedando a cargo del Gobierno el ministro Serrano. La información periodística daba cuenta de que el doctor Uriburu se detuvo en las ciudades de Santa Fe -donde entrevistó a autoridades de la Intervención- y Rosario, donde concurrió al cuartel central de policía y conferenció con el titular de esa dependencia, mayor Muñoz.
Llegado a la Ciudad de Buenos Aires, el interventor Uriburu se entrevistó con el ministro de Marina e interino del Interior, contralmirante Alberto A. Teissaire, manteniendo una prolongada conferencia, de resultas de la cual el doctor David Uriburu presentó su renuncia, en desacuerdo con el posible llamamiento a elecciones por parte del general Edelmiro j. Farrell, circunstancia que había motivado, también, la renuncia del general Peluffo.
El Gobierno dio por concluidas las funciones del doctor Uriburu y le fue devuelta su renuncia, basándose esta decisión -de acuerdo a la fuente oficial- en que “el documento contiene evidentes inexactitudes contradiciendo públicas expresiones del señor Presidente de la Nación” y dejando constancia de que esa renuncia no había sido espontánea sino reiteradamente solicitada(12).
(12) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 16 y 17 de Enero de 1945. El interventor interino, Basilio Serrano, hizo conocer a la población la renuncia presentada por el doctor Uriburu, “fundada en su inalterable y conocida posición ante los acontecimientos de la política interna y renovando su fe en la revolución que el país necesita”. El texto de la renuncia dice que “aceptó hacerse cargo de la Intervención ... con el propósito de ser ejecutor de la revolución que se venía gestando en la doctrina y en la acción desde el año 1930, y lo hizo superando la tristeza que a todo argentino había producido la ruptura de relaciones con países extranjeros, en cuanto resultaba el fruto de una imposición extraña”. Señalaba después que estaba convencido de que las banderas de la insurrección eran “nacionalismo o argentinismo”, que en definitiva son términos idénticos en política interna y “soberanía” en la externa. Seguía diciendo que si bien esta última había sido mantenida, en cambio, en la interna, “aquella finalidad profundamente nacional fue siendo sustituida por otra que pone al país en el riesgo del turno de los partidos del régimen, para llegar a lo cual no era necesario: el duro sacrificio de la revolución”. Terminaba diciendo que les quedaba al renunciante y a sus colaboradores la satisfacción de haber realizado en aquel Estado una obra de bien común, sensata y sin estridencias, pero de verdadero contenido insurreccional, en el sentido de las primeras consignas del movimiento del 4 de Junio, “consignas que hoy parecen abandonarse”. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Terminaba su gestión este hombre, extraño al medio correntino, que quiso imponer una ideología a la que no adhería la mayor parte del pueblo de la provincia. Se había recibido del mando a poco de producirse, durante su gestión en San Juan, el terrible terremoto que enlutó al país. Se iba de Corrientes después de soportar durante todo el período de su Gobierno la sequía más prolongada que se recordara en la provincia(13).