El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

David Uriburu en Corrientes

Uno de los hombres prestigiosos de la falange nacionalista que gobernaba Argentina en 1944 fue el doctor David Uriburu. En los primeros días del mes de Enero de ese año fue designado interventor federal en la provincia de San Juan, asumiendo tales funciones en la primera quincena, con tan mala suerte que a cinco días de estar en posesión del mando se produjo el luctuoso suceso del terremoto que sacudió a todo el pueblo argentino al sumir en llanto y luto a la provincia cuyana.

La gravedad de la situación hizo que el Gobierno de la nación declarara a la provincia de San Juan “zona militar”, para que pudieran actuar las autoridades con mayor eficacia, designándose jefe de la zona al coronel Humberto Sosa Molina, quien debía actuar con la colaboración inmediata del recientemente designado interventor, David Uriburu.

No debieron compatibilizarse mucho las funciones de ambos funcionarios pues, a los pocos días, el doctor Uriburu presentaba su renuncia y en su reemplazo se designaba al coronel Sosa Molina. La noticia fue difundida, haciéndose saber que el primero había sido nombrado interventor en Corrientes -función que se hallaba vacante- y que se haría cargo acompañado de los mismos ministros que colaboraron con él en San Juan, el doctor José María de Pablo Pardo y Basilio Serrano, además de otros conocidos nacionalistas(1).

(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 4, 16 y 31 de Enero de 1944; diario “La Mañana” (Corrientes), ediciones del 4, 11 y 28 de Enero de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 4, 16 y 28 de Enero de 1944; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 17 y 19 de Enero de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En Corrientes, mientras aún gobernaba el general Laureano Orencio Anaya, se llevó a cabo un acto público de homenaje al todavía presidente de la nación, general Pedro Pablo Ramírez, organizado por el Círculo Católico de Obreros por la implantación de la enseñanza religiosa en las escuelas y la sanción del Estatuto Civil del Empleado Público, mientras el diario “La Mañana” intensificaba una campaña en favor de la vigencia de la democracia y las instituciones republicanas y conocidos dirigentes sostenedores de esa posición se iban alejando de las funciones públicas que habían venido detentando(2).

(2) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 1 de Febrero de 1944. El homenaje se realizó en el Cine Gran Rex. Abrió el acto el Padre Isidro Blanco Vega, siguiéndole en el uso de la palabra el doctor Francisco J. Velar; el doctor Antonio C. Canclini; y el señor Tomás Bravo, estando presentes altos funcionarios de la Intervención y el director de “El Heraldo”, presbítero David Paniagua; Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 18, 19, 20 y 29 de Febrero de 1944. Sus editoriales: “La democracia gobierna con el pueblo”; “La soberanía del pueblo como fundamento de nuestra democracia”; “Por medio del engaño y la artería se atacan los fundamentos de la democracia”; y “La libertad de opinar por la prensa”, son elocuentes en tal sentido; Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 29 de Enero de 1944. Renuncia de Ricardo J. Billinghurst como inspector de policía; Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 2 de Febrero de 1944. Renuncias del doctor Roberto A. Billinghurst, como secretario de la Cámara de Diputados, adscripto a la jefatura de policía; del señor Porfirio A. Aquino en la jefatura de policía; del doctor Raúl F. Arballo como vocal del Consejo de Educación; del doctor Raúl G. Torrent, como intendente municipal de Esquina; etc. // Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Pese a la temprana designación del doctor Uriburu como interventor en Corrientes, no se materializó su presencia en la provincia, informándose primeramente que se hallaba enfermo y, finalmente, los primeros días del mes de Marzo, luego de abortado el golpe militar promovido por el teniente coronel Tomás Adolfo Ducó y, habiendo ya asumido el general Farrell la presidencia de la nación, se entrevistó con el ministro del Interior, general Perlinger, y se embarcó inmediatamente con destino a la Ciudad de Corrientes a la que arribó el día 14, siendo recibido por las altas autoridades de la provincia y asumiendo el Gobierno pocas horas después(3).

(3) Diario “El Noticioso), (Corrientes), ediciones del 1, 11 y 12 de Marzo de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 9, 10, 11 y 12 de Marzo de 1944. El diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 15 de Marzo de 1944, da cuenta de la llegada del nuevo interventor en una escueta información, mientras que el periódico “El Noticioso”, (Corrientes), en su edición del 14 de Marzo de 1944, titula su editorial: “¡Bienvenido!” y expresa que “a ese diario le cupo por muchos años recoger en sus columnas el eco de la opinión sensata de la provincia durante el imperio de Gobiernos que se empeñaron en marchar por los caminos tortuosos de la ilegalidad y el fraude”, por lo que se hacía “un deber de expresar al interventor federal su saludo de bienvenida y su leal propósito de colaborar en la alta, noble y patriótica gestión de gobierno que en horas difíciles de reconstrucción y recuperación general le toca desempeñar en uno de los Estados argentinos que tiene el orgullo de ofrecer una tradición histórica digna del culto por las instituciones republicanas que engrandecieron y consolidaron a la nación”. ¡Sin duda que esto debió resultar grato a los oidos del nuevo interventor federal! // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Al hacer entrega del Gobierno, el general Anaya dio una síntesis de su accionar, rindiendo cuenta de sus actos y la de sus colaboradores, que suscribieron con él un informe. Es evidente que el militar dejaba la mejor impresión, no sólo por su ejecutividad sino por sus condiciones de hombría de bien, que fue reconocida en forma unánime en todos los sectores sociales y al que el periodismo local le brindó un señalado apoyo.

Luego de asumir el doctor Uriburu, suscribió los decretos de designación de sus colaboradores inmediatos, siendo el doctor Luis María de Pablo Pardo el ministro de Gobierno y Justicia, encargándole interinamente la cartera de Hacienda y Obras Públicas(4).

(4) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 15 y 17 de Marzo de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 12 y 16 de Marzo de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 15 de Marzo de 1944, diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 16 y 17 de Marzo de 1944. Otros colaboradores fueron el jefe de policía, Angel Luis Martín; comisionado municipal de la capital, Pedro Etchevarne; secretario municipal, Roberto Soler; inspector y ayudante del jefe de policía, Juan Carlos Rodríguez; secretario general de la Intervención, doctor Guillermo Rojas Silveyra; secretario privado, César A.Orozco; presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, Manuel Mosca; subsecretario de Gobierno, doctor Augusto Carlos Torino; presidente del Consejo Superior de Educación y Director General de Escuelas, Roberto Carlos Marffany. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Las palabras pronunciadas en esa oportunidad reflejaban la esencia de su pensamiento y propósitos que lo animaban. Decía que “la revolución del 4 de Junio no había sido solamente un movimiento militar afortunado”, sino que era “el comienzo laborioso y doloroso de una etapa de nuestra historia originado en una profunda raíz espiritual” y sus últimas consecuencias serían “la alteración fundamental del orden social, político y jurídico anterior”.

Por ello, entendía que “los actos más sinceros de la revolución habían sido el establecimiento de la enseñanza religiosa y la disolución de los partidos políticos”. Era -decía- “un tiempo nuevo que separa a un tiempo viejo, recuperación de valores trascendentes formativos de la unidad espiritual de un pueblo y destrucción de un sistema que dividía a la nación en fracciones de intereses privados”.

Seguía luego dirigiéndose a los “impacientes e intransigentes intelectuales”, para señalarles que “el tránsito entre lo viejo y lo nuevo es áspero y a veces lento, porque las épocas y los hombres no se delinean geométricamente” pero, “con todo, la conciencia revolucionaria avanza en fortaleza y prudencia en busca del destino histórico de la nación y de su misión política”.

Decía mas adelante que “al cobijo de la bandera de la revolución, no podían producirse ya luchas de partido; sólo será posible la unidad, la unidad profunda que, al lograrse en política exterior, de su tono de entereza gallarda a la política interior”.

Terminaba luego en consideraciones sobre "la necesidad del desarrollo de su grandeza material para asegurar el soporte de sus fines morales, impidiéndose el predominio de grupos privilegiados sobre el bienestar de la comunidad cuyos derechos son inviolables y la dotación de los instrumentos técnicos necesarios para lograr la grandeza nacional(5).

(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 15 de Marzo de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 15 de Marzo de 1944. Gabriel Feris en: “Testimonio sobre Política y Periodismo de 1930 a 1992” (1992), p. 30. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, dice que David Uriburu era un hombre temperamental, de carácter enérgico, de cuyas intenciones de realizar un buen Gobierno no dudaba, porque en el poco tiempo que pasó en la provincia realizó una acción positiva, pero que tenía una formación que no era democrática, en el estricto sentido que le damos a la palabra, ya que provenía del nacionalismo, un nacionalismo que en aquella época era un poco exacerbado y, su ministro de Gobierno, el doctor Luis María de Pablo Pardo, exhibía una conformación espiritual mucho más agresiva. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Una de las primeras decisiones fue la de pedir la renuncia de los miembros de la Justicia, respondiendo a ella gran parte de los magistrados, a muchos de los cuales los confirmó. Los términos de la renuncia del doctor Leopoldo A. Virasoro, miembro de una de las Cámaras de Apelaciones, produjo malestar en las altas esferas gubernativas, resolviéndose por decreto rechazar la misma, exonerarlo de sus funciones y disponer en forma inmediata su arresto(6).

(6) Diarios “El Noticioso” y “El Liberal”, ambos de la Ciudad de Corrientes, ediciones del 22 al 25 de Marzo de 1944; también diario “La Prensa”, (Buenos Aires). La Intervención dio un comunicado informando acerca de las renuncias presentadas, entre las que se contaba la del presidente del Superior Tribunal, doctor José A. Contte; el Procurador General de la provincia, doctor Francisco F. Contte; los jueces de primera instancia, doctores Juan Carlos Mendiondo, Guillermo Aníbal Speroni, Lucas R. Aballay, Angel Francisco Soto Dassori; agente fiscal, doctor Pedro Speroni; defensores de Pobres y Ausentes -de Goya y Capital- doctores Víctor N. Muniagurria y Saturnino Erro, informando que esperaba la presentación por parte de los restantes jueces para la consideración de las mismas. Pocos días después, se daba cuenta de la renuncia de los vocales de las Cámaras de Apelaciones, doctores Juan J. Ortiz, Víctor G. Benítez y Tomás Castillo Odena; y los jueces de primera instancia, doctores Diego Nicolás Díaz Colodrero -de Goya- y Pablo N. Belcastro, de la capital. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

La nota renuncia del doctor Virasoro decía que, en ocasión de producirse el cambio de Intervención, no había renunciado porque entendía que la función específica de los jueces los sustraía de las alternativas de la remoción y que la inamovilidad en el desempeño de sus cargos era una consecuencia de la corrección y decoro con que atendían sus obligaciones, en defensa de las instituciones y con estricta observancia y aplicación de la Constitución y de las leyes.

Pero luego se sintió en la obligación de renunciar, debido a las expresiones del interventor al recibirse del cargo y las palabras del ministro de Gobierno en oportunidad de realizar una visita protocolar al Poder Judicial, habiéndose requerido -en un comunicado de prensa- la renuncia de sus miembros, sin guardar la consideración y el respeto que les era debido.

Luego expresaba estos terminantes conceptos:

Advierto que se enuncian y realizan principios, conceptos y actos de gobierno destinados a lesionar directamente las Leyes Fundamentales de la nación y de cuyo proclamado respeto se manifestó que no es sino mera ficción para no espantar al pueblo, en tanto se cumple un programa más hondo, destinado a la total modificación de la estructura del Estado, siendo necesario, al efecto, la no interferencia de los Tribunales en la obra de la revolución”.

Luego de señalar que sus antecesores en la Intervención se ajustaron a las normas jurídicas vigentes, consideraba ahora incompatible su colaboración pues, “mientras mantengo íntegro los principios constitutivos y característicos de la nacionalidad, la fe y la certidumbre de su valor y de su verdad, no puedo, al mismo tiempo, integrar un poder que se quiere menoscabar, al que se pretende sumiso y del que se espera la violación de la ley, cuya defensa le compete en modo especial(7).

(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 22 de Marzo de 1944. El doctor Virasoro fue detenido en esta fecha. Un grupo de abogados y amigos presentó un recurso en su favor ante la Justicia Federal. Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 31 de Marzo de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El diario “La Mañana”, dirigido por el ex senador nacional y presidente del disuelto partido Autonomista, se había convertido en el paladín de la defensa de los valores de la República y de la vigencia plena de las instituciones.

Si bien manifestaba su complacencia por el interinato desempeñado por el general Anaya, al tenerse noticias de la asunción por parte del doctor Uriburu, expresaba que el cambio frecuente y casi sucesivo de las misiones federales se reflejaban en perjuicio de los intereses de la provincia, al mismo tiempo que afirmaba que con el desplazamiento del general Pedro Pablo Ramírez de la presidencia de la nación la insurrección había sufrido un rudo golpe, siendo para el Gobierno “lo mismo que si sobre la tierra se hubiesen extendido las tinieblas apagando la luz solar”.

Los editoriales de este diario bregaban por la vigencia de la democracia y el mandato de “retomar el camino de la Constitución para asegurar el bienestar del pueblo argentino”, sobre “la libertad de las instituciones” y “el anhelo argentino por volver a la normalidad”, etc.(8).

(8) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 29 de Enero; y del 1, 3, 4, 7, 10 y 15 de Marzo de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Seguramente que esta posición independiente del matutino no sería del todo del agrado del interventor, pues citó a su despacho a Elías Abad por medio de la jefatura de policía, no dándose información oficial de lo conversado. El diario, por su parte, dijo que su director ratificó la absoluta comprensión por el momento actual que atraviesa el país, siendo la orientación clara e invariable y que no escatimaría esfuerzos para servir los intereses de Corrientes(9).

(9) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 18 de Marzo de 1944. Ver el interesante relato que hace Gabriel Feris en su libro citado, p. 31. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Pero a los pocos días, con motivo de la publicación de un editorial titulado: “La enseñanza religiosa en las escuelas del Estado”, la Intervención prohibía su circulación por el término de cinco días, considerando que tenía un carácter netamente sectario y que “la tesis importaba un actitud contraria a la tradición católica del pueblo argentino y, por consiguiente, del interés del Estado(10).

(10) Diarios “El Liberal” y “El Noticioso”, ambos de Corrientes, ediciones del 22 y 23 de Marzo de 1944. Contrastaba la posición del otro diario autonomista -“El Liberal”- que en sus ediciones del 17 y 23de Marzo de 1944 se manifestaba, en la pluma del doctor Hernán Félix Gómez, director del Instituto de Estudios Secundarios Incorporado, ampliamente favorable a la enseñanza religiosa en las escuelas, proponiendo la designación del presbítero Francisco S. Zoni para poner en marcha esa disciplina. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Al mes siguiente, era nuevamente suspendida su aparición por el “delito” de no haber publicado el texto íntegro del discurso presidencial pronunciado en ocasión de celebrarse el “Día de las Américas”, mientras en esos días recibía igual sanción el prestigioso diario “La Prensa” de la Ciudad de Buenos Aires(11).

(11) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 17 y 26 de Abril de 1944; diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 19 y 26 de Abril de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 18 y 27 de Abril de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 26 de Abril de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

También prohibía imprimir y difundir en todo el territorio de la provincia al periódico “Milicia”, editado en la ciudad capital, al que “consideraba un libelo que constituía una afrenta para la cultura de Corrientes(12).

(12) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 18 y 20 de Mayo de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information