FINALIZA TORRENT. ASUME NUMA SOTO (SEGUNDO MANDATO)
- Details
- Category: FINALIZA TORRENT. ASUME NUMA SOTO (SEGUNDO MANDATO)
- Elecciones provinciales de renovación legislativa
En un marco de fuerte presión realizada por la oposición para obtener de las autoridades nacionales la Intervención Federal a la provincia, el gobernador Juan Francisco Torrent terminaba -en el año 1939- su mandato y si bien políticamente había llegado a una situación de absoluta tranquilidad desde el punto de vista del control de la Legislatura -la Concordancia contaba con las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara- no ocurría lo mismo en orden a las finanzas públicas, ya que cada día la situación se iba poniendo más angustiosa para los sectores de la producción, por un lado, el comercio, por el otro y los maestros y empleados públicos con sensibles atrasos en el cobro de sus haberes.
En medio de esa situación debían realizarse los comicios anuales de renovación de la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo convocó a elecciones al electorado de la primera sección para el día 27 de Marzo. Cesaban en su mandato los diputados Oscar J. Dansey, Francisco Dejeanne, Edmundo Resoagli y Agustín Serracani, autonomistas; Alfredo Serantes, Bernabé Marambio Ballesteros, liberales; Edmundo Andreau, radical del comité nacional; y Mario Rey, antipersonalista.
Las cosas no andaban funcionando demasiado bien entre los partidos de la Concordancia, ya que habían comenzado a aflorar diferencias entre autonomistas y antipersonalistas. El senador antipersonalista, doctor Rodríguez Santa Ana, renunció a su banca como expresión del descontento suyo y de un ponderable núcleo de sus correligionarios, por la forma en que se conducían las relaciones con el partido aliado. Este descontento venía manifestándose desde hacía algún tiempo a raíz de muchas cesantías de sus afiliados por causa de la supresión de los empleos que desempeñaban.
Pero la causa inmediata de la renuncia se la atribuyó a lo sucedido en Monte Caseros, con motivo de la renovación de la comisión municipal. A estas elecciones municipales concurrieron dos listas: una, sostenida por la Concordancia y, la otra, por una fracción del autonomismo denominada “anticoncordancista”, en la que triunfó la primera por amplio margen. Pero en oportunidad de constituirse el cuerpo, los autonomistas de la lista de la Concordancia votaron para presidente a un autonomista “anticoncordancista”, contrariando las expectativas que daban por seguro la elección de un antipersonalista.
También se vinculaba la decisión del legislador a la renuncia presentada por el comisario de Saladas -de la misma filiación- y a la decisión del Jefe de Policía de enviar un sumariante para analizar las denuncias de cuatrerías y otros hechos ocurridos en aquel Departamento(1).
(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 12 de Enero de 1939. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Tampoco se descartaba, en estas diferencias, la agresión de que habría sido objeto el senador Emilio Monzón, en oportunidad de trasladarse en camión hacia Empedrado, lugar de su residencia, por un agente de policía autonomista. La situación no dejaba de ser preocupante y el diputado nacional Alcibíades Devoto Acosta se trasladó especialmente a Corrientes para buscar soluciones al diferendo(2).
(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 3 y 14 de Enero de 1939. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La convención del partido autonomista correspondiente a la primera sección, se reunió bajo la presidencia del doctor Pedro Díaz Colodrero y secretaría del doctor Oscar M. de Llano, y ratificó como primera medida la política de Concordancia procediendo seguidamente a elegir candidatos a diputados provinciales(3).
(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 8 de Febrero de 1939. Fueron elegidos candidatos Edmundo Resoagli, Rómulo G. Artieda, Oscar J. Dansey, F. Walberto Acosta, Asdrúbal Regúnaga, Galileo Mancini, Pelagio Vila y Felipe León Benítez. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Días después se reunió la convención de los antipersonalistas bajo la presidencia del diputado nacional, doctor Pedro Numa Soto, actuando como secretarios Mario Rey y Waldino Fernández.
Fue aprobada una extensa declaración de contenido político por la cual reafirmaba sus principios democráticos, repudiaba el fraude electoral y la violencia en los comicios; estimulaba a los ciudadanos al cumplimiento de sus deberes cívicos y velaba por el estricto control de la Administración Pública a fin de que sea una verdad el principio de la responsabilidad de los funcionarios públicos y, sobre tales bases, la convención ratificaba la patriótica política de la Concordancia resuelta por la convención nacional del partido y practicada desde el Gobierno por el presidente de la nación, doctor Roberto Marcelino Ortiz.
Y, haciendo referencia expresa a la política provincial, “cimentada en el elevado entendimiento de las fuerzas que forman la Concordancia, el antipersonalismo la sostiene con su invariable conducta de lealtad y buena fe”. Se procedió a elegir luego a los delegados al comité nacional y a los candidatos a diputados provinciales(4).
(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 15 y 16 de Febrero de 1939. Fueron elegidos delegados al comité nacional de la U. C. Radical antipersonalista el doctor Pedro Numa Soto, Julio A. Vanasco, Alcibíades Devoto Acosta y Juan A. Degrossi. Miembros del comité central de la provincia: doctor Pedro Numa Soto, Julio A. Vanasco, Mario Rey, Enrique Rodríguez Santa Ana, Facundo Canevaro, Arístides Olivieri, Miguel S. Andreau, Aurelio Barboza, Vicente Squarson, Miguel Nazer y Rubén Darío Ferreyra. Fueron nominados candidatos a diputados provinciales: J. Noel Breard, Facundo Canevaro, Pedro Pablo Galfrascoli, Enrique F. Vanasco, Julio Cafferata Soto, Angel H. Ruiz, Pedro Chiappe y Julio Rodríguez. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Una vez constituida la Junta Electoral Permanente, con los titulares del Superior Tribunal de Justicia(5), quedaba sólo pendiente la incógnita acerca de la actitud que asumirían los liberales, ya que el radicalismo había anticipado su decisión de abstenerse de concurrir a estos comicios(6).
(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 13 de Febrero de 1939. La junta estaba presidida por el doctor Antonio M. Ruiz e integrada por los camaristas, doctores Carlos A. Lotero Silgueyra, José A. Chapo, Amancio Correa y Julio C. Lugones.
(6) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 4 de Febrero de 1939. El comité central de la U. C. R. Corrientes, consecuente con las resoluciones de sus convenciones que decretaron la abstención a los últimos comicios y el pedido de Intervención Federal, ratificaba su oposición al régimen imperante, “expresión auténtica del fraude, de la ilegalidad, de la prepotencia y del desbarajuste administrativo”. Firmaban la resolución los doctores Blas Benjamón de la Vega, Joaquín Díaz de Vivar, Juan B. Folguerá, Valentín Roibón y Fortunato Gehan.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Menos de una semana antes de la fecha señalada, la convención liberal resolvía abstenerse de concurrir y lo hacía fundado en las razones que hizo conocer al presidente de la nación, doctor Roberto M. Ortiz, referidas a la grave situación imperante en la provincia, en la que los hechos denunciados en los últimos tiempos ponían en evidencia el estado de inseguridad que acentuaba el malestar general.
Seguían diciendo que el “simulacro electoral” permitiría conseguir a los partidos gubernistas la casi unanimidad en la rama legislativa, creando en el ambiente público la sensación de ingratas perspectivas por el futuro desenvolvimiento institucional, por lo que asumían de nuevo la responsabilidad de reiterar al Gobierno Nacional el pedido de Intervención Federal(7).
(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 22 de Marzo de 1939. El telegrama dirigido al presidente de la nación fue suscripto por el titular del partido, doctor Ernesto R. Meabe, y los secretarios, doctores Augusto Millán y Juan J. Ortiz. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Terminados los preparativos para las elecciones por parte de la Junta Electoral, el ministro de Gobierno impartió instrucciones de que se remitiera oficios a los funcionarios y empleados policiales para que se abstengan de toda actuación política, reduciendo su tarea exclusivamente a garantizar el orden público.
Realizados los comicios, la concurrencia se estimó en el orden del 35 %. Esta circunstancia determinó que el Gobierno resolviera revisar las libretas de enrolamiento de los empleados públicos para comprobar si dieron cumplimiento al deber electoral y, comprobado ello, se exigió y aceptó la renuncia de 34 empleados de diversas categorías que no lo habían hecho, lo que se consideró una penalidad electoral excesiva, ya que la ley sólo establecía una multa de $ 10 a los infractores por ese concepto(8).
(8) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 28 de Marzo; y 19 y 20 de Abril de 1939. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Terminado el escrutinio, correspondió el triunfo al partido autonomista que obtuvo 12.735 sufragios contra 7.379 de los antipersonalistas y 511 en blanco, con lo que el primero lograba cinco bancas y el segundo las tres restantes. La Cámara respectiva, en sesiones preparatorias, se reunió y aprobó las elecciones procediendo luego al sorteo, resultando favorecidos los autonomistas Edmundo Resoagli, Oscar J. Dansey, Walberto Acosta, Galileo Mancini y Pelagio Vila y, los antipersonalistas J. Noel Breard, Angel Ruiz y Julio Rodríguez.
Seguidamente constituyó sus autoridades, siendo reelegido José A. Borda, presidente, y el doctor J. Noel Breard y Oscar J. Dansey como vicepresidentes. El Senado compuso la Mesa Directiva reeligiéndose al doctor Pedro Díaz Colodrero y como vicepresidente 2do. al doctor Enrique Rodríguez Santa Ana.
Las cosas se habían arreglado entre los aliados y, la Concordancia, seguía adelante.
Subcategories
- El último año de la gestión Torrent. Dificultades financieras
- Gestiones docentes en la Ciudad de Buenos Aires
- La Asamblea Legislativa. La candidatura gubernativa
- Actividad política y elecciones municipales en 1939
- Asume su segundo mandato el doctor Pedro Numa Soto
- Las elecciones de diputados nacionales de 1940 en Corrientes
- Las convenciones de los partidos opositores y oficialistas
- Las elecciones nacionales y provinciales de 1940
- La actividad del segundo Gobierno de Numa Soto
- Declina la estrella presidencial. Su incidencia en Corrientes
- Elección de un senador provincial en 1940