El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

La marcha de los municipios correntinos en 1936

Corrientes tenía municipios autónomos, según lo calificaba la Constitución de 1913, comisiones municipales y comisiones de fomento. Todas ellas estaban funcionando normalmente, a excepción de Yapeyú, Intervenida por cese de la mayoría de sus cinco miembros, ninguno de los cuales pertenecía a los partidos de la oposición.

Dentro de este régimen autonómico municipal, sin embargo, correspondía que el titular del departamento ejecutivo -o intendente- fuera designado por el Poder Ejecutivo Provincial, con acuerdo del Senado.

Para presidir los destinos de la comuna capitalina, el gobernador designó a Pedro Resoagli, que recientemente había terminado su mandato como vicegobernador de la provincia y, anteriormente, se había desempeñado en similares funciones municipales en la Ciudad de Mercedes(1).

(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 10 de Abril de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 13 de Abril de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Al haber asumido como vicegobernador de la provincia Pedro Cremonte y designado comisario seccional de policía de la capital a Wenceslao Mosqueda, quedaron vacantes las bancas concejiles que éstos desempeñaban, por lo que se convocó a elecciones municipales para cubrirlas.

En oportunidad de realizarse los comicios, sólo presentó candidatos el partido autonomista, lo que restó todo interés al acto electoral, descontándose el triunfo de esa fuerza, que consagró a Elías Abad y Rafael M. Lubary, con 782 votos (padrón calificado). Inaugurado el periodo de sesiones, el Concejo constituyó su mesa directiva con la presidencia de Elías Abad y las vicepresidencias de Facundo Canevaro y Rafael M. Lubary(2).

(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 16 de Abril y 11 de Mayo de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 8, 11 y 12 de Mayo de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Una novedad para Corrientes la constituyó la organización de una corrida de toros que se llevó a cabo en las instalaciones deportivas del Club Huracán, destinándose una parte del beneficio de las entradas en favor de los hospitales locales. A estar al comentario de los diarios, el espectáculo habría sido más una pantomima que una expresión taurina, dada la absoluta falta de agresividad de los principales protagonistas, los toros.

Otra novedad la constituyó la decisión del intendente y Concejo Municipal autorizando la instalación de una ruleta en la ciudad capital, otorgándose la concesión a Modesto Sagasti, destinándose el producido -en concepto de patente- a la construcción de una maternidad. El intendente pasó la ordenanza a conocimiento del P. E. de la provincia, quien lo giró a la Legislatura, por considerar oportuno que dicho poder se encargue definitivamente de reglamentar el juego en todo el territorio provincial(3).

(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 20 de Junio y 2 y 3 de Agosto de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 22 de Junio y 30 de Julio de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Bajo la presidencia de su titular, Elías Abad, se reunió el Concejo Deliberante de la capital y, a propuesta de los concejales Gregorio G. de la Fuente, Rodolfo F. Fernández y el doctor Juan R. Díaz Colodrero, se resolvió -por unanimidad del cuerpo- imponer la denominación de “Senador Juan Ramón Vidal” a la Avenida Costanera, en construcción desde la punta San Sebastián hasta los cuarteles del regimiento 9.

Al tomar conocimiento de esa decisión, el doctor Vidal remitió un despacho telegráfico a las autoridades municipales expresándoles su agradecimiento, pero rechazando cortésmente ese homenaje y pidiendo se reviera la resolución. Decía en uno de sus párrafos:

Mientras se actúa en la vida cívica y política activa, las luchas y pasiones crean un ambiente que no permite a los contemporáneos emitir juicios definitivos sobre los hombres ni sobre los hechos.
Homenajes de esta naturaleza no pueden discernirlos los contemporáneos, porque serán siempre interpretados no como actos de justicia sino como una consideración política o personal”.

El diario “El Liberal” de Corrientes, transcribía esta nota y además el comentario de la revista “Vida Correntina” -que la había publicado- y cuyo director expresaba:

No puede tachársenos a nosotros de parciales. Hemos combatido abiertamente la política del líder autonomista desde veinte años a esta parte, muchas veces con pasión. Pero no por eso dejamos de reconocer su acción intensa y patriótica en pro de Corrientes y del país y creemos que debe tributársele el homenaje, bien pequeño por cierto, que importa la sanción del Concejo”.

La nota seguía expresando que aun cuando se coincidiera con los principios que animaban la carta de Vidal, no podía negarse a una entidad -que representaba a una porción calificada del pueblo- tributar ese u otro homenaje.

Va quedando atrás -decía- la preocupación obligada que traduce la nota de referencia y se va haciendo carne en la conciencia del ciudadano, no sólo de América sino también de Europa, que el premio a una acción proficua y tesonera en beneficio del común, puede y debe discernirse en vida, como demostración y estímulo para quienes contribuyen a labrar el bienestar y la grandeza de la patria(4).

(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 27 de Septiembre de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 26 de Septiembre y 30 de Octubre de 1936. Ha existido siempre una tendencia a realizar -por este medio- homenajes que llevan generalmente una finalidad de exaltación de personalidades que se hallan actuando en la vida política o profesional. En Febrero de ese mismo año, el Concejo Deliberante de Goya había cambiado el nombre de la céntrica calle Colón por el de Senador Juan Ramón Vidal. En Corrientes se han dado muchos casos. Precisamente en ese año, naufragaba un barco que servía en la zona, cuyo nombre era “Ministro Eudoro Vargas Gómez”, un ilustre correntino que había sido ministro del doctor Hipólito Yrigoyen. En San Cosme, se había dado el nombre del doctor Julio C. Rivero a una de las principales avenidas del pueblo, con motivo de su jubilación, en reconocimiento a toda una vida dedicada al servicio de esta localidad como médico. El doctor Ricardo J. G. Harvey, siendo ministro de Educación y Salud Pública de la provincia de Corrientes -en el año 1963- dispuso tributar homenajes en vida a los doctores Miguel Sussini y Alberto M. Iglesia, en un centro asistencial recién creado al primero y en la Sala del hospital donde había actuado toda su vida el segundo. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En otro orden de cosas, el presidente del Concejo, a cargo interino de la intendencia, Elías Abad, aceptaba la colaboración del vecindario de los suburbios de la ciudad -al sur de la Avenida Tres de Abril- para un accionar conjunto con la municipalidad en la obra de pavimentar varias arterias que soportaban un intenso tránsito de camiones y otros vehículos, nombrándose a tal efecto una comisión de vecinos(5).

(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 3 de Octubre de 1936. La comisión estuvo integrada por Federico Protz, J. A. Quintans, Salvador Martín Tudó, Juan Romano y Juan de Iriarte. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Mientras en Goya se suscitaba un conflicto con motivo de haber sido suspendido en sus funciones el intendente, doctor Marcelino Marín, en la ciudad capital se convocaba nuevamente a elecciones para la renovación anual de sus miembros. Se anticipaba que únicamente concurrirían los partidos integrantes de la Concordancia, ya que los opositores -considerando vicioso el padrón calificado de 1.949 electores inscriptos- manifestaron su decisión de abstenerse de concurrir.

La fuerza oficialista presentó una lista de candidatos integrada por Elías Abad y Fernando Romero Corrales, autonomistas; y Facundo Canevaro y Carlos Bonatti, antipersonalistas. En forma sorpresiva y a última hora se oficializó una lista de candidatos del comité de la capital del radicalismo antipersonalista, que presidía el doctor J. Noel Breard, contraria a la lista concordancista, integrada por Bernardino M. Rey, Carlos M. Hedemann, Juan Samela y Francisco J. Rivellini.

Los resultados fueron aplastantes en favor de la lista oficial con 1.130 sufragios contra 19 de la adversaria, adjudicándose en consecuencia la primera, todas las bancas(6).

(6) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 24 y 26 de Octubre de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 24 de Octubre de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information