Las elecciones provinciales de Marzo de 1936
- Details
- Category: Las elecciones provinciales de Marzo de 1936
El Poder Ejecutivo de la provincia de Corrientes procedía a convocar también a elecciones a efectos de renovar la tercera parte de ambas Cámaras que constituían la Legislatura Provincial, para el día 29 de Marzo de 1936, es decir, del mismo mes que la nacional.
Los mismos partidos intervinientes en aquélla se presentaban en esta elección, aunque con la novedad de que los partidos de la “concordancia” -autonomistas y antipersonalistas- llevaban listas separadas. Las respectivas convenciones proclamaron a los candidatos a senadores y diputados, agitándose nuevamente el escenario político, dado que en este caso estarían en juego cuatro senadurías y ocho diputaciones(1).
(1) Los autonomistas llevaban de candidatos a senadores provinciales a: Elías Abad, J. Nazario Gómez, Rafael M. Lubary y Antonio Cabral y Colodrero. A diputados a: Héctor G. Rodríguez, Eduardo Lujambio Torrent, Francisco Dejeanne, Juan Bruzzo, Felipe León Benítez, Oscar J. Dansey, Edmundo Resoagli y Agustín Serracani.
Los antipersonalistas, para senadores auspiciaban el nombre de Alcibiades Devoto Acosta, R. Marcial Goitia, Juan P. Ruiz y el doctor Filomeno Goitia y, para diputados, a Mario R. Rey, Diego Beltrán, Julio Cafferata Soto, Miguel Nazer, Manuel H. Esquivel, Rogelio Chiappe, Francisco Rivellini y Juan Samela.
Los liberales, para senadores al doctor Ernesto R. Meabe, José Agustín Pérez -ambos por la reelección-, doctor Augusto Millán, Roberto Gigliani y, suplentes: Pedro González y Lorenzo Olivieri. Para diputados eldoctor Jorge C. Rivero, Fernando Erro, Telmo F. Faraone, los tres por la reelección; Virgilio Ciolli, Carlos Salvia, Pablo Manchiamello, Antonio Rueda, Antonio Schaesser y, suplentes, el ingeniero Raúl Ortiz, Humberto Bernasconi, Emiliano Leyes y Mariano Marambio Ballesteros.
Finalmente, los radicales personalistas llevaban como candidatos a senadores al doctor Víctor G. Benítez. Emilio L Monzón, Antonio D. Iglesia y José Martínez Rolón. Suplentes: Marcelino C. Pérez, Aníbal Riolfi, Demóstenes Maciel y Alfredo Fernández. Para diputados a los doctores Edmundo Bruno, Santiago Lorenzo y Edmundo J. Andreau y los señores J. Aníbal Dávila, Juan Cancio, Soto, Luis N. Beristayn, José L. Farizano y Pedro R. Amil (diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 12, 13, 15 y 27 de Febrero de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 12 de Febrero de 1936). // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Además, tratándose de comicios provinciales, se aplicaría el régimen del voto transeúnte, razón que movió a los partidos a intensificar su campaña política en los territorios y provincia vecinos, en espera de lograr el apoyo de ciudadanía ausente de la provincia, generalmente por razones de trabajo, sin haber cambiado sus domicilios de origen.
Cesaban en sus mandatos, como senadores de la primera sección electoral, Elías Abad y J. Nazario Gómez, autonomistas; y doctor Ernesto Meabe y José A. Pérez, liberales; y, para cubrir las vacancias se había convocado a los Departamentos de Capital, Curuzú Cuatiá, Empedrado, Esquina, San Luis del Palmar y Sauce, con 40.749 ciudadanos inscriptos.
También se renovaban los diputados correspondientes a la primera sección, que en este caso estaba integrada por los Departamentos de Capital, Empedrado, Bella Vista, Esquina, Monte Caseros, San Martín, Ituzaingó y Goya, con 51.428 empadronados.
Cesaban Héctor G. Rodríguez, Juan José Rivero y Armando J. Billordo, autonomistas; Manuel H. Esquivel y Juan P. Ruiz, antipersonalistas; Joaquín Acuña, Jorge Isaac Rivero y Telmo Faraone, liberales. Como se recordará, los radicales personalistas no tenían representación por haberse abstenido en las elecciones legislativas posteriores a la sublevación de 1930. Esta era la primera vez que concurrían a estos comicios.
El radicalismo personalista presentó una nota al P. E. Provincial solicitando que se derogara la ley Nro. 662 y su decreto reglamentario, que había establecido el voto de los “transeúntes” y el escrutinio primario. Fundaba su petitorio en la circunstancia de que desaparecía el secreto del voto con dicha ley, afectando principios constitucionales.
Añadían en su nota que los radicales, al concurrir a los comicios, lo hacian con la expresa salvedad de que no reconocían la constitucionalidad de la ley y pedían que se convocara a la Legislatura para que la derogue.
El gobernador de la provincia, al contestar el memorial, les expresaba que su Gobierno carecía de facultades para anular la ley, siendo la Legislatura el único cuerpo con atribuciones para ello, y que respecto de la inconstitucionalidad, les señalaba la conveniencia de plantearlo en juicio ante los jueces competentes, aun cuando calificaba como antojadiza la afirmación de que el voto denominado “transeúnte” permitiera individualizar a los sufragantes, lo cual había quedado demostrado en el debate legislativo(2).
(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 15 de Marzo de 1936. Sobre este tema puede ampliarse información en el folleto publicado por el Gobierno de la provincia: “La provincia de Corrientes defiende su Patrimonio Moral” (1936). Ed. Imprenta del Estado, Corrientes. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El presidente del comité demócrata nacional de la Ciudad de Gualeguay, Antonio Fortunato, con motivo de esa presentación del radicalismo, expresaba que los radicales entrerrianos, que se llamaban “fusionados” o de Alvear, se olvidaban de que habían sido los inventores del “voto transeúnte” o el “sin libreta” de las elecciones pasadas, por lo que le llamaba la atención que sus camaradas correntinos solicitaran su derogación, sin que en Entre Ríos adoptaran idéntica posición(3).
(3) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 18 de Marzo de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Las elecciones se realizaron sin mayores problemas, aunque en un ambiente de poco entusiasmo, sufragando alrededor de un 50 % de los electores, lo que contrastaba con las nacionales de comienzos del mes que habían alcanzado aproximadamente un 70 %.
Llamó la atención el gran número de votos transeúntes que se depositaron, señalándose la crecida concurrencia de ciudadanos del vecino Territorio del Chaco para sufragar en tal carácter, siendo la mayoría de esos votos autonomistas, según lo afirmaba “La Prensa”, basado en el hecho de que ellos venían acompañados por dirigentes y se reunían en casa de uno de los candidatos de esa agrupación política.
La dirigencia liberal denunció al Gobierno Nacional que empleados de la policía del Chaco trasladaban a muchos ciudadanos correntinos y gran cantidad de libretas secuestradas a sus dueños que eran utilizadas en los comicios por los partidos del Gobierno. En igual sentido, los radicales denunciaban que ciudadanos del Departamento de Lavalle eran transportados a Esquina y Goya para sufragar por los partidos oficialistas.
Más allá de la comprobación o no de los hechos denunciados, lo cierto es que las denuncias lograban el efecto de crear un ambiente desfavorable en relación a la pureza del sufragio, pero el traslado de votantes de una localidad a otra no podía sorprender a nadie, pues lo hicieron siempre todos los partidos políticos, y lo siguen haciendo en la actualidad(4).
(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 30 y 31 de Marzo de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El comentario periodístico decía que transcurrieron sin mayores incidencias los comicios en Corrientes, donde la oposición no desplegó todo el esfuerzo que esperaba de sus actividades cívicas el perfeccionamiento de nuestros hábitos políticos, y acotaba que “la institución del ‘transeúnte’ ha dado los frutos que ya esperaban de ella sus autores, aunque la desanimación del comicio la ha hecho ahora superabundante”(5).
(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 31 de Marzo de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Los resultados, incluidos los votos “transeúntes”, dieron una amplia mayoría al partido autonomista que logró en la elección de diputados 13.151 sufragios; los antipersonalistas, 4.947; los liberales, 5.628; y los radicales personalistas, 5.409. Hubo seis mesas anuladas pero, como los resultados de estas mesas no podían modificar la adjudicación de bancas, se determinó el cuociente en la cifra de 3.641, correspondiendo -en consecuencia- al partido autonomista 4 diputados; al antipersonalista, 1; al liberal, 2; y a los radicales personalistas, 1.
Así, la Cámara de Diputados provincial iba a quedar constituida por 12 autonomistas y 4 antipersonalistas, es decir que la “concordancia” tenía 16 legisladores, con lo que lograba quorum propio para sesionar; los liberales 9 y los radicales 1 diputado(6).
(6) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 8 y 10 de Abril de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Con relación a la elección de senadores, los resultados obtenidos fueron los siguientes: partido autonomista, 11.355; partido radical antipersonalista, 3.867; partido liberal, 3.924; y partido radical personalista, 4.262. Como se advierte, liberales y antipersonalistas registraban una diferencia de 57 votos y, como habían sido anuladas dos mesas de la capital, una de Sauce, una de San Luis del Palmar y una de Esquina, sus resultados podían modificar la adjudicación de una de las bancas en favor de uno u otro de esos partidos, por lo cual se llamó a elecciones complementarias para el día 19 de Abril.
Los comicios iban a resultar interesantes, pues por un lado se descontaba que el autonomismo iba a volcar sus votos en favor de su aliado el antipersonalismo, para que esta agrupación obtuviera la banca mientras que, por otro lado, se hicieron nerviosas consultas para determinar si el radicalismo estaría dispuesto a apoyar al liberalismo con el mismo fin.
La decisión liberal de abstenerse a concurrir a los comicios complementarios, adoptada cuatro días antes del comicio, quitó todo interés a dicho acto ya que cualquiera fuera el resultado difícilmente hubiera podido perder el antipersonalismo la banca de senador.
Los resultados de las complementarias fueron los siguientes: radicales antipersonalistas, 524; autonomistas, 42; radicales, 52; y liberales 0, todo lo cual daba el siguiente resultado definitivo: autonomistas, 11.383; antipersonalistas, 4.330; liberales, 3.924; y radicales personalistas, 4.317, adjudicándose a los primeros 2 legisladores y 1 a cada uno de los radicalismos, perdiendo el liberalismo las dos bancas cuyos titulares habían cumplido el mandato.
Terminado así el proceso, en el Senado Provincial la “concordancia” lograba quorum propio con ocho bancas ( 6 autonomistas y 2 antipersonalistas), mientras la oposición se quedaba sólo con cinco (4 liberales y 1 radical personalista)(7).
(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 16, 19 y 22 de Abril de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Realizados los sorteos correspondientes, fueron elegidos diputados, por el partido autonomista, Edmundo Resoagli, Agustín Serracani, Francisco Dejeanne y J. Oscar Dansey; por el partido liberal, M. Marambio Ballesteros y Alfredo Serantes; por el radicalismo antipersonalista, Mario Rey; y por radicalismo personalista, el doctor Edmundo Andreau.
Además se realizó el sorteo para cubrir las bancas dejadas vacantes por renuncia del diputado Juan Pedro Danuzzo Amadey -nombrado ministro de Hacienda- y la de Manuel García Mansilla, recientemente fallecido, resultando adjudicados Carlos Laffont, autonomista, y Manuel Trim, liberal.
Seguidamente se procedió a elegir la mesa directiva, resultando elegido presidente José Antonio Borda, autonomista y, vicepresidentes 1ro. y 2do. respectivamente, el doctor J. Noel Breard, antipersonalista, y Silvio Velazco, autonomista(8).