El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

LA GOBERNACION DE JUAN FRANCISCO TORRENT

- Primeras dificultades políticas

El 25 de Diciembre de 1935 asumía como gobernador de la provincia el doctor Juan Francisco Torrent, “el más joven en los últimos 47 años de la azarosa vida política correntina. Inició su Gobierno en un momento de tensión en la provincia, debido a los movimientos armados llevados a cabo por los radicales personalistas en varias oportunidades”(1).

(1) Antonio Emilio Castello. “Historia de Corrientes” (1984), p. 561. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Esa tensión no fue óbice para que el flamante mandatario festejara alborozadamente la asunción del mando, con la realización de un baile de gala en la Casa de Gobierno, al que concurrió lo más granado de la sociedad correntina, prolongándose la reunión hasta las primeras horas de la mañana.

También en el Club Social se había realizado un banquete de agasajo a los nuevos y a los salientes gobernantes, ofreciendo la demostración el profesor Ramón M. Gómez y agradeciendo los doctores Pedro Numa Soto y Enrique Rodríguez Santa Ana(2).

(2) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 28 de Diciembre de 1935. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El nuevo gobernador designó a sus colaboradores inmediatos, correspondiendo la cartera de Gobierno, Justicia y Culto al doctor Enrique Rodríguez Santa Ana, de filiación antipersonalista; y el Ministerio de Hacienda e Instrucción Pública al doctor Juan Pedro Danuzzo Amadey, autonomista, quien renunció a su banca de diputado provincial para hacerse cargo de la nueva función gubernativa(3).

(3) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), ediciones del 26 y 28 de Diciembre de 1935. Fueron designados: secretario de la gobernación, Manuel R. Botello y, segundo secretario Rómulo G. Artieda; Jefe de Policía, José León Echavarría; jefe de Investigaciones, Eulogio de Bianchetti; segundo Jefe, Ramón Lacava; jefe del Cuerpo de Guardiacárceles, comandante Máximo Ocampo; como presidente del Consejo Superior de Educación continuó desempeñándose Eugenio Laffont; Administrador del F. C. Económico Correntino, el doctor Gustavo Adolfo Soto; Contador, Rolando Casal; Procurador General de la provincia el doctor Diego Meana Colodrero; Jefe y Procurador de la Oficina de Asuntos Legales de la provincia, el doctor Antonio M. Ruiz y Facundo Canevaro; Interventor de la Dirección Provincial de Vialidad, Arturo Achinelli; Interventor en la Contaduría del Consejo Superior de Educación y Contador General de la Provincia, Francisco F. Revidatti; en el Superior Tribunal de Justicia se incorporaron los doctores José A. Chapo y Julio C. Lugones, estando presidido el organismo por el doctor Gustavo Alvarez Colodrero e integrado -además- por los doctores Domingo Danuzzo y Amancio J. Correa. Confirmó como juez en lo Civil y Comercial al doctor Pedro G. de la Fuente y designó jueces de 1ra. y 2da. nominación a los doctores Alberto J. Elena y Félix Néstor Rodríguez Santa Ana; Agente Fiscal de la Circunscripción Capital, al doctor Antonio C. Crosta. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Las primeras dificultades en su Gobierno, creadas por la oposición del partido liberal, comenzó a experimentarlas tan pronto asumió, ya que los legisladores de ese sector -que no estuvieron presentes- manifestaron que la Asamblea Legislativa, donde había prestado juramento el gobernador, se había realizado sin lograr reunir el quorum reglamentario.

En tal sentido expidieron un comunicado en el que expresaban que “la situación de anormalidad institucional imperante en la provincia como consecuencia de los actos de fraude y de violencia que conoce el pueblo de la República, tuvo ayer una nueva exteriorización en el espíritu de prepotencia arbitraria que la sostiene, con motivo de reunirse la Asamblea Legislativa para tomar el juramento a los gobernantes electos en el vergonzoso proceso eleccionario de Septiembre último, acto que se realizó contra expresas disposiciones de la Constitución Provincial, puesto que dicha asamblea funcionó sin quorum legal”.

Decía más adelante que “ante semejante transgresión ... hacía pública su protesta por medio de la prensa responsable, declinando dirigirse al Gobierno Nacional en vista del silencio sistemático que guarda ante las reclamaciones fundadas que en sucesivas oportunidades le hiciera llegar el partido liberal(4).

(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 26 de Diciembre de 1935. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Los legisladores de la “concordancia” a su vez contestaron con otro comunicado en el que sostenían que “ante comentarios incalificables que se hacen circular por medio de la prensa opositora, respecto al funcionamiento de la Asamblea Legislativa realizada el 25 del corriente, los suscriptos “nos apresuramos a declarar bajo firma que la citada asamblea ha estado compuesta por todos los legisladores de la Concordancia que entregamos este comunicado a la prensa a fin de poner las cosas en su debido lugar y evitar desviaciones a la opinión sanay responsable de la provincia y del país, dejando así resguardada la verdad respecto a un acto público trascendente”.

En igual sentido, los secretarios de la Asamblea Legislativa, dirigieron sendos comunicados a los diarios de la Ciudad de Buenos Aires que se habían hecho eco de la versión liberal, manifestando que “dudar de la exactitud de la documentación oficial suministrada respecto a dicha reunión, como dudar de la constitucionalidad de los hechos, es una pertinacia inexplicable, más aún cuando atribuye al bloque liberal colaboración eficiente en las reformas financieras del Gobierno Nacional, cuando la única obra que se le conoce es la de haber comerciado su voto por una u otra posición pública en esta provincia”, señalándose después por la más virulenta oposición al Gobierno Nacional y al Gobierno de la "concordancia" que rige en esta provincia(5).

(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 28 de Diciembre de 1935, y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 2 de Enero de 1936. Los secretarios de la Asamblea Legislativa eran J. B. Alvarez y Manuel R. Botello. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Era evidente que en estos juegos de comentarios periodísticos lo que se buscaba era descolocar las respectivas posiciones que ambos sectores sostenían ante las máximas autoridades del Gobierno Federal, con miras a lograr o a impedir el envío de una Intervención Federal, tema que será una constante política de los tiempos y seguirá la suerte de los cambios que se fueron produciendo en los más altos niveles de conducción del país.

- El accionar gubernativo

Más allá de los enfrentamientos de orden partidario, era evidente que el nuevo gobernante quería iniciar una acción eficiente y constructiva en favor de la provincia.
Una de las vergüenzas provinciales, de la que se venía haciendo eco la prensa grande y trascendía a todo el país, era el endeudamiento para con el magisterio. Muchos esfuerzos se habían realizado para tratar de reducir la deuda, que se arrastraba por años. Los maestros provinciales confiaban en que al menos una parte de los 30 meses adeudados le sería reconocida(6).

(6) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 9 de Enero de 1936. Se debían de 1929 siete meses; de 1930, cinco; de 1932, cuatro; de 1934, dos; y de 1935, doce. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Las importantes gestiones realizadas en el área de Hacienda, la intervención a la Contaduría del Consejo Superior de Educación y el reconocimiento de atrasos de subsidios nacionales, le permitieron al doctor Torrent cancelar en pocos meses lo que era considerado como un triste baldón para la provincia.

La actitud decidida del gobernante y el cumplimiento efectivo de sus promesas electorales en tal sentido, le valieron el homenaje del magisterio correntino, concretado en un acto público, que mereció variados comentarios pero que la prensa opositora capitalizó para atribuir al homenajeado propósitos de mezquina soberbia personal.

En realidad, el homenaje era una natural y espontánea expresión del agradecimiento de sus beneficiarios que ya desesperaban de juntarse con lo suyo. Y como dijo el presidente saliente de la Asociación de Maestros, José R. Mariño al dar lectura a su memoria, reclamando de sus colegas “un voto de aplauso para el Gobierno de la provincia por sus afanes en poner al día el sueldo de los maestros y que ese voto de aplauso se imponía porque, aunque reputaba un deber pagar los sueldos, otros Gobiernos no lo hicieron”. Cabe apuntar que no podía atribuirse al docente mencionado especiales simpatías hacia el Gobierno(7).

(7) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 7 de Marzo y 19 de Mayo de 1936. Se formó una comisión de homenaje que presidía Belermina Cundom de Viggiano, acompañada por la vicepresidenta Raquel Salas; el secretario, Rodolfo F. Fernández; la tesorera Clementina Volpe de Fernández, y vocal, Mercedes I. de Esquivel. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Otra de las medidas adoptadas, que causó buena impresión, fue la intervención a la Dirección Provincial de Vialidad, fundándose el decreto en que era de pública notoriedad que el desenvolvimiento de esa repartición no había satisfecho las exigencias progresivas de un buen servicio caminero, designándose para cumplir las funciones de interventor a Arturo Achinelli, de filiación liberal pactista, y declarándose en comisión a todo el personal administrativo(8).

(8) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 30 de Enero y 5 de Octubre de 1935. Fueron sus colaboradores inmediatos, Eduardo Márquez, como secretario de la intervención, y el agrimensor C. Eduardo Carballo, Jefe de la Sección Técnica, ambos autonomistas. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El Gobierno inició su gestión adoptando diversas medidas tendientes a agilizar el cobro de impuestos y contribuciones -base indispensable para la acción del Estado- y se iniciaron por parte del Ministerio de Hacienda fuertes medidas de economía a fin de poder cumplir los compromisos de la provincia, reduciéndose -entre otros rubros- el correspondiente a los viáticos a una cuarta parte de lo percibido anteriormente. No es posible, decía el ministro, que los funcionarios y empleados graviten excesivamente en las finanzas(9).

(9) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 3 de Enero y 14 de Febrero de 1936, y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 18 de Enero de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Con la misma energía reclamaba del Poder Central el pago de la subvención escolar correspondiente a su provincia por todo el año 1935, dando lugar a un editorial de “La Prensa” en el que se requería del Consejo Nacional de Educación diera las explicaciones del caso ante tales imputaciones(10).

(10) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 5 de Julio de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Otro logro significativo fue obtener que la Legislatura aprobara la ley de Presupuesto Provincial, después de 14 años de haberse venido manejando con la misma que tuvo vigencia en 1922(11) y, a ocho meses de iniciada la gestión, la provincia arrojaba un superávit de $ 343.000, superior a todo lo obtenido en años anteriores.

(11) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 6 de Julio de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Era evidente la intención del nuevo mandatario de imprimir a su gestión una dinámica acorde a los nuevos tiempos y necesidades de la provincia. La creación del Cuerpo de Bomberos, la creación de una Bolsa de Trabajo y Registro de Obreros, creación en todas las ciudades de un “registro de vecindad” a cargo de los comisarios de policía, reanudar la publicación del Registro Oficial y leyes de la provincia, tarea que encomendó al doctor Hernán Félix Gómez; proyecto de ley sancionado estableciendo el descanso obligatorio del sábado inglés que fuera peticionado por la Sociedad de Empleados de Comercio; iniciativas para mejorar la prestación de los servicios del F. C. Económico y del F. C. Nordeste Argentino, con cuyos directivos se reunió en Corrientes; pavimentación y veredas del convento San Francisco; homenaje y monumento a los héroes de Pago Largo; y honores a los caídos en la sublevación de Septiembre de 1930, son algunas de las primeras medidas de su Gobierno(12).

(12) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 11 de Enero; 8 de Febrero; 2, 20 y 25 de Abril; 17 y 23 de Junio; y 3 de Septiembre de 1936. Resulta de sumo interés la lectura de los considerandos referidos al Convento de San Francisco, “verdadera fuente cultural y científica del pueblo correntino”, en cuyas aulas pasaron los más prominentes hombres de Corrientes y que, en 1841, el gobernador Ferré lo convirtió en Universidad, siendo su primer rector cancelario Dn. Pedro Díaz y 2do. el doctor Santiago Derqui; y sus primeros profesores, fray Bernardo Díez, doctor Pedro Díaz Colodrero, Dn. José Francisco Vedoya; secretario, Dn. José Luis Córdoba; bibliotecario, Dn. Manuel Serapio Mantilla; y bedel, Dn. Francisco Perichón”. En materia ferroviaria se reunió con los directivos del F. C. N. E. A. y de Entre Ríos, Angel Sánchez Elía, presidente del Directorio local; Federico Bottomley, miembro del Directorio; Roger F. Williams, Administrador General de ambas empresas; doctor Ángel Sánchez Elía (h) y Exequiel Bengolea, a quienes acompañaba el abogado de la empresa en esta provincia, doctor Diomedes C. Rojas. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Las tomadas en favor de la actividad agrícolo-ganadera despertaron también muestras de adhesión; son ejemplo de ello la defensa de los productores citrícolas contra el ingreso de la naranja paraguaya; defensa y estimulo de la producción yerbatera, del algodón, del arroz, etc., unido a un importante accionar en materia de obras viales.

Todo ello se complementaba con una decidida acción en favor de la ganadería, disponiéndose la realización de un censo ganadero provincial, el dictado de normas muy severas para combatir el abigeato, la adquisición de reproductores para mejorar el nivel de la ganadería provincial, la presencia de autoridades en las exposiciones ferias, determinaron a los productores, sin distinción de ideologías políticas, a expresar su viva simpatía por el accionar gubernativo(13).

(13) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 8 y 11 de Agosto; 13 y 14 de Septiembre; y 3 y 4 de Octubre de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 4 de Marzo; 1, 7 y 18 de Abril; 17 de Julio; 28 de Septiembre; y 5 de Octubre de 1936. A la Exposición Rural de Concordia concurrió el doctor Juan P. Danuzzo Amadey y, lo acompañaba -entre otros- Eduardo Miranda Gallino, Policarpo Pando, Abel Speroni y Alberto J. Escalada. Amplia información sobre estos temas en: “La provincia de Corrientes defendiendo su Patrimonio Moral” (1936), publicación y documentación oficial del Gobierno de la provincia. Ed. Imprenta del Estado, Cárcel Penitenciaria, Corrientes. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

- Otras manifestaciones en su Gobierno

La provincia de Corrientes contaba, al 31 de Diciembre de 1935, con una población estimada de 482.215 habitantes y su crecimiento poblacional había sido del 1,68 % , que era superior al promedio nacional de 1,38 % con relación a la misma fecha del año 1934.

Esta población estaba distribuida de manera bastante pareja entre los Departamentos en que se dividía la provincia, no habiéndose aún producido el fenómeno del urbanismo de concentración poblacional, especialmente en la provincia, en la ciudad capital(14).

(14) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 30 de Abril de 1936. La distribución poblacional por Departamentos, de acuerdo a un informe de “La Prensa” del 28 de Julio de 1936, era la siguiente: Capital, 67.780; Goya, 39.286; Curuzú Cuatiá, 32.735; Mercedes, 28.160; San Luis del Palmar, 27.766; Esquina, 22.885; San Martín, 24.390; Bella Vista, 29.014; Empedrado, 21.936; Lavalle, 20.129; Santo Tomé, 14.413; Monte Caseros, 20.551; Paso de los Libres, 23.070; General Paz, 23.500; Saladas, 17.322; San Roque, 16.646; Concepción, 15.414; Mburucuyá, 14.980; San Cosme, 14.294; Ituzaingó, 14.742; Sauce, 11.528; San Miguel, 10.675; Itatí, 7.234; y Berón de Astrada, 3.802. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Se continuaban las obras de defensa de la costa del río Paraná con la construcción de una moderna avenida costanera, lo que provocaba un cambio fundamental en el aspecto de la ciudad y daba una mayor seguridad a sus costas. Era la apertura de una vista al río que, hasta entonces, prácticamente había quedado a espaldas de la ciudad, tapado por las construcciones ribereñas que hacían difícil el acceso de la población para el disfrute de sus aguas y la belleza de su paisaje, y la Legislatura votó una ley para adquirir 4.000 hectáreas de tierra en Mercedes, a los efectos de ampliar los ejidos de esa ciudad(15).

(15) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 1 de Agosto y 19 de Septiembre de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El artístico Palacio de Gobierno fue remozado, introduciéndose obras ornamentales, sustituyéndose los existentes por una hermosa fuente de agua, luminosa; además, se cambiaron pisos y se remodeló la puerta de acceso de calle 25 de Mayo.

La actividad privada desarrollada por entidades de bien público fue estimulada por el Gobierno, lo mismo que aquellas iniciativas como la de los doctores Alberto M. Iglesia, Fernando Romero Corrales y Edgar F. Gómez, relativa a la creación de un Instituto de Maternidad.

El doctor Torrent manifestó especial interés en el fomento y desarrollo de las actividades deportivas y, con motivo de conmemorarse un aniversario de la fiesta de la Independencia, el primer equipo del Club Atlético River Plate visitó la ciudad capital y venció a un combinado local por 2 a 0.

Las entidades representativas del medio deportivo distinguieron al gobernador, designándolo presidente honorarios de sus respectivas comisiones, tales por ejemplo el Club de Regatas, la Federación Correntina de Basquetbol, la Liga Correntina de Fútbol y el Aero Club Corrientes, entre otras.

En el aspecto cultural puso empeño en que llegaran a la ciudad capital las manifestaciones del arte, recordándose la presencia de destacados intérpretes musicales y teatrales, a los que no era ajeno su jefe de Ceremonial, Víctor M. Claver. Se recuerda como un hecho significativo la presencia de los Niños Cantores de Viena, que dieron satisfacción a los melómanos en el Teatro “Juan de Vera”, en manos entonces del concesionario, Domingo Fernández Capurro.

La entidad deportiva y social Jockey Club se vio envuelta en una serie de acusaciones por parte de un grupo de directivos y socios -disconformes con la administración de su presidente, el doctor Ernesto R. Meabe, y las respuestas del otro sector, llenando columnas de los diarios a mediados de año- que determinaron que actuara la Inspección General de Justicia por intermedio de su director, Sandalio Barreto y, en base al dictamen de éste, afirmando la existencia de presuntas irregularidades, el P. E. dispuso por decreto la intervención a la entidad, circunstancia que originó posteriormente una demanda promovida por las autoridades desplazadas por la medida oficial(16).

(16) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 22 de Junio; 1 de Julio; 2 y 16 de Agosto; y 18 de Diciembre de 1936; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 11 y 19 de Junio y 9 de Julio de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

La actividad policial mejoró merced a los permanentes esfuerzos del Gobierno en tal sentido, y ya hemos señalado que -como una consecuencia de ello- disminuyeron los abigeos y sus autores fueron detenidos con mayor frecuencia. La banda que el año anterior asaltara el Banco de la Nación Argentina en General Paz, también cayó en poder de la policía, que los puso a disposición de la Justicia Federal.

Y en esta materia un hecho delictivo tuvo características risueñas o preocupantes, según se lo analizara desde una u otra óptica. El Jefe de la Oficina de Correos de San Luis del Palmar fue asaltado por tres personas que portaban armas y llevaban pañuelos celestes al cuello.

Según la declaración del encargado de la Oficina nacional, los delincuentes, al bajar de sus cabalgaduras, gritaron “Viva Villa” y, luego, ingresaron al recinto donde revisaron los telegramas recibidos, expresando en la oportunidad uno de ellos -que parecía el jefe- lo siguiente: “¡Pero no hay nada de la revolución que manda el doctor De la Torre!”, dicho lo cual procedieron a robar el dinero existente y se dieron a la fuga con absoluta tranquilidad(17).

(17) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 2, 13 y 18 de Julio de 1936. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information