Cabral, Felipe José
- Details
- Category: Cabral, Felipe José
BIOGRAFIA I
Felipe José Cabral nació en Corrientes, el 13 de Septiembre de 1834. Sus padres fueron Francisco Plácido Cabral Esquivel y Rosa Díaz Colodrero Fernández. Será bautizado en la Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, el 28 de Septiembre de 1834, y los padrinos fueron el doctor Felipe Colodrero y Luisa Colodrero.
Cabral fue abogado y político, que ejercerá el P. E. de Corrientes entre el 27 de Octubre de 1878 y el 3 de Julio de 1880.
Se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Córdoba, y ejerció como abogado particular en su provincia. Pertenecía al partido liberal, y fue miembro de la Convención Constituyente provincial del año 1864(1).
(1) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino” - Tomo 2. Elche.
Al producirse la invasión paraguaya de Corrientes, en 1865, emigrará con su familia a la provincia de Entre Ríos. Estaba casado con Tomasa Dominga Dorila Alvarez Latorre, con quien tendrá ocho hijos: Tomasa Mercedes Cabral Alvarez; Francisco Plácido Cabral Alvarez; Sara Cabral Alvarez; Rosa Carlota Cabral Alvarez; Raquel Cabral Alvarez; María Delicia Cabral Alvarez; Alejandro Cabral Alvarez; y Dorila Marciana Cabral Alvarez
En Paraná será elegido Diputado Provincial, en 1866, pero, casi inmediatamente, regresará a Corrientes, donde fue nombrado camarista del Superior Tribunal de Justicia de la provincia.
Cabral será miembro del Supremo Tribunal de Corrientes (camarista) y Diputado Provincial antes de asumir la banca de Diputado Nacional.
Colaboró con la sedición que derribó al gobernador Evaristo López, y fue aliado y amigo del gobernador liberal Santiago Baibiene(2).
(2) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino” - Tomo 2. Elche.
En 1874 renunció a su cargo judicial para asumir como Diputado Provincial en medio de una crisis política; fue uno de los diputados que logró la alianza con el partido autonomista (fusionismo), acuerdo por el cual será elegido gobernador el liberal Juan Vicente Pampín y vicegobernador el autonomista José Luis Madariaga.
La muerte de Pampín dejó la Provincia en manos de los autonomistas; Cabral era uno de los muy pocos diputados liberales, y se destacó en sus intentos opositores al gobernador Madariaga(3).
(3) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
En Noviembre de 1877 se celebraron elecciones para legisladores provinciales, que a su vez elegirían al gobernador; los liberales denunciaron que el partido gobernante estaba planeando un fraude electoral en gran escala, de modo que organizaron sus propias mesas de votación y votaron separadamente.
Así se originaron dos Legislaturas paralelas, cada una de las cuales eligió a su gobernador: Manuel Derqui, por los autonomistas; y Felipe J. Cabral, por los liberales.
El 25 de Diciembre, el gobernador José Luis Madariaga entregó el mando a Manuel Derqui(4).
(4) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
Cabral y su Legislatura pidieron al presidente Nicolás Avellaneda que enviara una Intervención Federal a Corrientes; el interventor enviado por el presidente, Victorino de la Plaza, medió entre ambos bandos sin asumir el gobierno.
En respuesta, el vicegobernador liberal Plácido Martínez se alzó en armas contra el Gobierno autonomista.
Tras la batalla de Ifrán, los liberales controlaron el sur de la provincia e instalaron su capital provisional en Goya, con Gregorio Pampín como gobernador provisional.
Por su parte, Avellaneda envió un segundo interventor federal, el coronel José Inocencio Arias, que no asumió el mando pero entregó armas al ejército liberal y presionó al Gobierno autonomista a admitir su derrota(5).
(5) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
Derqui decidió marchar a Buenos Aires a pedir una Intervención Federal que respetara su gobierno, por lo que dejó en el mando a su vicegobernador Wenceslao Fernández, mientras tropas liberales marchaban sobre la ciudad capital.
El 30 de Julio de 1878, tras la retirada de Arias, los liberales ocuparon sangrientamente la ciudad(6).
(6) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
El Gobierno provisional liberal de Pampín -constituido en Julio de 1878- se consolidó, y convocó a elecciones para integrar la Cámara de Representantes la que, una vez constituida, el 7 de Agosto de 1878, eligió Presidente de la Legislatura a Nicolás Ferré, que recibió el P. E. del Gobierno provisional.
Normalizada la situación y logrado cierto orden, Ferré convocó, el 2 de Septiembre de 1878, a elecciones de electores para el 29 de ese mes, en que el Colegio Electoral liberal insistió en elegir la fórmula Felipe J. Cabral-Juan Esteban Martínez(7).
(7) Gabriel Enrique del Valle - “Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política” - Edición del Autor.
El 14 de Octubre de 1878, reunido el Colegio Electoral, nombró gobernador a Cabral y vicegobernador a Martínez. Estando ausente Cabral, y habiendo prestado juramento el vicegobernador, Martínez es puesto en posesión del P. E, el 27 de Octubre de 1878.
El 8 de Noviembre de 1878 prestó juramento el titular, a quien ese día se le entregó el Gobierno(8).
(8) Gabriel Enrique del Valle - “Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política” - Edición del Autor.
Sus ministros fueron: General de Gobierno: Manuel Florencio Mantilla; y de Hacienda: Valentín Virasoro.
El partido liberal no tuvo oposición en esta contienda cívica y gobernó exclusivamente con sus correligionarios.
Entre sus gestiones de gobierno, Cabral creó el Consejo Provincial de Educación(9) y la Escuela Normal de Corrientes(10).
(9) “Centenario de la muerte de Manuel Florencio Mantilla”. Los García Mansilla.
(10) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino” - Tomo 2. Elche.
El 9 de Junio de 1880, el Gobierno correntino firmó un pacto de alianza con la provincia de Buenos Aires, en apoyo a la fórmula pesidencial de Carlos Tejedor-Saturnino Laspiur.
Fracasado el movimiento porteño contra las autoridades nacionales (en Junio de 1880), y triunfante la candidatura presidencial de Julio Argentino Roca, Corrientes será Intervenida el 3 de Julio de 1880, por decreto del presidente Nicolás Avellaneda, porque el Gobierno liberal de Cabral apoyó al gobernador bonaerense Tejedor, cuando éste se levantó en armas objetando el triunfo presidencial de Roca.
El Interventor Nacional será Miguel Goyena, quien primero entró a Goya con fuerzas militares de Rosario y, desde allí, intimó a Cabral la entrega del Gobierno.
El gobernador, sin intentar resistir, se ausentó al Paraguay, y delegó el mando el 20 de Junio de 1880 en el presidente de la Cámara Legislativa, Nicolás Ferré. Este prestó acatamiento al Gobierno Nacional, lo mismo que las tropas del resto de la Provincia(11).
(11) Gabriel Enrique del Valle - “Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política” - Edición del Autor.
Sobre estos acontecimientos, el historiador Ruiz Moreno señala que “Cabral firmó una alianza con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, que lo comprometía a apoyar la sedición contra el presidente Avellaneda".
El gobernador correntino ofrecía reunir 10.000 milicianos a cambio de mil fusiles y cuatro cañones que ofrecía Tejedor. Pocos días más tarde, las milicias de Corrientes atacaban el Norte de Entre Ríos, mientras en Buenos Aires las fuerzas rebeldes eran vencidas. El presidente decretó la Intervención federal de la provincia"(12).
(12) Isidoro J. Ruiz Moreno (2008). “Campañas militares argentinas” - Tomo III. Emecé.
El 16 de Julio llegó a la Ciudad de Corrientes el interventor Miguel Goyena; Cabral se retiró al Interior de la provincia, con la idea de armar milicias para resistir pero, días más tarde, se exilió en Paraguay.
El vicegobernador Martínez volvió a hacerse cargo de las tropas, pero fue rápidamente vencido: el 3 de Agosto ocurría en Ituzaingó la última batalla de las guerras civiles argentinas(13).
(13) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
Efectivamente, el 31 de Julio de 1880 fuerzas nacional al mando de Manuel Obligado, se enfrentan a tropas provinciales que están comandadas por el vicegobernador Martínez, Díaz y Machado. Las luchas se entablan en la frontera con Entre Ríos y Caá Catí. Vencen los nacionales(14).
(14) Gabriel Enrique del Valle - “Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política” - Edición del Autor.
Cuando se publicó en Buenos Aires un escrito sobre la insurrección correntina, Cabral escribió “Defensa de Corrientes” en respuesta, pero no logró su publicación, de modo que se trasladó a Buenos Aires, donde finalmente pudo lograr que editaran su trabajo(15).
(15) Antonio Emilio Castello (1991). “Historia de Corrientes”. Ed. Plus Ultra.
Cabral vivió mucho tiempo en Buenos Aires, formando parte del partido liberal mitrista, y alejado de toda actividad política.
Adhirió pasivamente a la Revolución del Parque de 1890, se afilió a la Unión Cívica Nacional y, en 1904, formó parte de la Convención de Notables que lanzó la candidatura presidencial de la fórmula Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta(16).
(16) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino” - Tomo 2. Elche.
Cabral murió en Buenos Aires, el 4 de Enero de 1906.
*******
BIOGRAFIA II
El 13 de Diciembre de 1834, nació en la ciudad de Corrientes, Felipe José Cabral, siendo hijo de Francisco CabraI y de Rosa Díaz Colodrero(17).
(17) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.
En la Universidad de Córdoba se graduó de Abogado. A su regreso a Corrientes, comenzó a actuar en la Magistratura y fue designado Vocal del Supremo Tribunal de Justicia.
Fue Diputado Nacional entre 1874 y 1878, siendo reelecto, pero no completó este segundo período porque luego de la revuelta liberal fue elegido gobernador de Corrientes.
En 1880, luego de la Intervención Federal a la provincia, se tuvo que exiliar en el Paraguay, pasando después a Buenos Aires.
En 1904 formó parte de la Convención de Notables que eligió candidato a la presidencia de la República -por sugestión del general Roca- al doctor Manuel Quintana.
El 4 de Enero de 1906 falleció en la Ciudad de Buenos Aires.