Igarzábal, Pedro
- Details
- Category: Igarzábal, Pedro
BIOGRAFIA I
Pedro Igarzábal fue un legislador correntino que ejerció la gobernación de su provincia en carácter interino en varias oportunidades.
Nació en la Ciudad de Corrientes, el 19 de Agosto de 1818. Hijo del porteño Bernardo Braulio Igarzábal y de la correntina Catalina Fernández Blanco.
Ejerció el comercio en su ciudad natal y tuvo activa participación en la política provincial, siendo electo Diputado Nacional por la provincia de Corrientes ante el Congreso de la Confederación Argentina entre 1854 y 1856.
Fue Diputado provincial en la provincia de Santa Fe durante varios períodos.
Vuelto a Corrientes, asumió como Juez de Alzada.
Electo Diputado y puesto al frente de la Legislatura provincial, en Mayo de 1862 ejerció el Gobierno provisorio(1) por ausencia del gobernador José Manuel Pampín (éste se hizo cargo del P. E. el 9 de Diciembre de 1861; el 10 de Febrero de 1862 Pampín fue designado gobernador propietario hasta completar el período constitucional del que había sido desalojado José María Rolón)(2).
(1) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930)”. Buenos Aires. Editorial Elche.
(2) Gabriel Enrique del Valle - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política". Edición del Autor.
El 11 de Octubre de 1869 quedó a cargo del P. E. Santiago Baibiene. Por Ley del 13 de Octubre, la Legislatura provincial aceptó la renuncia presentada por el anterior gobernador (José Miguel Guastavino), quedando el vicegobernador Baibiene, que se caracterizó por sucesivas ausencias de la Capital. En su reemplazo, durante el mes de Junio de 1870 (y hasta el día 21), como en Agosto 29 del mismo año, ocupó el P. E. el Presidente de la Legislatura (Igarzábal)(3).
(3) Gabriel Enrique del Valle - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política". Edición del Autor.
Algunos autores dan una versión diferente al referirse a fechas y hechos.
"Al producirse la invasión de Ricardo López Jordán a la provincia de Corrientes, el gobernador Baibiene delegó el mando en Igarzábal -en tanto Presidente de la Legislatura- y salió a campaña. Igarzábal permanecerá a cargo del Ejecutivo desde el 21 de Noviembre de 1869 hasta el 8 de Enero de 1870. En Abril de 1870 volverá a ejercer el gobierno en carácter de delegado del titular".(4).
(4) Jacinto R. Yaben (1952). “Biografías argentinas y sudamericanas”. Buenos Aires. Ediciones Históricas Argentinas.
- Epidemia de fiebre amarilla
Una terrible epidemia de fiebre amarilla (1871) asoló a la Capital, y se extendió a los Departamentos San Luis del Palmar, Bella Vista y San Roque. En Buenos Aires se desarrolló en forma casi simultánea con Corrientes, con tanta intensidad como catastrófica. Todos los que pudieron huir lo hicieron al campo para salvarse del mortífero flagelo.
Se atribuyó la epidemia a las pésimas condicones higiénicas de ciudades y pueblos y a la contaminación de las aguas que bebía la población, extraída de las costas de los ríos (donde se arrojaron innumerables cadáveres, víctimas de la guerra), o de pozos cercanos o pozos negros(5).
(5) Gabriel Enrique del Valle - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política". Edición del Autor.
Las víctimas aumentaba día a día, entre las que se contaron distinguidos médicos y ciudadanos ilustres, como el gobernador delegado y Presidente de la Legislatura, Pedro Igarzábal, quien cayó en la lucha contra el flagelo.
Hay diferencias y conceptos distintos de algunos autores al tratar este proceso histórico. Por ejemplo, Cutolo dice:
"El 10 de Diciembre de 1870, el vapor Taragüy arribó a Corrientes procedente de Asunción del Paraguay, donde se habían producido ya muertes por fiebre amarilla. La enfermedad se extendió rápidamente por la ciudad y, en pocas semanas, se cobró 2.500 vidas. Igarzabal permaneció en la ciudad, enfrentó decididamente la emergencia y personalmente acudió en auxilio de los enfermos"(6).
(6) Vicente Osvaldo Cutolo (1968). “Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930)”. Buenos Aires. Editorial Elche.
El 11 de Febrero de 1871 falleció Igarzábal víctima de la enfermedad, que pronto llegaría a Buenos Aires.
Estaba casado con Mercedes Ferré Bargas, hija de Pedro Ferré, con quien tuvo varios hijos: Bernardo Casimiro, Pedro (falleció en combate el 4 de Marzo de 1872 en la batalla de los campos de Acosta -o batalla del Tabaco-), Angel, Mercedes y Trinidad Igarzábal Ferré.
*******
BIOGRAFIA II
19 de Agosto de 1818 ... nacía Pedro Igarzábal en Corrientes. Hijo del porteño Bernardo Igarzábal y de la correntina Catalina Fernández Blanco. Tuvo activa participación en la política provincial correntina, siendo Diputado Nacional por Corrientes entre 1854 y 1856, cuando el Congreso Nacional funcionaba en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos(7).
(7) Juan Carlos Raffo. “Historias de Corrientes” (página web).
También actuó en la vida pública santafesina siendo Diputado Provincial en su Legislatura durante varios períodos. En Corrientes fue Juez de Alzada y el gobernador José Pampín lo nombró ministro.
En Mayo de 1862 ejerció el Gobierno provisorio por ausencia del gobernador, por su calidad de Presidente de la Legislatura. En 1869 ocurrió otro tanto.
En Abril de 1870 volvió a ejercer el Gobierno en carácter de delegado del titular. Cuando la fiebre amarilla azota Corrientes, se cobra en él a una de las caras vidas que dio Corrientes en defensa del terrible flagelo, ya que personalmente ayudó a la enorme cantidad de enfermos que cayó bajo las garras de la epidemia.
El 10 de Diciembre de 1870 el vapor “Taragüy” ancló sobre la playa en las mismas costas de la Ciudad de Corrientes. Procedente del Paraguay no sólo trajo pasajeros sino también la epidemia, ya que en Asunción se habían producido muertes por la fiebre amarilla.
Primero quisieron las autoridades mantener en silencio para no generar pánico, pero fue inevitable que el Gobierno diera a conocer que la epidemia estaba instalada en Corrientes. Fue el mismo Igarzábal -a cargo del Poder Ejecutivo en ausencia de Baibiene- el que dio el anuncio. Ya en Asunción, las víctimas eran centenares y en Corrientes comenzaron a enfermar y fue el comerciante y hombre de la sociedad Pedro Amadey quien inaugura la lista de víctimas correntinas, al fallecer el 16 de Febrero de 1871.
Cubriendo todas las necesidades y poniéndose al frente del combate contra la epidemia, muere el mismo gobernador a cargo Pedro Igarzábal el 11 de Febrero de 1871. Su esposa fue Mercedes Ferré.