Derqui, Manuel
- Details
- Category: Derqui, Manuel
BIOGRAFIA I
El doctor Manuel Derqui fue hijo del doctor Santiago Derqui, segundo presidente de la Confederación Argentina(1).
(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.
Nacido en Corrientes, a la que su padre prestara eminentes servicios, volvió a su provincia natal con todos los prestigios que daba la estirpe y sus estudios universitarios, y donde numerosos amigos rendían culto a su personalidad.
Designado ministro argentino ante el Gobierno del Paraguay, afirmó desde allí sus vinculaciones y fue por dos veces gobernador de la Provincia, en un período accidentado y de guerras civiles.
Fue Diputado Nacional por Corrientes en dos períodos.
Aprobada su primera elección, el 7 de Julio de 1873, se incorporó a la Cámara el 1 de Mayo de 1874, cesando el 30 de Abril de 1876. En su reelección, aprobada el 10 de Mayo de 1882, no llegó a incorporarse, renunciando el 12 del mismo mes y año.
Fue Senador Nacional por Corrientes, desde el 1 de Mayo de 1886 hasta el 27 de Mayo de 1891, en que falleció.
Durante el período en que fue Senador, intervino en la sanción de la ley a la que se debe la concesión del F. C. Nordeste Argentino. Esta línea, que debía llegar hasta San Roque (desde Monte Caseros), fue prolongada, con su intervención, hasta la ciudad Capital de Corrientes.
*******
BIOGRAFIA II
Manuel Derqui fue abogado y político. Gobernará las provincias de Corrientes y Mendoza. Ocupará el cargo de gobernador de la provincia de Corrientes en dos oportunidades.
- Primer mandato en los años 1877-1878
El 6 de Octubre de 1877 se convocó al pueblo para elección de Electores, que se produjo el 16 de Noviembre. El 15 de Diciembre de 1877 el Colegio Electoral eligió gobernador al doctor Derqui, quien se hizo cargo el 25 de Diciembre, siendo su vicegobernador Wenceslao Fernández(2).
(2) Gabriel Enrique del Valle - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política" // Edición del Autor.
Nombró ministros a Fidel Sáenz Cavia, Desiderio Rosas y José G. Ballesteros.
Entre Noviembre de 1877 y Febrero de 1878, tropas correntinas rebeldes, comandadas por Plácido Martínez, Raimundo Reguera y Cáceres, se enfrentan a fuerzas gubernamentales que estaban bajo el mando de Valerio Insaurralde.
Los encuentros se registran en San Luis del Palmar, Empedrado, Caá Catí, Cañada Mala e Infrán (Goya). Resultan vencedores los liberales insurrectos y la lucha tiene como consecuencia la mediación del Gobierno Nacional. Derqui será mantenido en el cargo.
Sin embargo, el 23 de Febrero de 1878, el presidente Nicolás Avellaneda decreta la Intervención federal de Corrientes, y lo hace para resolver el conflicto suscitado entre autonomistas y liberales
Es que ambos partidos, tras las elecciones de 1877, registradas en un clima político de violencia, resolvieron concurrir a elecciones por separado y, en consecuencia, cada uno por su lado constituyó Colegio Electoral. Por lo tanto, fueron consagrados dos gobernadores: Manuel Derqui, por los autonomistas; y Felipe J. Cabral, por los liberales.
El Congreso Nacional negó el reconocimiento de los dos gobernadores electos, y el presidente Avellaneda decretó la intervención federal. El hombre enviado por el presidente -como su representante- será su ministro de Hacienda, Victorino de la Plaza, quien llegó a Goya el 23 de Febrero de 1878, siendo su autoridad acatada por los liberales, que entregaron parte del armamento y licenciaron a sus fuerzas, pero excusaron presentarse los jefes, como desconfiando del representante presidencial.
Entonces, De la Plaza buscó garantizar, tomando algunas medidas que fueron interpretadas persecutorias por lo liberales, máxime que aquél siguió manteniendo relaciones con el Gobierno de Derqui, considerado el legítimo por las autoridades nacionales.
Las protestas liberales llegaron hasta Avellaneda. Los ministros de esta tendencia de su gabinete renunciaron, y el presidente debió organizar un nuevo gabinete sobre la base “del mantenimiento de la paz en Corrientes y de la efectividad de las garantías que se ofrecieron”, lo que también lo llevó a reemplazar al interventor De la Plaza por el coronel José Inocencio Arias.
Este se granjeará la simpatía de los liberales, al no desarmar a sus poderosas fuerzas compuestas por diez mil hombres, aunque poniendo orden en la Provincia, al menos provisionalmente.
- Díaz Colodrero a cargo del P. E.
El 17 de Marzo de 1878 y hasta el 10 de Julio de ese año, por ausencia del vicegobernador, y por haber sido elegido Senador Nacional el presidente de la Legislatura (Miguel Victorio Gelabert), el doctor Derqui delegará el P. E. en el vicepresidente primero de la Legislatura, Augusto Díaz Colodrero. La causa: el gobernador viajará a Buenos Aires.
Pero nuevamente se producirá un movimiento sedicioso, que esta vez sí depondrá a Derqui.
Es que un nuevo problema vino a alterar la paz lograda por Arias. Cuando el gobernador se ausentó y delegó el Ejecutivo en Díaz Colodrero, los liberales argumentaron que -según la Constitución provincial-, el Cuerpo Legislativo debía iniciar sesiones el 1 de Julio de 1878 con dos tercios del total de sus miembros, que eran veinticinco, no pudiendo funcionar sin la mayoría absoluta.
Además, se señaló que las autoridades de las Cámaras -designadas en 1877-, cesaban el 1 de Julio; por lo tanto, había caducado en esta fecha el Gobierno administrativo de Díaz Colodrero, pues la Legislatura no se instaló ni podía hacerlo legalmente por cuanto habían terminado su mandato dieciocho diputados y, de los siete en ejercicio, sólo cuatro estaban en la Capital.
Pero los cuatro Diputados titulares y tres de los cesantes se reunieron bajo la presidencia de Díaz Colodrero y nombraron presidente al senador nacional Miguel V. Gelabert, que se encontraba en la Ciudad de Buenos Aires incorporado al Congreso de la Nación y, vicepresidente, al mismo Díaz Colodrero.
Estos hechos provocaron el levantamiento de los opositores y, con el permiso del interventor Arias se llevaron a cabo mitines populares en la Capital y en once Departamentos, expidiéndose la siguiente declaración:
“El 1 de Julio ha cesado el poder que ejercía don Augusto Díaz Colodrero, por haber terminado de derecho en su puesto de vicepresidente de la Legislatura; en consecuencia, el pueblo desconoce y desconocerá en lo sucesivo todo acto que de él emane. Y dados los principios sobre el que descansa el sistema republicano, en que la soberanía de un Estado reside originariamente en el pueblo, el cual puede, en casos como el presente, proveer por un acto propio, directo, a la necesidad que ha hecho nacer la acefalía, nombra y proclama gobernador provisional de la Provincia al ciudadano Gregorio Pampín, quien deberá ejercer el Poder Ejecutivo hasta instituirlo bajo los auspicios de la Constitución”.
Es decir, no obstante la Intervención enviada por Avellaneda que repuso a Derqui, éste fue nuevamente depuesto.
Pampín solicitó a Díaz Colodrero la entrega de la Casa de Gobierno, cosa que no consiguió pero, no obstante, expidió decretos nombrando ministros. La intervención federal siguió manteniendo relaciones oficiales con Díaz Colodrero hasta el regreso del titular, el doctor Derqui, el 8 de Julio de 1878.
Pero el 15 de Julio, una ley nacional puso fin a la Intervención en Corrientes y, en virtud de ella, el coronel Arias abandonó la provincia el 17 de ese mismo mes, dejando las líneas tendidas y a los rebeldes dueños de la situación.
El historiador Hernán F. Gómez afirmó que hubo un pacto entre el coronel Arias y los principales dirigentes liberales, comprometiéndose el primero a favorecer el acceso del partido liberal al Gobierno y, los segundos, a facilitar los electores provinciales -en las elecciones presidenciales de 1880-, al candidato que Arias indicaría en su oportunidad.
Esto explica, dice Gómez, que el oficialismo correntino haya apoyado en 1880 la candidatura de Carlos Tejedor a la presidencia de la República, para la cual trabajaba el coronel Arias.
Luego de suscripto el pacto y retirado el interventor, los liberales tenían prácticamente allanado el camino al poder, pues dominaban en la mayoría de los Departamentos.
Así pues, en ese mismo Julio de 1878, fuerzas liberales guiadas por Plácido Martínez, Ojeda y Romero, se enfrentaron a tropas gubernamentales que estaban bajo el mando de José Toledo. Los encuentros armados se registraron en Capital, Bella Vista, Laguna Totora, Ytay y Tuna. Resultaron vencedoras las tropas liberales, quedando estos dueños de la situación.
El mismo día que Arias abandonaba la Ciudad de Corrientes, fuerzas liberales que se habían estado preparando, avanzaron sobre los suburbios de la Capital.
El 18 de Julio llegó por agua el Batallón Goya -a las órdenes de Plácido Martínez- que él había tomado en Bella Vista sin resistencia. También llegaron contingentes de Empedrado y Saladas y, todas estas fuerzas, a las órdenes de Martínez, se adueñaron de la Capital, luego de sangrientos combates registrados el día 30.
Ante esta caída y la noticias de las derrotas de las fuerzas gubernamentales en el Interior de la provincia, el gobernador Derqui se trasladó al Chaco y, desde allí, a La Paz, en la provincia de Entre Ríos(3).
(3) Gabriel Enrique del Valle. “Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política” // Edición del Autor.
- Segundo mandato en los años 1883-1886
El 5 de Octubre de 1883 se convocó a elecciones de electores para el 16 de Noviembre y, reunido el Colegio Electoral nombró gobernador, el 7 de Diciembre, al doctor Manuel Derqui y, vicegobernador, a Joaquín Vedoya.
El 25 de Diciembre de 1883 ocupó por segunda vez el P. E. el doctor Derqui (del 17 de Enero al 17 de Octubre de 1884, el gobernador delegará sus funciones en el vicegobernador, así como del 24 de Marzo al 13 de Junio de 1885).
El 13 de julio de 1885, el presidente Julio Argentino Roca decreta la Intervención Federal de la provincia cuando un grupo de autonomistas de segunda línea, en ausencia del gobernador y de su Jefe de Policía, José Toledo, intentan deponer a ambos y apropiarse del poder.
El 15 de Julio se produce un choque armado entre el Cuerpo de Seguridad y presos -que estaban bajo el mando de José Toledo-, y fuerzas leales comandadas por Ayala, un general enviado desde Buenos Aires. Triunfa este último.
El gobernador es detenido en la Ciudad de Corrientes. Derqui será repuesto en el P. E., pero el vicegobernador Vedoya renunciará definitivamente.
Ausente el vicegobernador Joaquín Vedoya, el 20 de Enero de 1886 el gobernador delega el P. E. en el Presidente de la Legislatura, José María Llano, hasta el 6 de Febrero.
Dos días después, el 8 de Febrero de 1886, la Legislatura acepta la renuncia del vicegobernador y, el 17 de Abril del mismo año, la del gobernador Derqui quien, por tal motivo, entrega, el día 19, el P. E. al Presidente de la Legislatura, el citado Llano.
La razón del alejamiento del gobernador es que asumía la Senaduría de la Nación. Derqui reemplazará a Miguel V. Gelabert, por expiración del mandato de éste.
El período legal de su mandato será desde el 1 de Mayo de 1886 hasta el 30 de Abril de 1895, pero el período real fue desde el 1 de Mayo de 1886 hasta el 27 de Mayo de 1891(4).
(4) Gabriel Enrique del Valle. "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política" // Edición del Autor.
- Interventor Federal en Mendoza
A principios de 1889, una sedición depuso al gobernador Tiburcio Benegas en Mendoza.
La Legislatura designó interinamente a Manuel J. Bermejo, sin embargo, Carlos Pellegrini, vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia -por la ausencia del presidente Miguel Juárez Celman- decidió intervenir la provincia, designando a Derqui como Interventor Federal.
Poco tiempo después, Juárez Celman mostró su disconformidad con la medida adoptada por su vicepresidente, por lo que envió un negociador a Mendoza quien repuso en el cargo de gobernador a Benegas.
Manuel Derqui fallecerá en 1891. Lo reemplazará en el Senado Nacional, Juan Esteban Martínez (1891-1895).
*******
BIOGRAFIA III
Hijo del doctor Santiago Derqui y de doña Modesta Cossio; nació en la ciudad de Corrientes el 2 de Marzo de 1846(5).
(5) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.
Sus estudios primarios los realizó en esa ciudad, continuándolos después en el Colegio Monserrat en Córdoba.
Con sus padres fue a Montevideo, donde se graduó de Bachiller y luego de Abogado.
Después participó activamente en la vida política de su provincia. Fue ministro de Hacienda del Gobierno de José Luis Madariaga y luego gobernador, siendo derrocado por los liberales en Julio de 1878.
Posteriormente, fue Juez de Crimen, fiscal de los Tribunales y asesor de Gobierno.
Fue Diputado Nacional entre los años 1872 y 1874 y de 1882 a 1886, ocupando después una banca en Senado de la Nación, entre 1886 y 1895.
Fue Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el Paraguay, en 1875, para negociar el Tratado pendiente.
Casado con doña Mercedes Llano, falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 27 de Marzo de 1891.