El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

EL GOBIERNO DE JUAN FILOMENO VELAZCO

- Asumen las nuevas autoridades

El 12 de Marzo de 1949 asumía el Gobierno de la provincia el general de brigada, Juan Filomeno Velazco, elegido por el voto unánime de los electores que integraban el Colegio Electoral, objetivo logrado mediante la reforma del sistema -hasta entonces vigente- que determinaba que las elecciones debían hacerse por el sistema de la proporcionalidad.

Sin dudas que esta modificación de la ley, establecida para la elección de los miembros del Poder Ejecutivo respondía al inequívoco propósito de evitar que los partidos opositores pudieran, eventualmente, unirse en un acuerdo que impidiera triunfar al peronismo, como ocurriera en 1946.

Practicado el escrutinio definitivo, los resultados electorales fueron los siguientes:

Partido Peronista: constituyentes: 52.870 votos ; electores de gobernador y vicegobernador: 52.715 votos; senadores: 52.519 votos; y diputados: 52.478 votos.
Unión Cívica Radical: constituyentes: 23.811 votos; electores de gobernador y vicegobernador: 23.375; senadores: 23.349 votos; diputados: 22.409 votos.
Partido Demócrata Nacional: no votó a constituyentes; electores de gobernador y vicegobernador: 10.182 votos; senadores: 10.272 votos; y diputados: 10.259 votos.

A la luz de estos resultados, la adjudicación de bancas fue la siguiente:

* Constituyentes Nacionales (mayoría 2/3 y minoría 1/3): peronistas 5 y radicales 2.
* Electores de Gobernador y Vicegobernador (lista completa): peronistas 32 (unanimidad).
* Senadores (mayoría 2/3 y minoría 1/3): peronistas 12 y radicales 4.
* Diputados (mayoría 2/3 y minoría 1/3): peronistas 22 y radicales 10(1).

(1) A la luz de estos guarismos, se adjudicaron las bancas de constituyentes en la siguiente forma:
* Partido Peronista: Clementino Forte, Carlos L. Franceschini, Joaquín Díaz de Vivar, Román Amadeo Avalos Billinghurst y Maximino Carbó.
- Para Senadores: Clementino Forte, Sabino Apolonio Monzón, José Alberto Blanco, (peronistas); Desiderio Q. Dante (U.C.R.); Gregorio Manuel Buján, Luis María Monferrer, Rafael Alejandro Mora y Araujo, Bautista Arnoldo Camozzi (peronistas); Roberto A. Billinghurst (U.C.R.), Federico Lencina, Fermín Angel Fernández, Pantaleón de la Vega (U.C.R.), Carmelo Peroni, Ausenio Pablo Emigdio Fittipaldi, Alfredo Tressens (peronistas); Félix María Gómez (U.C.R.).
- Para Diputados Provinciales: Pedro Alejo Escobar, Juan Celestino Maldonado, Jorge Antonio Garrido, Juan Enrique Pirchi y Ramón Morales (peronistas); Fernando Piragine Niveyro, Enrique A. Benítez (U.C.R.), Fabiano Antonio Cerrudo, Fernando Bucaron, Emilio Vicentín, Sulpicio Méndez, Miguel Angel Sánchez Velazco, Rodney Ramón Pucciarello, César E. Antonio Cruz Soler (peronistas); Eduardo Daniel Fernández, Guillermo Chamorro, P. Eudoro Vargas Gómez (U.C.R.), Eduardo Velozo, Justo Pastor Alvarez, José Waldino Contreras, Juan de Dios Gómez (peronistas); Teófilo de la Cruz Gil, José I. Centeno (U.C.R.); César María Espíndola Moreyra, José Uma, Taciano Nicolás Añasco, Amilcar Guglielmino Canale, Antonio Biloni, Bernabé Estigarribia (peronistas); Luis M. Guevara, Juan Cancio Soto y Rodolfo C. Roibón (U.C.R.).
Cabe señalar, que los candidatos de la Unión Cívica Radical fueron presentando sus renuncias a fin de que asumieran los que encabezaban la lista partidaria, evitando así el sorteo. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

El general Velazco había llegado unos días antes, acompañado por el diputado nacional Luis Saporitti, y su secretario privado, Pedro Fagetti. El día anterior a la asunción, la delegación local de la C. G. T., le brindó un almuerzo popular, que se llevó a cabo en el Field Ferré.

En la ceremonia, el presidente de la Nación fue representado por el camarada de armas, general Bertollo, Jefe de la Policía Federal, concurriendo al acto las diversas manifestaciones de la sociabilidad correntina. Luego de asumir el titular, lo hizo el vicegobernador, doctor Fernando Irastorza, precediéndose seguidamente a suscribir los decretos de designación de sus colaboradores inmediatos, los ministros de Gobierno, Educación y Justicia, doctor Florencio S. Mujica Garmendia -que se había desempeñado como Intendente Municipal de la ciudad capital durante la intervención federal- y como ministro de Hacienda, Obras Públicas y Economía, el capitán Mateo Alfredo Tous, que acababa de cumplir funciones en el mismo período, procediéndose a la designación de los colaboradores inmediatos, mientras se dejaba cesantes a una serie de encargados del Registro Civil, jueces pedáneos, etc., del Interior provincial(2).

(2) Fueron confirmados: Contador General de la Provincia, el doctor Fausto Pacce y, subsecretario de Hacienda, Obras Públicas y Economía, al doctor Raúl A. Costa; el doctor Horacio A. Vélez como Fiscal de Estado; a Esther N. Verón como Escribana de Gobierno; al agrimensor Benito M. Scasso, como Director General de Catastro; Jorge Kaindl, como Presidente del Consejo Superior de Educación; Ismael Condado, como Director de Aeronáutica Provincial; al arquitecto Miguel Rojas, como Director de Obras Públicas; al doctor Julio César Izaguirre, como Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones; al ingeniero Romeo Carnevali, como Director del Departamento de Economía Agropecuaria; Manuel Cerviño, como Director de Industria y Comercio. Se designó Secretario Gremial de la Gobernación a Sopriano Valdez, en reemplazo de Pedro Escobar, cuya renuncia se aceptó; y, más adelante a Gerardo M. Durand como Oficial 2do. de la Gobernación; a Julio Spriú, como Gerente General de Lotería Correntina; José María Raineri, como Director General de Rentas, en reemplazo de Italo Esquerro, que pasó a desempeñar otras funciones en el Ministerio de Hacienda; subdirector, a Adolfo Aníbal Pradas; secretario administrativo a Roberto Vila; e inspector contable a Gabriel Díaz, todos en la Dirección de Rentas. Se designó regente de la Imprenta del Estado a Marcos Adolfo Seiger; secretario general del Ministerio de Gobierno a Victorio Pirchi; se aceptó la renuncia del presidente de Vialidad, ingeniero Alfredo Serantes, designándose en su reemplazo -interinamente- al arquitecto Miguel Rojas y, posteriormente, al teniente coronel Enrique Saturnino Fa; y como vocales, en la misma repartición, a Ernesto Baccega y Juan Miguel J. Zamparolo; de igual manera, al ingeniero José A. Agustoni, Director Provincial de la Energía, designándose en su reemplazo al ingeniero mecánico-electricista Dionisio Alfonzo Iparaguirre. Se confirmó como Director General del Registro Civil a Edmundo B. Díaz y, como inspector de zona, a Luciano Romero Corrales. Un poco más adelante se designó subsecretario de Gobierno, Justicia y Educación a Luis Martínez (h); Jefe de Policía a Guillermo J. Picavea, hasta entonces Jefe de la Unidad Regional de la Policía bonaerense; y como Subjefe a Hugo Vismara. Fueron designados Intendentes: de Esquina, Primilio E. Ansel; de Goya, Diego B. Brest. En el mes de Julio se creó la Secretaría de Coordinación y Estudio -dependiente del Ministerio de Hacienda- y fueron designados para integrarla Italo Esquerro y el doctor Rómulo G. Artieda; y como inspector administrativo J. Alcides Ramos, que anteriormente había sido subdirector de Prensa e Informaciones. En la Dirección de Prensa estaba Manuel Llamedo. Como Director de Salubridad, el doctor Fortunato Gehán; Director de la Casa de Corrientes, Armando Morales; administrador del Teatro Vera, Osvaldo Cabral Ruiz; e Inspector General de Justicia, el escribano Benjamín Alcaraz. En la Dirección General de Catastro se designó al teniente coronel Hernán Carmelo Castiglione; y subdirector, a Alejandro Szkope. Tras la renuncia del subsecretario de Hacienda, fue designado Juan Carlos Degásperi. Director de Estadísticas Mario Vera; y del hospital “José Ramón Vidal” al doctor Fidel L. Sosa. Se desempeñaba como Presidente de la Asociación Médica de la Capital, el doctor Alberto Iglesia. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Como intendente municipal de la capital se designó a Manuel C. Mora y Araujo quien, como primera medida, declaró al personal “en comisión”, buscando la mayor eficiencia por parte de quienes debían colaborar en su gestión(3).

(3) En la Municipalidad se designó tesorero a Alberto Galmarini, en reemplazo de Lorenzo Laffont, y a Angel Notaris como Contador General en cargo vacante; como asesor letrado, al doctor Carlos Manuel Erro. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Se designaron también los ministros del Superior Tribunal de Justicia, aceptándose la renuncia de unos y confirmándose a otros, de los que se habían venido desempeñando en tan alta magistratura. El Tribunal quedó integrado con los doctores Edmundo J. Andreau, José Luis Artuzzi, Antonio M. Ruiz, Angel Tossetti y Roberto A. Gigliani, siendo este último designado presidente.

Se procedió de la misma manera con los demás jueces y funcionarios de la Administración de Justicia, confirmándose a unos y aceptándoseles la renuncia a los demás, los que inmediatamente fueron suplantados por nuevas figuras(4).

(4) Se aceptó la renuncia de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, doctores Eduardo Ramírez Ygarzábal, Florencio J. Goitia, quien posteriormente fue designado juez en lo Contencioso-Administrativo del Territorio del Chaco por el Gobierno Nacional; y Juan T. Figuerero. El Superior Tribunal quedó integrado con los doctores Roberto Gigliani, Antonio Ruiz, Edmundo Andreau, Angel Tossetti, Angel F. Soto Dassori y José Luis Artussi. Se aceptaron las renuncias de los jueces en lo Criminal y Correccional, doctores Alfredo Ordóñez Figueroa y César Fedullo; en lo Civil y Comercial, doctores Angel F. Soto Dassori y Lucas R. Aballay; del Agente Fiscal, doctor Pedro Luis Cundom. Se procedió a la confirmación del doctor Nicandro M. Paiva -como Agente Fiscal- y del doctor Enrique Lucilo Ledebur, como juez en lo Criminal de Goya; y se efectuaron los siguientes nuevos nombramientos en comisión: doctor Héctor Esteban Cafferata, como Fiscal de Cámara; como jueces en lo Criminal, a los doctores Diógenes E. Durand y Oscar N. Vera Barros; Agentes Fiscales a los doctores Tomás Octavio Ramiro Picón Ponce y Wencelao Caballero (h); Defensor de Menores al doctor Roque F. Garrido; juez Civil Nro. 2 -cargo vacante- al doctor Humberto Carranza Vaca; Pablo Edgardo Politis, Defensor de Pobres y Ausentes; Amalio David Ruiz, juez Civil de Goya. Agente Fiscal de Goya el doctor Francisco Simón Romero; Defensor de Pobres y Ausentes, doctor Ismael Legal; juez Civil, doctor Ramón Luciani Vera; Agente Fiscal, doctor Carlos B. Giannone. En la Justicia Federal fue designado el doctor Salvador Leguiza como titular, cargo vacante por ascenso del anterior, doctor J. Noel Breard; y, en su cargo de Fiscal se designó al doctor Alfredo Vélez. Para presidir el Superior Tribunal -en el año 1950- se designó al doctor Angel Tossetti. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En el Poder Legislativo se designaron sus autoridades, y los principales funcionarios administrativos(5).

(5) La Cámara de Senadores designó vicepresidente 1ro. a Carmelo Peroni y, vicepresidente 2do. a Alfredo Tressens; secretario y prosecretario a los doctores Ramón Aztiazarán y Héctor Pérez, respectivamente, mientras la de Diputados, como presidente al doctor Justo Pastor Alvarez; vicepresidente 1ro. al doctor Amílcar Guglielmone y, vicepresidente 2do. a José Uma; y designaba en cargos de secretarios a Manuel Seoane Riera -que había renunciado a la Dirección de Municipalidades- y a Ramón Paredes, respectivamente. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

El Senado prestó acuerdo a los magistrados y funcionarios designados en comisión, como también a los intendentes de la Capital e Interior provincial(6).

(6) Fueron designados Intendentes: en Goya, Diego B. Brest; en Esquina, Primilio E. Ansel; en Bella Vista, Antonio Martínez Vidal; en Monte Caseros, Antonio Gogorza; en Curuzú Cuatiá, Roberto Loureiro; en Mercedes, Manuel María Trim; en Santo Tomé, Américo Orsetti; en Paso de los Libres, Amado Niveyro. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea (1949 - 1955). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Additional information