Las elecciones de renovación legislativa de 1928
- Details
- Category: Las elecciones de renovación legislativa de 1928
El 25 de Marzo de 1928 se llevan a cabo en la provincia de Corrientes las elecciones para la renovación de un tercio de la Cámara de Diputados, con gran orden y sin demasiados contratiempos.
Correspondía a la tercera sección electoral integrada por los departamentos de San Luis del Palmar, Itatí, San Cosme, Saladas, San Miguel, Mburucuyá, Mercedes, Lavalle y Paso de los Libres. Cesaban en sus mandatos Eduardo Balbastro, Leandro Caussat y Adolfo Encinas, del liberalismo rupturista; Eduardo Díaz Colodrero, liberal acuerdista; Antonio M. Ruiz, Carlos Moreno y Joaquín Raggio, autonomistas; Luis C. Romero, antipersonalista; y L. Varela Quintana, radical yrigoyenista(1).
(1) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 27 de Marzo de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
Triunfan los autonomistas, logrando 6.007 sufragios contra 4.195 de los liberales rupturistas; 3.928 de los radicales personalistas; 1.525 de los antipersonalistas; y 1.401 de los liberales pactistas. Los autonomistas logran mayoría de votos en los departamentos de San Luis del Palmar, Itatí, San Cosme, San Miguel y Mburucuyá. Los liberales rupturistas en Saladas y Mercedes, y los antipersonalistas en Lavalle y Paso de los Libres.
Estos resultados, de una elección llevada a cabo una semana antes de los comicios generales, van a permitir analizar cómo se polarizaron los votos de las fuerzas actuantes en una parte significativa de! territorio de la provincia de Corrientes.
Ya conocida la fórmula radical personalista y desvanecidas las expectativas de una fórmula de conciliación, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, a escasas horas del comicio, dio a conocer un documento dirigido a la ciudadanía en el que expresaba su estado de ánimo y el anhelo de que los hombres dirigentes de las agrupaciones políticas y de las situaciones gubernativas, procuraran situarse a la altura que imponían las circunstancias y estimularan y defendieran -con su palabra y su ejemplo- el respeto de las opiniones ajenas, con tanta firmeza como la prédica de la propia.
Terminaba diciendo que suscribía esas afírmaciones asistido por la seguridad de haber actuado en conformidad con los principios morales en que se apoyaban, “porque he usado, con entera franqueza, de mis opiniones como ciudadano, sin perjuicio de haber cuidado, esmeradamente, el decoro de mi investidura, velando porque, en el ejercicio del poder público que manejo, ninguna agrupación pública ni tendencia ideal, respetuoso del orden público y de nuestras bases constitucionales, hallara una traba ilegítima contra sus aspiraciones” y, dirigiéndose a los gobernadores de las provincias, les expresaba su deseo de que actuaran del mismo modo en la hora solemne que se avecinaba(2).
(2) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 27 de Marzo de 1928. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Benjamín S. González al doctor Pedro Numa Soto. 1925-1935)” (1999). Ed. Dunken, Buenos Aires.
Y era verdad. El presidente Marcelo T. de Alvear nunca había ocultado sus simpatías hacia el grupo de hombres embanderados con la posición impersonalista, pero no es menos cierto que no había movido un solo resorte del poder público para favorecerla electoralmente, actitud que no podrían exhibir otros gobernantes de su mismo signo político que, por ese mismo motivo tal vez, han renegado de una de las presidencias más limpias de la República Argentina.
Luego vino el triunfo aplastante del radicalismo yrigoyenista. La “ola radical” se expandía a lo largo y ancho del país. Otro proceso comenzaba a gestarse.
Ver:
Senadores de la Provincia de Corrientes desde 1921 hasta 1930
Diputados de la Provincia de Corrientes desde 1921 hasta 1930