Atienza, Rafael León de
- Details
- Category: Atienza, Rafael León de
Natural de Corrientes(1). Incorporado a las milicias de esta provincia, se halló en las campañas que tuvieron lugar en la misma contra Artigas y sus tenientes(2).
(1) El historiador Alberto Rivera dice que el gobernador, coronel Rafael de Atienza, nació el 11 de Abril de 1802, en el pueblo de La Asunción de Nuestra Señora de Mborove, en la costa del río Uruguay (lado argentino). Destacada figura correntina, como militar actuó en la campaña contra los indios misioneros en el año 1827. Fue Comandante del destacamento de Santa María. En el ámbito político desempeñó el cargo de gobernador en el período comprendido entre los años 1833-1837. Falleció en Curuzú Cuatiá el 2 de Diciembre de 1837.
(2) Este trabajo es un compendio de lo escrito por Alberto Rivera, en la colección “Historia de los Correntinos y de sus Pueblos", editada en 1985, y lo publicado por el capitán de fragata Jacinto R. Yabén, en su obra “Biografías Argentinas y Sudamericanas”.
En 1827, siendo capitán, fue enviado por Pedro Ferré ante el gobernador de Misiones, Félix de Aguirre, para persuadirlo de no invadir jurisdicciones brasileñas.
A fines de 1827 batió en Curuzú Cuatiá a bandoleros de Misiones que habían penetrado en Corrientes.
Era Sargento Mayor de Veteranos provinciales cuando fue elegido Gobernador y Capitán General de la Provincia, el 19 de Diciembre de 1833, en reemplazo de Ferré, ocupando su cargo el día 25 de aquel mes y año.
Aunque Atienza pertenecía a una familia distinguida de Corrientes, "carecía de luces y de experiencia en el manejo de los negocios públicos: era solamente un hombre de bien, patriota y de simpáticas condiciones personales".
El mismo comprendía cuál era su situación, pues presentó su renuncia, fundada en su carencia de aptitudes para el puesto, pero aquella fue rechazada.
Ejerció su cargo tratando de mantener las mejores relaciones con el Gobierno de Buenos Aires y cuando Juan Manuel de Rosas escaló el Poder Supremo, Atienza se apresuró a implantar en la provincia el lema y la divisa federal, el lenguaje oficial depresivo.
Con fecha 2 de Agosto de 1836, Juan Manuel de Rosas pidió se le acordase la representación exterior: Atienza convocó un Congreso General el cual, después de largas deliberaciones, accedió a lo solicitado por el gobernador de Buenos Aires y que era el deseo del gobernador de la provincia de Corrientes.
Los elementos de más valía en Corrientes rechazaban la conducta política de Atienza, no obstante lo cual fue reelegido el 6 de Diciembre de 1836.
El 7 de Febrero de 1837 se confirió el empleo de Coronel Mayor, y el 19 de Mayo de ese mismo año delegó el mando por enfermedad, en la persona del teniente coronel Juan Felipe Gramajo, falleciendo en Curuzú Cuatiá, el 2 de Diciembre de 1837.
Azuzado por Rosas, Atienza aparentó disposiciones guerreras cuando se produjeron en la República Oriental los sucesos que dieron por tierra después con la presidencia del general Manuel Oribe: sus proclamas violentas le valieron felicitaciones de Rosas, expresadas en carta del 24 de Octubre de 1836.
Su hermano, el coronel Nicolás Ramón de Atienza, fue Comandante General provisorio de Corrientes, cuando el pueblo de la capital depuso a Evaristo Carriego, el 12 de Octubre de 1821, que ejercía el mando a nombre del gobernador de Entre Ríos.
El coronel Atienza sólo retuvo el mando hasta que, reunidos los diputados, procedieron a la elección del gobernador, que resultó ser el comandante Juan José Fernández Blanco.
Nicolás Ramón de Atienza era hasta aquel momento Comandante General de Armas interino y Sargento Mayor de Cívicos. Este fallecerá asesinado por los indios a fines de 1821, en Corrientes.
*******
Nació en Corrientes y desde joven formó parte de las milicias de la provincia(3).
(3) Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes”. Edición de 1999.
Intervino en varios encuentros contra las fuerzas de José Gervasio Artigas y, más tarde, en 1827, batió en Curuzú Cuatiá a una partida de bandidos que había penetrado desde las misiones.
En 1833, cuando era Sargento Mayor, fue elegido gobernador de la provincia y, desde ese cargo, mantuvo una relación amistosa con el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
En Diciembre de 1836 fue reelecto en el cargo de gobernador, y el 7 de Febrero del año siguiente fue ascendido a Coronel.
Su estado de salud fue declinando y el 2 de Diciembre de 1837 falleció en Curuzú Cuatiá.
De él ha dicho Manuel F. Mantilla:
“Aunque Atienza pertenecía a lo que podría llamarse patriciado correntino, carecía de luces y de experiencia en el manejo de los negocios públicos; era solamente un hombre de bien, patriota y de simpáticas condiciones personales”.
Por su parte, Hernán F. Gómez dijo de él:
“Atienza, más militar que político, sin la visión final de los sucesos, vio la verdad en los problemas inmediatos de la provincia y, al darles preferencia, al disciplinar el ejército, al crear la fuerza veterana y respetabilizar a Corrientes, creyó estar en lo cierto desde que todo ello aseguraba la paz y el progreso local”.