El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Caá Caraí

Caá Caraí. (Ka’a Karai)

* Bañado situado al oeste del Paso de igual nombre, que desemboca en los bañados de la margen derecha del río Aguapey, Departamento Ituzaingó(1).

(1) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

* Paraje situado en la margen derecha del río Aguapey, al noroeste del Paso Cachuera, Departamento Ituzaingó.

* Paso en el río Aguapey, al sur del paraje de igual nombre. Vincula los Departamentos Ituzaingó y Santo Tomé.

La traducción es yerba santa o sagrada.

En algunos casos la traducción que se impone para ka’a, es “monte”.

En tanto, karai, una de las acepciones es como adjetivo: bendecido, bautizado, sagrado(2).

(2) Citado en el “Diccionario Guaraní-Español”, de Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz.

*******

* Virgen de Caá Caraí:

Imagen de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Bella Vista, que fue traída desde la capilla de Caá Caraí (en las misiones) por los fieles que huían del militar brasileño Francisco das Chagas Santos, cuando éste invadió sus tierras(3).

(3) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.

Simultáneamente a la fundación de la Ciudad de Bella Vista se registró la erección de la parroquia, quedando inaugurado el templo el 8 de Febrero de 1827 bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, cuya Imagen era la de la Virgen de Caá Caraí, oratorio jesuítico cercano a Santo Tomé.

En 1827 se habilitó el templo y entronizó la Imagen de la Virgen de Caá Caraí. La iglesia local quedó así bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Esta Imagen tiene la particularidad de haber sido trasladada desde Itatí -juntamente con sus efectos- por una comisión especial y por decreto del 17 de Enero de 1827.

Hernán Gómez relata que la señalada Imagen de la Virgen de Caá Caraí tenía una vara de alto, era de madera, estando adornada con una corona de plata, rosicler, par de arracadas, y por un rosarito, un crucifijo y un pescadito, todos de oro, estos últimos usados por el Niño que la Imagen tenía en sus manos.

La historia refiere que la misma fue trasladada al pueblo recién fundado de Bella Vista desde un lugar llamado Caá Caraí, comunidad fundada en su momento por los jesuitas, ubicada en la zona en que se localizaba los caminos a la reducción de San Carlos.

Según Nota de fecha 3 de Junio de 1825 del gobernador Pedro Ferré, dando cuenta al Congreso Permanente de la fundación de Bella Vista, surge que -simultáneamente a este hecho- se nombra por titular de Bella Vista a “Nuestra Madre y Señora del Carmen”:

“A la fecha tiene la complacencia de anunciar al Honorable Congreso Permanente quedar ya demarcado y delineado el nuevo pueblo, en el mismo puerto de La Crucecita, bajo la denominación de Bella Vista, y por titular a Nuestra Madre y Señora del Carmen...”.

A lo que va la respuesta del presidente del Congreso, acusando recibo de la Nota:

“Por la Nota oficial de V. S. fecha 3 del corriente queda impuesto el Honorable Congreso haber practicado V. S. personalmente el reconocimiento de la localidad del terreno y situación en que debe establecerse el nuevo pueblo de La Crucecita bajo la denominación de Bella Vista y por titular a Nuestra Madre y Señora del Carmen...”.

Esta Imagen estaba en el Partido de Ytayoy, jurisdicción de Itatí, traído de Caá Caraí huyendo de las invasiones al territorio de las misiones, llevadas a cabo por el brigadier Francisco de Chagas Santos desde San Borja (Brasil ).

Fue acompañado por los músicos y “esclavos” de su servicio. Juan Gregorio Blanco era el Mayordomo del Culto y Custodio de la Imagen y de sus bienes; luego de fallecido éste, su viuda, Francisca Durán, realizó un inventario de las pertenencias de la Virgen.

Luego fue depositada bajo el mando del Comandante Militar de Itatí Juan Antonio Güeri, desde donde luego fue trasladada a Bella Vista.

La llegada de la Imagen guaranítica jesuítica de la Virgen de Caá Caraí significó el nacimiento de su devoción en Bella Vista. Es importante destacar que, según informaciones de la época, tenemos que para instalar la mencionada parroquia “hacia 1826, la Honorable Sala de Representantes autorizó a vender los intereses pertenecientes a la Virgen, denominada Caá Caraí”.

Con ese dinero se realizó la compra de los elementos necesarios para el servicio de la nueva iglesia: una alfombra vendida por un tal José Berastain en 20 pesos, un atril, un juego de óleo y chrisma, dos vasijas para agua bendita, dos pares de candeleros, incienso, pintura verde, rosada y un copón.

Es decir que consta en documentaciones que la otrora primera parroquia se construyera con la venta de lo perteneciente a la Imagen de la Virgen.

Additional information