El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Efemérides del Departamento Santo Tomé

1610 - 1627: Con independencia de la expansión alentada por los vecinos de Corrientes, centrada en la margen izquierda del río Paraná, otro proceso de poblamiento comenzó a radicarse en la cuenca del río Uruguay y sus afluentes, en lo que es hoy la parte oriental de la provincia. Dicha corriente tuvo dos protagonistas principales: El gentío guaraní y los Padres jesuítas. Estos sacerdotes pertenecían a una Orden religiosa que había sido fundada por Ignacio de Loyola, y que había sido aprobada por la Iglesia en 1540. Desde entonces, se habían dedicado  a una intensa labor de predicación y de enseñanza en Europa, procurando contrarrestar la acción de los protestantes y afirmar la fe católica. En América desplegaron una labor intensa, con ejemplar disciplina y celo apostólico, fundando colegios, dirigiendo conciencias y aplicándose, especialmente, a las misiones entre los pueblos indígenas. Al Tucumán y Río de la Plata llegaron a fines del siglo XVI. Particularmente, en el ámbito del Paraguay y Nordeste argentino, su labor se centró en los guaraníes. Si bien los frailes franciscanos se habían abocado inicialmente a su evangelización y formando pueblos en el Paraguay desde fines del siglo XVI, los jesuítas retomaron esa empresa con entusiasmo a principios del siglo XVII. Fue así cómo sus misiones se extendieron en varias direcciones, siempre en busca de los guaraníes, que habían permanecido ajenos u hostiles a la conquista española. Merced a la prédica y amparo ofrecido por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, muchos de ellos se avinieron a formar pueblos o reducciones en diferentes comarcas. La fundación y la historia de los cuatro pueblos (Yapeyú, La Cruz, San Carlos y Santo Tomé), que los jesuítas fundaron en la actual Provincia de Corrientes, no constituyeron hechos aislados, sino que formó parte de la gran expansión que, en el primer tercio del siglo XVII, desplegaron aquellos misioneros. Luego de la creación de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1607), el Padre Provincial Diego de Torres dispuso el envío de misiones a los numerosos poblados guaraníes que se hallaban en la periferia del ámbito dominado por la conquista española en el Paraguay y el Río de la Plata. Una de esas vanguardias evangelizadoras se localizó en el Sur del Paraguay y allí fundó San Ignacio Guasu (1610). Otros misioneros se dirigieron por el Paraná hasta la región del Guaira, donde fundaron las reducciones de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto (1619). En esa misma región, y ya en la década de 1620, lograron multiplicar el número de fundaciones, al Sur del Paranapanema (hoy Estado de Paraná, Brasil). Al mismo tiempo que dichas misiones se consolidaban, otros jesuítas se internaban en el territorio ubicado entre los ríos Paraná y Uruguay (hoy Misiones y Nordeste de Corrientes). En pocos años, lograron establecer allí las reducciones de Encarnación de Itapúa (1615), Concepción (1620), Corpus (1622) y, mucho más al Sur, Yapeyú (1627). En esa empresa sobresalió -por su celo e iniciativa-, el Padre Roque González de Santa Cruz. Cabe señalar que la fundación de reducciones en la cuenca del río Uruguay no constituyó una acción independiente de los jesuítas, sino que esa iniciativa fue autorizada por el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Céspedes, en 1626. Los pueblos fueron confirmados, en 1632, por su sucesor, Pedro Esteban Dávila. Desde el punto de vista político estos pueblos quedaron en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, a la cual también pertenecían las ciudades de Santa Fe y Corrientes.

1630 - 1632: Años más tarde, otra vanguardia misionera, de la cual también participó el Padre Roque González de Santa Cruz, cruzó el río Uruguay y se dirigió a las tierras ubicadas al Este, llegando hasta las serranías del Tape (hoy Estado de Río Grande do Sul). En la cuenca de los ríos Yvikuy y Jakuy, lograron los Padres misioneros fundar otras reducciones, en la década de 1630. Entre los pueblos fundados entonces, se hallaban Nuestra Señora de la Anunciación (1630), San Carlos (1631) y Santo Tomé (1632). Estas tres reducciones, amenazadas -al igual que otras-, por la irrupción de las bandeiras paulistas, debieron emigrar y concluyeron arraigándose -en sitio seguro-, tras la frontera del río Uruguay. Junto a Yapeyú integraron, así, el grupo de las llamadas misiones del Uruguay, que cumplieron, a lo largo de esta etapa, una fecunda trayectoria histórica.

1632: El último pueblo en trasladarse a Corrientes fue Santo Tomé Apóstol. Lo fundaron, en 1632, los Padres Luis Ernot y Manuel Bertod, “en el Iviti, o sobre el Tevikuakui, cerca del río Yvikuy”. Ubicado en un lugar elevado, desde donde se dominaba una amplia extensión, reunía ya, en 1634, una población numerosa de 1.200 familias, cuyos niños acudían a la escuela “a leer y cantar”. El Padre Antonio Ruiz de Montoya refiere que Santo Tomé era llamado por los indios Tape, que quiere decir ciudad, y por la grandeza de este pueblo tomó denominación esta provincia que, comúnmente, se dice “provincia de Tape”. En sus primeros años, experimentó un rápido crecimiento, que luego se detuvo por la aparición de epidemias y una plaga de tigres cebados, que aterrorizó y dispersó a parte de la gente. La amenaza de los bandeirantes obligó a la emigración de San Tomé. Sus pobladores cruzaron el río en más de doscientas canoas y se refugiaron en Yapeyú. Desde allí, emprendieron camino hasta hallar su ubicación en la costa del río Uruguay, en el sitio que hoy ocupa.

1640 - 1641: Hacia mediados de 1630 el número de reducciones fundadas llegó a cuarenta. Sin embargo, este éxito inicial pronto se vio oscurecido por la llegada de los bandeirantes paulistas. Dichas expediciones, formadas por aventureros portugueses, mestizos e indios tupíes, tenían por objeto apresar a los guaraníes reunidos en pueblos, para ser utilizados como mano de obra esclava en la costa brasileña. Esas incursiones, inicialmente limitadas, y luego cada vez más numerosas, causaron millares de víctimas, el éxodo forzado de otros tantos y la destrucción de varios pueblos de las misiones jesuíticas de guaraníes. Esta situación dramática obligó a los jesuítas a pedir auxilio a las autoridades locales, renuentes, en principio, a prestarlo, y a disponer el repliegue de los pueblos más alejados y su reubicación, tras la frontera natural que ofrecía la margen derecha del río Uruguay, en los actuales territorios de Misiones y Corrientes. Al mismo tiempo, con autorización real, lograron adiestrar y armar las primeras milicias guaraníes, que en 1641 repelieron el ataque y derrotaron a los bandeirantes en Mborore, en un afluente del mismo río Uruguay. En la década de 1640, y como resultado del éxodo de los guaraníes desde el Guaira, el Tape y otras regiones, el número de reducciones se disminuyó a sólo veinte, mientras el espacio ocupado por ellas se vio limitado al Sur del Paraguay y el Nordeste de Misiones y Corrientes, en la actual Argentina. Dentro de ese conjunto de pueblos, se hallaban Yapeyú y otros tres, nombrados La Cruz, Santo Tomé y San Carlos, que llegaron al sitio que hoy ocupan, luego de abandonar sus tierras originarias en el actual Río Grande do Sul. De ese modo concluyeron radicándose en Corrientes los tres pueblos (La Cruz, San Carlos y Santo Tomé) que, desde fines de la década de 1630 emigraron desde el Este del río Uruguay. En este nuevo territorio rehicieron sus poblados y consolidaron su organización y, junto a Yapeyú, constituyeron el grupo de pueblos que, por varios años, custodió la frontera oriental de las Misiones.

Década de 1640: De Santo Tomé se dice que la Gran Casa o Colegio era grande, y que la iglesia “se hallaba bien provista de objetos de culto, con sus imágenes pintadas”. Veinte años después, se trabajará en su reedificación, para darle mayor capacidad.

1647: El gobernador de Buenos Aires, Jacinto de Lariz, pasó -en 1647-, por estos pueblos, en su visita formal a las Misiones, y pudo confirmar que los mismos se mantenían poblados y con sus autoridades comunales constituidas. En esa oportunidad confirmó las elecciones de los miembros de los Cabildos. En todos ellos, los cargos, desde los alcaldes hasta los alguaciles y capitanes generales, recaían en indios guaraníes, quienes, en su gran mayoría, eran caciques.

1649: Luego de la emigración, los pueblos procuraron encontrar su asentamiento definitivo. Yapeyú, que no era amenazado, no experimentó novedad, pero Santo Tomé y San Carlos volvieron a mudarse en el área cercana. En el caso de Santo Tomé, fue en 1649.

1641 - 1768: Dichos pueblos permanecieron allí y su historia particular guarda mucha similitud con el resto de las misiones. Los jesuítas lograron la consolidación de las mismas y, más tarde, su aumento y expansión, recuperando así gran parte del territorio que habían abandonado en la década de 1630. El número de pueblos llegó a treinta, y su extenso distrito, con una importante población, fue centro de actividades económicas y culturales que, conducido pastoralmente por los jesuítas, fue conocido como las Misiones Jesuítas de Guaraníes. Dichas misiones dependían, políticamente, de los gobernadores de Buenos Aires y del Paraguay y, en lo eclesiástico, de los obispos residentes en las capitales de ambas provincias. Los cuatro pueblos ubicados al Oriente de Corrientes integraban ese conjunto, que era independiente de la jurisdicción de aquella ciudad. Las cuatro reducciones aumentaron su población, expandieron sus estancias, prestaron distintos servicios militares en ambas gobernaciones y dotaron a sus pueblos de un importante patrimonio urbano y cultural.

1661: Durante el siglo XVII la población se acrecentó en todos los pueblos. Ello ocurrió tanto por la incorporación inicial de prófugos y grupos aislados, como por el posterior crecimiento vegetativo. Las cifras conocidas provienen de los registros demográficos que, periódicamente, anotaban los jesuítas y en los cuales consta el número de familias y de habitantes que había en cada uno de los pueblos de las Misiones. Esos mismos registros y otros informes coetáneos, también ponen de manifiesto eventuales crisis de subsistencia, hambrunas o epidemias. Donde las epidemias causaron mayores estragos fue en Santo Tomé, en el año 1661, donde había una población mucho más numerosa. Allí, el sarampión se extendió rápidamente y, aunque se habilitaron hospitales y se apartó a los contagiados, las víctimas fueron numerosas.

1690: De los cuatro pueblos jesuíticos asentados en territorio actualmente correntino, Santo Tomé parece haber sido el que creció con mayor vigor y regularidad. En el lapso de sesenta años, duplicó con creces la población inicial, al punto que pudo contribuir con sus propios habitantes a la fundación de San Francisco de Borja, en 1690. Cabe señalar que ya a mediados del siglo XVII, la población guaraní de las Misiones aumenta mucho más por su crecimiento vegetativo que por la incorporación de gente venida de afuera.

1714: En Santo Tomé se dispone construir una casa para las viudas y huérfanas, y concluir con la edificación del segundo patio del colegio.

1768 - segunda mitad del siglo XIX: Ese distrito misional, con diferentes alternativas, se mantuvo hasta 1768, fecha en que, por razones políticas, la monarquía española deportó a los Padres jesuítas y secularizó las misiones. En ese mismo distrito se creó la Gobernación de Misiones, y en la etapa virreinal, pasó a depender de las Intendencias de Buenos Aires y Asunción. Para su mejor administración, la gobernación fue dividida en Departamentos. Uno de ellos fue el de Yapeyú, cuya jurisdicción se extendía a los pueblos de La Cruz, Santo Tomé y San Borja. A su vez, el pueblo de San Carlos se integró al Departamento de Concepción. La administración secular no fue eficaz. Decayó la economía, disminuyó la población, se deterioraron las costumbres, los servicios y los edificios, generalizándose una notoria decadencia en las Misiones. La Revolución de Mayo, si bien impulsó los cambios políticos que conducirían a la independencia de las Provincias Unidas, no pudo evitar que la guerra alcanzara también a las Misiones. Ese distrito quedó dividido entre el Brasil, el Paraguay y Buenos Aires. Las invasiones portuguesas, la ocupación de los Departamentos de Candelaria y Concepción por el Gobierno del Paraguay y las luchas civiles que sucedieron en Corrientes, causaron la destrucción y el éxodo de los guaraníes en los 17 pueblos que quedaron en la órbita argentina. El Departamento de Yapeyú fue uno de los más castigados por estos conflictos. El pueblo fue incendiado y quedó en ruinas. A la destrucción de los pueblos y al éxodo de los guaraníes, sucedió una larga etapa de abandono y silencio. La Provincia de Misiones dejó de existir como entidad política. A su vez, la Provincia de Corrientes procuró, por diversos medios, ocupar el vasto espacio vacío que había quedado entre la laguna Yvera y el río Uruguay. Fue así cómo incorporó las tierras y el pueblo de La Cruz y Yapeyú y, más tarde, los de Santo Tomé y San Carlos. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, la Provincia estuvo en condiciones de repoblar y reorganizar institucionalmente esa región. Los antiguos pueblos se volvieron a fundar y nuevos pobladores y colonos se instalaron en ellos. Los caminos los vincularon entre sí y en la antigua sede de Yapeyú surgieron Departamentos y pueblos con autoridades y actividades renovadas. Otra época había comenzado. De las antiguas reducciones sólo quedaban las ruinas y un difuso recuerdo de su pasado. Ya no había guaraníes ni jesuítas, sino criollos e inmigrantes que constituían una nueva sociedad en aquella región hoy correntina.

26 de Agosto de 1863: La Cámara de Representantes de la Provincia sanciona, por Ley, la erección del Departamento San Javier y su línea divisoria con el de Santo Tomé, del cual aquél será independiente. Los Departamentos de Santo Tomé, Candelaria y San Javier, formarán una sección electoral, con opción a un solo diputado. Con esta norma legal se da por creado el Departamento Santo Tomé. La población que le dio origen fue una antigua reducción jesuítica, fundada por el presbítero Luis Ernot, en la Sierra del Tapé, en 1632. El mismo fundador dirigió su traslado a la actual ubicación, en 1638. Durante la administración jesuítica gozó de gran prosperidad; ya en 1647, tenía 1.960 habitantes, los que habían aumentado a 3.545 en pocos años. La expulsión de los Padres de la Compañía de Jesús marcó la decadencia de la Reducción, que culminó en 1817, cuando fue saqueada e incendiada por las tropas del general brasileño Chagas. Ya en 1810, un contingente de santotomeños había ingresado en la expedición que el general Manuel Belgrano llevó al Paraguay. Después de 1817, los vecinos del pueblo, que habían huido, regresaron, pero se concentraron más al Sur, en el lugar llamado San Juan del Hormiguero, frente al Paso San Borja. Posteriormente, cuando finalizaron las luchas civiles en el Litoral, los pobladores -para evitar los inconvenientes de las inundaciones del río Uruguay-, abandonaron El Hormiguero y se trasladaron a la primitiva y actual ubicación del Santo Tomé correntino. Esto fue confirmado por la citada Ley de 1863, que dispuso oficialmente su repoblación. Cuando los paraguayos invadieron la Provincia, en 1865, Santo Tomé fue nuevamente destruida, pero esta vez se recuperó prontamente. En 1870 fue creada la Municipalidad y, a fines de 1872, se inauguró la iglesia parroquial -hoy Catedral-, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. En 1840, durante el Gobierno de Pedro Numa Soto, fue declarada “ciudad” y adquirió autonomía municipal. Su Escuela Normal fue fundada en 1910.

27 de Agosto de 1863: Repoblación de Santo Tomé. El gobernador Lagraña promulga la Ley por la que se disponía el restablecimiento de Santo Tomé. La Legislatura provincial dicta, en esta fecha, una Ley, resolviendo restablecer el extinguido pueblo de Santo Tomé, sobre las márgenes del río Uruguay. El  gobernador de la Provincia, Manuel Ignacio Lagraña, exige su cumplimiento y la promulga este 27 . VIII . 1863.

12 de Marzo de 1864: Por un Decreto del Poder Ejecutivo Provincial se dispone la reserva de los terrenos para los ejidos de los extinguidos pueblos misioneros, que fueron restablecidos por Ley del 27 . VIII .  1863.

1865: Víctor Navajas habría llegado, en este año, al paraje donde está hoy asentada la ciudad de Gobernador Virasoro. Es un joven de origen uruguayo que adquiere, en 1870, una extensión de campo de 13.160.500 varas cuadradas que pertenecían a Manuel Salas. Ese establecimiento será llamado “Rincón de la Santa María del Vuelta Ombú”. La escasez de elementos para las mediciones obliga al ingenio. Se empleará una cuerda de cáñamo de 50 varas con la que se hacen los trazados. Víctor Navajas constituye su familia, en el establecimiento de su propiedad, al que da el nombre de Vuelta del Ombú. El nombre implica una característica bien definida del paisaje geográfico: Lugar de ombú o de ombúes, denotando la existencia de la especie en esta zona. Según testimonio del historiador santotomeño Marco Tulio Centeno, en 1847 se hace referencia al nombre Vuelta del Ombú, al comentar que un comerciante de nombre José Varela, que venía desde la Tranquera de Loreto (Ituzaingó), a hacer compras en carretas al Hormiguero (Santo Tomé), al volver, fue apresado por unas partidas de paraguayos, después de cruzar el Aguapey. Un destacamento correntino, que estaba en Vuelta del Ombú, comunicó la novedad al comandante de El Hormiguero. Anteriormente, también un mapa, del señor Alcides d’Orbigny, del año 1828, señala el lugar con la palabra “Umbú”. Esto probaría que el nombre Vuelta del Ombú ya estaba firmemente asentado en la primera mitad del siglo XIX.

30 de Noviembre de 1870: El P. E. decretó que, en todos los extinguidos pueblos de los Departamentos de Santo Tomé y Candelaria, se reserva, para ejidos de ellos, una legua cuadrada, la cual se dividirá en suertes de chacra. Así, queda fijado el ejido el pueblo de Santo Tomé. En sus considerandos, se señalaba que no siendo suficiente el área que, por Decreto del 12 . III . 1864, se reservaba a cada uno de los antiguos pueblos de Misiones en ruinas, y consultado su posible repoblación y la protección de los pobres que deseen dedicarse a la agricultura, el Gobierno correntino opta por la medida más arriba relatada.

5 de Octubre de 1871: El gobernador de la Provincia, Santiago Baibiene, publica y ordena el cumplimiento de la Ley, aprobada ese mismo día por la Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes que, con fuerza de Ley, aprobaba el Decreto expedido por el P. E. de fecha 27 . V . 1871, sobre aumento de Juzgados pedáneos en el Departamento Santo Tomé, y la demarcación de límites jurisdiccionales de cada uno, con las modificaciones contenidas en los incisos de la misma Ley, como ser que los límites de la Quinta Sección serán:

“Por el Sud, el Departamento de La Cruz;

“Por el Norte, el Departamento de la Candelaria;

“Por el Este, el Aguapey; y

“Por el Oeste, la cañada que corre entre el Aguapey y el Yvera”.

En tanto, los de la Sexta Sección serán:

“Por el Norte, el Departamento de la Candelaria;

“El del Sud, el de La Cruz;

“Por el Este, la cañada que corre entre el Aguapey e Yvera; y,

“Por el Oeste, el estero Yvera”.

1872: Queda inaugurada la iglesia del pueblo de Santo Tomé, la que fue puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

2 de Octubre de 1874: El Poder Ejecutivo Provincial da su aprobación al plano topográfico y delineación del pueblo de Santo Tomé. El texto de la medida dispone que sean amojonados los cuatro ángulos salientes de las manzanas y calles, debiendo ser edificadas en sus cuatro frentes, dejando ochavadas las esquinas en tres varas y media de extensión.

27 de Septiembre de 1877: La Cámara de Representantes de la Provincia crea, por Ley, numerosos pueblos, entre ellos, el de Garruchos, el que se deslindó al año siguiente. Garruchos fue un centro agrícola durante la época jesuítica. En 1879 se creará el Juzgado de Paz y en 1904 se realizará una nueva división de sus ejidos. Está situado en el Departamento Santo Tomé, en las proximidades de la desembocadura del arroyo Chimiray, en el río Uruguay. Allí, la costa del río es alta y muy erosionada. Del otro lado está Puerto Garruchos (Brasil). El gobernador de la Provincia, José Luis Madariaga, ordenó su cumplimiento y publicación en el Registro Oficial el 2 . X . 1877. Esta Ley no se limitaba sólo a Garruchos, ya que la misma estaba dirigida a destinar terrenos para la fundación de varios pueblos agrícolas. El texto de la Ley, sancionada por la Cámara de Representantes de la Provincia, decía que se destinaba para la fundación de pueblos agrícolas los terrenos que a continuación se expresan:

San Carlos: Antiguo pueblo de Misiones, con dos leguas cuadradas de superficie;

San Alonso: Situado en el camino público de Trinchera de San José a Santo Tomé con dos leguas cuadradas de extensión;

Garruchos: Lindando al Sud con el río Uruguay; al Oeste, el arroyo Garavi; al Este, el Chimiray; y, al Norte, dos leguas de fondo;

Concepción: Lindante al Sud con el río Uruguay; al Oeste con el arroyo Concepción; al Este el Kapivary; y, al Norte, dos leguas de fondo;

San Javier: Lindante al Sud, con el río Uruguay; al Oeste, el arroyo Akaragua; el Oeste, el Pindaity; y, al Norte, dos leguas de fondo;

Apóstoles: Antiguo pueblo de Misiones, con dos leguas cuadradas de superficie;

Mártires: Antiguo pueblo de Misiones, con dos leguas de superficie;

Candelaria: Antiguo pueblo de Misiones, lindante, al Norte, el río Paraná; al Este, con la propiedad de Felisario Enrique, con una superficie de 46.000.000 de varas cuadradas;

San Ignacio: Antiguo pueblo de Misiones, con dos leguas cuadradas de superficie;

Corpus: Antiguo pueblo de Misiones con dos leguas cuadras de superficie; y

San José: Antiguo pueblo de Misiones con dos leguas cuadradas de superficie.

8 de Noviembre de 1877: El gobernador de la Provincia, José Luis Madariaga, publica y ordena el cumplimiento de la Ley sancionada por la Cámara de Representantes de la Provincia el 6 . XI . 1877, erigiendo un nuevo Departamento en la Provincia, en la Sección de San Javier, que formaría parte -desde el 1 . I . 1878-, de un Departamento, independiente de Santo Tomé, con la denominación de “San Javier”. La misma Ley señalaba, para límites del Departamento:

“Al Norte y Nordeste, la sierra central que lo separa del Departamento Candelaria;

“Al Este, el Pepiri Guasu;

“Al Oeste, el arroyo Chimiray; y,

“Al Sud y Sudeste el río Uruguay”.

Ordenaba, también, que los Departamentos de Santo Tomé, Candelaria y San Javier formarían una sección electoral, con opción a un solo diputado.

26 de Octubre de 1878: El P. E. de la Provincia decreta el deslinde del pueblo de Garruchos y comisiona al agrimensor Valentín Virasoro, para que establezca la delineación y amojonamiento de las áreas destinadas para la creación de un pueblo en el Paso de Garruchos, sito en la costa del Uruguay. Fue éste, durante el período jesuítico, el emplazamiento de un vecindario, del que no se conservan restos de ninguna naturaleza. El lugar fue destinado para el establecimiento del actual pueblo, por Ley del 27 . IX . 1877, y delineado al año siguiente. El texto de la medida del P. E. dice:

“Estando autorizado el P. E. -por la Ley de Agosto 4 de 1877-, para mandar delinear y amojonar -bajo las condiciones de la ley de Pueblos Agrícolas de fecha 6 . XI . 1875-, los terrenos que a continuación se detallan, y siendo de urgente necesidad su realización a causa del gran número de pobladores que en esos locales existen, el Gobierno decreta:

“Art. 1ro.: Comisiónase al agrimensor Valentín Virasoro para proceder al deslinde, delineación y amojonamiento de las áreas destinadas por dicha ley para la creación de un pueblo en el paso de Garruchos sito en la costa del Uruguay, lindando al Oeste con el arroyo Garabí; al Este, el Chimiray y, al Norte, dos leguas de fondo, y para la del extinguido pueblo de Concepción, lindante al Sud con el río Uruguay; al Oeste, con el arroyo Concepción; al Este con el Kapivari y, al Norte, dos leguas de fondo”.

Más adelante, el texto de referencia indica que, para la misma tarea, se comisionó a José María Gauna para la del extinguido pueblo de “Mártires”, con dos leguas de superficie; a Francisco Silva para la de los extinguidos pueblos de Candelaria y San José, el primero lindante al Norte con el río Paraná, al Este con la propiedad de Felisario Enrique, con una superficie de 46.000.000 de varas cuadradas, y el segundo con dos leguas cuadradas de superficie; a Carlos Lencisa para la de los extinguidos pueblos de San Ignacio y Corpus, el primero con dos leguas cuadradas de superficie; a Eduardo Matoso para la de Apóstoles, con dos leguas cuadradas de superficie; a Aurelio López de Bertodano, para la de San Alonso, sito en el camino público de Trinchera de San José a Santo Tomé, con dos leguas cuadradas de superficie, siempre que las propiedades linderas lo permitan.

El Decreto del P. E. correntino estipulaba también que cada agrimensor comisionado, de acuerdo con la comisión departamental o con la que el Gobierno nombrase al efecto, proyectará la ubicación de plazas y demás locales destinados para edificios públicos, como así la dirección más conveniente de las calles tanto del pueblo como de sus ejidos, en caso de no poderse efectuar lo prescripto por la Ley.

24 de Mayo de 1883: Fundación del Club Social de Santo Torné. Bajo la presidencia de Justino García, quedó fundada esta institución, en el mencionado pueblo.

1 de Junio de 1884: Fundación de la Sociedad Italiana en Santo Tomé. Con el nombre de “La Fraternidad”, quedó constituida esta institución en el mencionado pueblo.

9 de Julio de 1888: Sociedad de Beneficencia en Santo Tomé. Se establece en Santo Tomé esta institución, presidida por Martina M. de García, quien, además, fue la sostenedora del hospital, que abrió sus puertas en 1902, realizando una extensa y silenciosa obra social.

2 de Junio de 1890: Por Ley, el gobernador Antonio Ignacio Ruiz, declaró “ciudad” al pueblo de Santo Tomé.

10 de Abril de 1891: En mérito al aumento de población que se notaba en la Tercera Sección del Departamento Santo Tomé, y con motivo de los varios establecimientos industriales que se habían establecido y se desenvolvían prósperamente, el Poder Ejecutivo de la Provincia dividió, en dos, la Tercera Sección del citado Departamento, debiendo tomar los siguientes límites:

“Al Norte, el camino real que va desde Santo Tomé a Posadas;

“Al Sud, el río Uruguay;

“Al Este, el arroyo Jaravi; y

“Al Oeste, el arroyo Guasu”.

12 de Abril de 1892: Combate de Tareiry. En el paraje denominado Tareiry, en el Departamento Santo Tomé, se enfrentaron fuerzas revolucionarias al mando del coronel Angel S. Blanco, y milicias gubernamentales, al mando del teniente Montiel, resultando vencedores estos últimos.

25 de Junio de 1892: Banco en Santo Tomé. Se inauguró, en la fecha, la sucursal del Banco de la Nación Argentina en Santo Tomé. Fue la primera casa bancaria que tuvo la localidad. Su gerente fue Francisco Marlet.

20 de Julio de 1897: El gobernador de la Provincia de Corrientes, Valentín Virasoro, ordena el cumplimiento y publicación de la Ley sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, el 19 . VII . 1897, por la que se autoriza la creación de un Juzgado de Paz en cada uno de los centros de: San Carlos, Departamento Ituzaingó; y Garruchos, Departamento Santo Tomé, ambos fronterizos con el Territorio Nacional de Misiones. En la segunda parte del Artículo 2do., el texto de la norma de referencia decía que la de Garruchos será:

“Desde la desembocadura del arroyo Chimiray, límite del Territorio Nacional de Misiones, siguiendo el río Uruguay, aguas abajo, hasta la boca del arroyo Jehohasa; este arroyo, aguas arriba, hasta sus nacientes, y unión con el arroyo Potrero, en la divisa Oriental de la propiedad de la sucesión de Navajas, hasta el Arroyo del Susto; este arroyo, hasta su caída en el Garavi, el límite occidental del campo de los señores Runciman y Compañía, entre dicho arroyo Garavi y el Chimiray; y, por fin, este último, hasta el desagüe en el río Uruguay”.

En el Artículo 4to. decía que los jueces de paz serían nombrados directamente por el P. E., mientras no se organice la institución municipal en las localidades indicadas.

18 de Abril de 1900: Escuela Normal de Santo Tomé. Se fundó, en este día, la Escuela Normal, comenzando sus clases en 1910. Fue nacionalizada el mismo año. Hoy lleva el nombre de “Víctor Mercante”.

21 de Septiembre de 1904: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionan, por Ley, la aprobación de la división de los ejidos de Garruchos, proyectada por el P. E., en sustitución de la que establecían los artículos 6to. y 7mo. de la Ley del 6 . XI . 1875. Indicaba, además, que la enajenación de los terrenos en dicho pueblo y sus ejidos se regirá por las disposiciones de la Ley del 17 . IX . 1895 y los precios de las mismas serán iguales a los de la Colonia “Berón de Astrada”.

1910 - 1918: Arturo Navajas, hijo de Víctor Navajas (una de las calles de la ciudad de Gobernador Virasoro lleva su nombre), será el hombre señalado para los primeros pasos del paraje Vuelta del Ombú. Otra hija de Víctor, Concepción Navajas de Sánchez, fue propietaria de las primeras 42 hectáreas, 29 áreas y 21 centiáreas, destinadas a la urbanización naciente. La adquisición de esos terrenos loteados fue lenta, pero continua. Las edificaciones eran rústicas y primitivas, y el primer edificio de material fue construido por la empresa Ferrocarril Nord-Este Argentino. Así, se inaugura la estación, y queda librada al servicio, en este año de 1910. De inmediato, Felipe Torres solicita y obtiene, de Arturo Navajas, un terreno, en el que levanta un rancho. Felipe Torres, carnicero, que se dedicaba a la provisión del producto a los obreros que trazaban la línea férrea, se convierte, entonces, en el primer poblador del paraje. La historia de este pueblo tuvo su origen en las estancias o establecimientos de campos; así, de uno de ellos, se extrajo su primitivo nombre: “Vuelta Ombú”. Luego, fueron agrupándose, alrededor, o en las inmediaciones, algunas casas habitadas por peones de esas estancias; obreros que trabajaban en la construcción del ferrocarril; colonos, que vendían sus excedentes a los establecimientos. o bien, trabajando bajo sus órdenes; o vendían en el pequeño poblado que, tímidamente, estaba surgiendo, con sus ranchos de barro y paja, con algunas construcciones más confortables, que, en conjunto, eran los que formaban dicho agrupamiento, allá por 1918. Así fueron apareciendo nombres de personas, cuyas funciones fueron importantes, y quedarán grabados en la memoria del pueblo como: Luis Alzaga y Felipe Torres: carnicero; Luis Mattozo: panadero, luego comisionado municipal; Atalivio Ramos: chofer de autos de alquiler, luego comisario; Victoriana Delgado de Soto: maestra; Emilio Boni: herrero; Leovigildo Gómez: carpintero y herrero; José Martocci: hospedaje, donde actualmente funciona la Casa de la Cultura. El primer órgano literario, cuyo director fue Miguel López, se llamaba “Gotitas de Rocío”. En sus columnas aparecían artículos que bregaban por el engrandecimiento del pueblo, de la industria y el comercio; el primer jefe de correos: Ramón Alcaraz; el primer juez pedáneo: Juan Carlos Sosa; el primer director del Dispensario Polivalente: Dr. Robert Sunthein. Con respecto al comercio que se practicaba en esta primera época, éste consistía en algunos almacenes pobres que, en su mayoría, vendían a precios muy elevados todos los comestibles; en cuanto al expendio de bebidas, era enorme, debido al bajo precio, productos todos ellos, del contrabando. En tanto, el loteo de terrenos continuó su delineamiento con alambrados que cierran las hectáreas dejando entre ellas 11 metros, según la señora René del Castillo; 15 metros, según el profesor Carlos Haroldo Tones; y 25 metros, la Avenida Gral. Lavalle. En 1914, por gestiones de Arturo Navajas y de Jorge Jara, se consigue el traslado, a Vuelta del Ombú, de la oficina de correos que se hallaba en la posta de San Alonso. El 24 de Septiembre de 1918, al fundarse la Escuela N° 160, se impone una nueva fisonomía a la población. El local que se destina para su funcionamiento fue hecho construir por el doctor Juan José Martínez Sáez y su esposa, Salomé Navajas, hija de Víctor y hermana de Arturo Navajas. Se componía el rancho, bien armado, de dos habitaciones de paredes de madera y techo de paja. Una de 6 por 4 metros, destinado para aula, y otra de 3 por 4 metros, para habitación del director. Un pozo de agua con balde y roldana, hacia el fondo una cocina de barro y paja, la letrina, y un piquete cubierto de espartillo. El área era de 50 por 50, cercada por alambrado y correspondía en propiedad a Salomé Navajas de Martínez. Las clases se iniciaron el 24 de Septiembre de 1918, con 45 alumnos, 21 varones y 24 mujeres, siendo su primera maestra Victoriana Delgado.

20 de Julio de 1911: La población y estación de Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro, cuyo nombre primitivo fue Vuelta del Ombú, se encuentra al Este del arroyo Ayuí, en el Departamento Santo Tomé. Estas tierras pertenecían a Concepción Navajas de Sánchez, quien mandó dividirlas en manzanas, por el agrimensor Francisco Fouilliand. Según consta en el Acta de mensura y el plano de la delineación, firmados por el citado profesional, tienen fecha 20 . VII . 1911.

5 de Octubre de 1911: Por Resolución de esta fecha, firmada por el gobernador Juan Ramón Vidal y su ministro Manuel Mora y Araujo, se consideraba que “con la aprobación de dicha división (se refería a las tierras donadas por Concepción Navajas de Sánchez), quedarían incorporadas, definitivamente, al dominio público”. Es decir, a partir del 5 . X . 1911, Vuelta del Ombú inicia su etapa de pueblo. Además, un Decreto gubernamental de esta misma, 5 de Octubre de 1911, aprueba esos trabajos, y por Ley del 30 de Julio de 1923 se creará una comisión de fomento.

30 de Diciembre de 1913: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionan, con fuerza de Ley, la expropiación de tierras para la formación de pueblos. En el Artículo 1ro. declararon “de utilidad pública, a los efectos de la expropiación y con destino a la formación de pueblos, hasta doscientas hectáreas alrededor de cada una de las estaciones siguientes: Tapebicuá, Torrent, Derqui, Yataí y Vuelta Ombú, del Ferrocarril Nord-Este Argentino; y Herliztka, del Ferrocarril Económico”. La norma, además, facultaba al P. E. para que proceda a la expropiación de las tierras comprendidas en el artículo primero y, una vez adquirida la propiedad de la tierra, el P. E. la mandaría dividir en manzanas rectangulares, de cien metros por costados, separadas por calles de veinte metros de ancho. Cada manzana se dividiría en solares de cincuenta metros por costados. Hecha la traza del pueblo en la forma determinada, el P. E, procederá, luego, a la venta de los solares, en remate público, por intermedio de la Oficina de Tierras. Ninguna persona o sociedad podía adquirir, directa o indirectamente, más de cuatro solares. Los compradores de solares quedaban sujetos a las obligaciones de cercarlos y poblarlos dentro del término de tres años y, en caso de no cumplir con estos requisitos, el P. E. podía rescindir el contrato y recuperar la tierra con todas las mejoras introducidas en ella, sin indemnización alguna, devolviendo al comprador el precio de la compra, sin interés. Finalmente, la misma Ley estipulaba que el beneficio que se obtenga por las ventas de los solares en público remate, sobre el precio pagado por expropiación, incluso los gastos de división, se destinaría para la construcción de una escuela, en cada uno de los centros formados. El gobernador de la Provincia, Mariano Indalecio Loza, promulgó la Ley en Enero de 1914.

18 de Julio de 1916: En el Departamento Santo Tomé, se creó la colonia “San Mateo”, con fines agrícolas.

7 de Enero de 1914: El Poder Ejecutivo de la Provincia promulga y dicta el cumplimiento de la Ley sancionada por la Legislatura provincial, del 30 . XII . 1913, por la que autoriza la expropiación de tierras para la formación de pueblos, “hasta doscientas hectáreas alrededor de cada una de las estaciones siguientes ...”, entre las que se encontraba Vuelta del Ombú (que, posteriormente, se denominará Gobernador Virasoro) del Ferrocarril Nord-Este Argentino.

Mayo de 1917: En la Administración del gobernador de la Provincia, Mariano Indalecio Loza, se establece un Cuadro comparativo de la subdivisión en Departamentos y Secciones de la Provincia de Corrientes, límites interdepartamentales e interseccionales (aprobado por Decreto gubernativo del 7 . III . 1917 y publicado en el Boletín Oficial Nº 1502, del 24 . V . 1917):

“Departamento Santo Tomé - Límites departamentales:

“Norte: Límite Norte de las propiedades de Eulogio Fleitas, Suc. Cesáreo Centeno, río Aguapey, zanja y arroyo Sequeira, arroyo Garavi y F. C. N. E. A. hasta el río Chimiray;

“Este: Ríos Chimiray y Uruguay;

“Sur: Río Uruguay, arroyo y cañada Kuay Chico;

“Oeste: Límite Este de las propiedades de Juan Alterache, Ubaldo Centeno, Miguel J. Centeno, bañado y arroyo Sarandí, río Aguapey y bañado Ipuku (límite Sud de las propiedades de Almada, Soto y Lotero).

“El Departamento está dividido en siete Secciones, con los siguientes límites:

“1ra. Sección:

“Norte: Límite Norte de las propiedades de Arturo Navajas y Jacinto Sequeira;

“Este: Brazo y arroyo Pariopa;

“Sur: Río Uruguay, arroyo y bañado Kuay Chico;

“Oeste: Límite Oeste de las propiedades de Juan Alterache, Ubaldo Centeno y Cayetano Caamaño, límite Norte de la propiedad de Juan Popolizio, bañado Kuay Grande y Mora Kue.

“2da. Sección:

“Norte: Bañado Ayuí y límites Norte y Nordeste de la propiedad de Fernández de Navajas, brazo del arroyo Johasa;

“Este: Arroyo Johasa y río Uruguay;

“Sur: Río Uruguay y brazo del arroyo Pariopa, límite Sur de las propiedades Galdina S. de Schneider, Gova Dassori y Cia y de la de Rafaela C. de Albuquerque;

“Oeste: Límite Oeste de las propiedades de Rafaela C. de Albuquerque, José Subízar, Celinda L. Duarte, Remigia M. de Ponce y Benito Luzuriaga.

“3ra. Sección:

“Norte: Arroyo y bañado Ayuí, bañado Payne;

“Este: Límite Este de las propiedades de Flora Centeno de Biñotti y de Albino Gliceria, Benito y Paulina Centeno, M. E. A. de Billinghurst e hijos y Miguel Centeno;

“Sur: Miguel Centeno, bañado y arroyo Sarandí;

“Oeste: Río Aguapey.

“4ta. Sección:

“Norte: Arroyo Potrero, arroyo Susto, F. C. N. E. A. hasta el río Chimiray;

“Este: Ríos Chimiray y Uruguay;

“Sur: Río Uruguay;

“Oeste: Arroyo Johasa.

“5ta. Sección:

“Norte: Zanja y arroyo Sequeira;

“Este: Arroyo Garavi;

“Sur: Arroyos Susto y Potrero, límite Sur de las propiedades de Navajas, Salomé N. de Martínez, zanja y bañado del Ayuí y Oeste de las propiedades de Ponciano Vega, Gaspar Vargas y zanja San Vicente;

“Oeste: Río Aguapey.

“6ta. Sección:

“Norte: Límite Norte de las propiedades suc. Angela Corrales, Belermina Corrales, Emilia Corrales de Rodríguez, Melitona M. de Vega y Juana G. Villán;

“Este: Límite Este de las propiedades Juana C. Villán, Manuel R. y Augusto Abelenda;

“Sur: Bañado y arroyo Ayuí (límite Sur de la propiedad de Miguel J. Centeno);

“Oeste: Río Aguapey.

“7ma. Sección:

“Norte: Límite Norte de las propiedades de Eulogia B. de Fleitas y suc. Cesáreo Centeno;

“Este: Río Aguapey;

“Sur: Bañado Ipuku (límite Sur de las propiedades de Soto, Lotero y Almada);

“Oeste: Laguna Yvera”.

27 de Septiembre de 1920: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, reconocen como comisión municipal electiva -entre otros-, al pueblo de Santo Tomé. Asimismo, crea una comisión de fomento -entre otros-, en el pueblo de Garruchos. De esta manera, esta población obtiene su Gobierno municipal, comenzando con una comisión de fomento. Dos días después, el gobernador de la Provincia, Adolfo Contte, comunica y publica la norma legislativa.

1922: Se crea el Registro Civil en el pueblo Vuelta del Ombú. La comisión de fomento será creada en 1923. La Receptoría de Rentas provinciales, en 1924.

30 de Julio de 1923: Comisión de Fomento. Por Ley (Nº 422), fue creada una comisión de fomento en el pueblo Vuelta del Ombú (hoy Gobernador Virasoro), en el Departamento Santo Tomé. En ella también se fijaban sus límites. El gobernador de la Provincia, José Eudoro Robert, la promulga ese mismo día. El texto de la norma decía que se creaba en la villa “Vuelta del Ombú”, del Departamento Santo Tomé, la comisión de fomento que prescribía el Artículo 2do. de la Ley Orgánica Municipal Nº 270. En el Artículo 2do., la Ley Nº 422 dictaba que dicha villa, y hasta tanto no se ejecute la Ley sancionada con fecha 30 . XII . 1913, porque se declara de utilidad pública, los efectos de la expropiación con destino a la formación de centros de población, los terrenos particulares no loteados aún y adyacentes a ésa y a otras Estaciones del F. C. N. E. A., queda ubicada conforme a las operaciones de división de manzanas y planos respectivos hechos por el agrimensor Francisco Fouilliand, el 20 . VII . 1911, aprobados por Decreto del P. E. con fecha 5 de Octubre del mismo año, entre los siguientes límites:

“Norte, terreno de doña Concepción Navajas de Sánchez;

“Sud, camino de acceso a la Estación Vuelta del Ombú;

“Este: Camino general de Santo Tomé a Posadas; y

“Oeste, la vía del F. C. N. E. A.”.

23 de Septiembre de 1926: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan la Ley Nº 541, con la que designan con los nombres de Gobernador Juan Esteban Martínez y Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro, a dos estaciones ferroviarias. El de Martínez recayó sobre el pueblo Yatay, sobre el ramal a Goya del F. C. N. E. Argentino, mientras que el segundo, al pueblo Vuelta Ombú, sobre la vía del F. C. N. E. Argentino, en el Departamento Santo Tomé.

7 de Abril de 1927: Se incorpora como primer maestro de la escuela del pueblo de Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro, el señor Ceferino Olivera. El establecimiento educativo se traslada a la propiedad de Adriano Soto, y se designan dos maestros más: Juan Ignacio Sarasola y Eloemia Barros. También se suman Andrés Pon Vergés y Raúl Chamorro.

5 de Abril de 1929: Colonia en Santo Tomé. Se estableció una colonia, en el Departamento Santo Tomé, bajo el nombre oficial de “Gobernador Antonio I. Ruiz”.

Agosto de 1935: En la Administración del gobernador de la Provincia, Pedro Numa Soto, se determina la jurisdicción territorial de la Provincia y los límites generales de sus Departamentos, entre ellos Santo Tomé. El Decreto fue refrendado por el vicegobernador, Pedro Resoagli, en ejercicio del Poder Ejecutivo, y publicado en el Boletín Nº 6795, del 31 . VIII . 1935.

“Departamento Santo Tomé: Tiene los siguientes límites generales:

“Norte: Una línea que nace en la Laguna y Esteros del Iberá, de su centro, formada por la prolongación al Oeste del límite Norte de la propiedad de Eulogia B. de Fleitas y Wenceslao Fleitas, casi coincidente con el arroyo Taku’a; sigue el límite Norte de dicho inmueble, hace ángulo recto, subiendo por el deslinde occidental de las pertenecientes a Isabel Berón de Centeno, Fausta Centeno de Berón, Erodites Centeno Berón y Ubaldo Centeno, cuyo límite Norte sigue, por el bañado Concepción, hasta encontrar el río Aguapey; continúa por el curso de éste, aguas arriba, hasta el mojón Norte de la propiedad de Francisco Drowin, constituido por la desembocadura de la zanja Siquera; sigue por ésta y por el arroyo Siquera hasta sus puntas, límite Norte de las propiedades de Elcira Camelino y de la sucesión de Juan Comas, hasta encontrar el arroyo Garabí; este arroyo, aguas abajo, hasta las vías del F. C. N. E. A., por las cuales continúa hasta encontrar el cauce del arroyo Chimiray que limita la Provincia con el Territorio Nacional de Misiones; sigue por el Chimiray, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Uruguay;

“Este: El río Uruguay desde la desembocadura del arroyo Chimiray, aguas abajo, por su cauce principal, hasta la desembocadura del arroyo Kuay, en el límite Sud de la propiedad de Miguel Godoy;

“Sud: Desde la desembocadura del arroyo Kuay, en el río Uruguay, la línea sigue el curso de este arroyo y del Kuay Chico, aguas arriba, hasta las nacientes del último. Continúa por la línea Sud de la propiedad de Edelmiro Argilaga; Sud y Oeste de la de R. Acuña, Juan Alterats y Juan Paiva (h), hasta el mojón Sudoeste de la última;

“Oeste: Desde el mojón Sudoeste de la propiedad de Juan Paiva (h), la línea sigue el deslinde occidental de este inmueble, y el de los pertenecientes a Miguel J. Centeno, María Esther Andreau de Billinghurst e hijos, hasta encontrar el curso del río Aguapey; sigue por su curso, aguas arriba, hasta el mojón S. E. de la propiedad de R. Almada en el bañado Puku, por el cual continúa, por las líneas Sud-Oeste de las propiedades de R. P. Manuel y Edmundo Almada, herederos de Cardoso, F. Almada, Policarpo Almada, María Verón y V. Almada; toma luego el deslinde Sud de las propiedades de Prudencio Soto, Francisco Soto y Dora Lotero, y por la proyección de la línea Sud de la última hasta la Laguna y Esteros del Iberá”.

1935: Salomé Navajas dona una hectárea de terreno al Consejo Nacional de Educación, para que sea construido allí, el edificio propio de la escuela, en el pueblo Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro. En la década del ’50, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, se dictará el Decreto de construcción de numerosos establecimientos educativos en el Interior del país. Llega, para Gobernador Virasoro, la venturosa realidad de una de sus obras más queridas, y gracias, además, a la tierra que le fuera adjudicada 20 años atrás. Doña Salomé, quien donará más tarde el terreno donde se erige el edificio de la escuela, no acepta la devolución del predio en el que se la construyó por primera vez, y que también era de su propiedad, el cual dispone para que se erija allí una capilla, edificio actual de la iglesia San Antonio. Ya fallecida Salomé Navajas, Lindolfo Sans, su segundo esposo, seguramente cumpliendo el deseo de su extinta cónyuge, dona el terreno donde se erige la actual comisaría distrital de Gobernador Virasoro de la Policía de la Provincia de Comentes, y también el terreno donde se halla el actual edificio propio de la Oficina de Correos y Telecomunicaciones. También ha sido de propiedad de aquella mujer, cuyas virtudes nunca se agotaron, el terreno en el que se emplaza el Hospital “Dr. Miguel Sussini”. Recientemente, la Escuela N° 325 recibió la denominación de “Concepción Fernández Dos Santos de Navajas”, esposa de Víctor Navajas En tanto, la Escuela Normal Mixta “Paula Albarracín de Sarmiento”, funciona en un edificio cedido por “Las Marías”, que fuera la Biblioteca Pública “Lisandro de la Torre”, fundada por voluntad de Víctor Navajas Centeno. Un parque, que se hallaba frente a la iglesia San Antonio, fue donado por Concepción Navajas de Sánchez, donde se hallaba la piedra fundamental de dicha iglesia. También la plaza principal de Gobernador Virasoro perteneció al chalet de estilo, que se elevaba en su centro mismo, y fue la residencia de la misma Concepción. Sus descendientes dispusieron su demolición, apenas recuperaron la propiedad, para después, disponerse sea la plaza principal de la ciudad.

28 de Diciembre de 1940: El gobernador de la Provincia, Pedro Numa Soto, publica y ordena el cumplimiento de la Ley Nº 906, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, el 19 . XII . 1940, por la que modificaba la Ley Nº 315, de fecha 27 . IX . 1920 -en lo que respecta al Municipio de Santo Tomé-, el cual, de conformidad a las Leyes del 25 . IX . 1888 y 4 . XII . 1852 tendrá un Gobierno de municipalidad autónomo.

25 de Septiembre de 1952: El vicegobernador de la Provincia -a/c del P. E.-, Clementino Forte, ordena el cumplimiento y publicación de la Ley Nº 1689, sancionada el 3 . IX . 1952 por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, con la que creaba y fijaba límites de la Municipalidad de José Rafael Gómez. El texto de la norma dice que se creaba en la Colonia Oficial “José Rafael Gómez”, Tercera Sección del Departamento Santo Tomé, una comisión de fomento, de acuerdo a las prescripciones fijadas en los Artículos 120 y 123 de la Constitución de la Provincia y el Artículo 2do. de la Ley Orgánica Municipal Nº 1663 vigente, estableciendo como jurisdicción de dicha comisión de fomento el radio urbano del pueblo y perímetro que abarca la Tercera Sección Rural.

6 de Julio de 1979: Fue creada, por la Bula “Romani est Pontificis”, por S. S. Juan Pablo II, la Diócesis de Santo Tomé. Comprende, en la Provincia de Corrientes, los Departamentos de General Alvear, Ituzaingó, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé. El primer obispo fue monseñor Carlos Esteban Cremata, elegido por S. S. Juan Pablo II, el 6 . VII . 1979, el mismo día de creación de la nueva Diócesis correntina. Cremata fue consagrado y tomó posesión de la sede el 6 . X . 1979. Fallecerá el 2 . III . 1985.

15 de Marzo de 1983: El gobernador de la Provincia, Juan Alberto Pita, sanciona y promulga, con fuerza de Ley Nº 3764, la fijación de límites territoriales de las áreas jurisdiccionales Urbanas y Subrural del Municipio de Santo Tomé (Departamento Santo Tomé), conforme al Plano Nº 7.2 de áreas Urbanas y a los planos Letra “W” - 8 y “W” - 10 del área Subrural de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, que constan en las presentes actuaciones de acuerdo a lo siguiente:

Area Urbana Consolidada (AUC): La comprendida dentro de la línea envolvente que parte de la intersección de las calles Perugorría y Mariano Moreno, sigue por ésta última y luego por las calles: Sarmiento, Bertodano, J. M. Sáenz, vías del F. C. N. G. U., calle Entre Ríos, avenida Brasil y prolongación de la misma hasta calle al Sur de la chacra Nº 42, por esta sigue hasta calle General Roca, sigue por esta última y luego por calles: Entre Ríos, Uruguay, Pueyrredón, avenida Alvear, Caá Guazú, Perugorría, por esta última hasta calle Mariano Moreno;

Area Urbana a Consolidar (AUAC): Ubicada contigua al Area Urbana Consolidada (AUC), queda comprendida dentro de la línea envolvente que parte de la intersección de la prolongación de avenida Alvear y calle sin abrir, paralela a calle Misiones; desde allí -y por calle sin abrir-, sigue por calle Uruguay 129,90 metros hacia el Norte, de allí 120,90 metros hacia el Este de allí, por prolongación de calle Independencia; sigue por esta última y luego por calles: Misiones, prolongación de calle Coronel Blanco, prolongación de calle 25 de Mayo, sigue luego por calle sin abrir, paralela al río y luego por prolongación de calle Saenz Peña, prolongación de calle Mariano Moreno, prolongación de calle J. M. Sáenz, prolongación de calle Bertodano, prolongación de calle Padre N. Godoy, prolongación de calle Bartolomé Mitre, prolongación de calle Santa Fe, calle Toranzo hasta su intersección con prolongación de camino de acceso a Puerto Hormiguero, por esta última hasta calle Madariaga, por esta última hasta calle P. R. Beltrán, de allí por límite Este de la chacra Nº 42, límite Sur de las chacras Nros. 42 y 41 hasta su intersección con prolongación de calle Independencia, sigue por esta última y luego por calles: Patagonia, avenida Alvear, Santiago del Estero; por esta última hasta su intersección con el límite de la Estación del F. C. N. G. U., por esta última y por prolongación del mismo -paralela a las vías del F. C. N. G. U.- hasta su intersección con el límite Este de la chacra Nº 35, por ésta y por límite Este de la chacra Nº 22 hasta prolongación de la calle Santiago del Estero; por esta última hasta su intersección con calle s/n que separa las chacras Nros. 12 y 13; por esta última calle hasta prolongación de calle Toranzo, por esta última hasta calle del F. C. N. G. U., por esta hasta Tacuarí, sigue luego por calles: Ley Nacional 5871, H. Yrigoyen, avenida Alvear, por esta última hasta calle sin abrir, paralela a calle Misiones. El límite interno del Area Urbana a Consolidar (AUAC) es coincidente con el límite perimetral externo del Area Urbana Consolidada (AUC);

Area Urbana de Expansión (AUE): La comprendida dentro de la línea envolvente que parte del vértice Noroeste de la chacra Nº 37; de allí por el límite Norte de las chacras Nros. 37 y 38 hasta calle Ley Nacional 5871, por esta última sigue hacia el Sur hasta 129,90 metros después de la calle que divide la chacra Nº 39 de la chacra Nº 64; de allí, una línea paralela a la última calle citada por chacras Nros.: 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 en terrenos de la Tablada Municipal -paralela con el camino a Puerto Hormiguero hacia el Este-, hasta una línea imaginaria trazada coincidente con la prolongación del lado Este de la chacra Nº 98 hasta su encuentro con el arroyo Tapera, por este último sigue hasta el río Uruguay, por este sigue hasta el encuentro con la calle Pedro N. Godoy; por esta prolongación hasta su intersección con la prolongación de la calle Bertodano, de allí sigue por el límite perimetral externo del Area Urbana a Consolidar (AUAC);

Area Subrural (ASR):

“Al Norte: Línea quebrada que se inicia en el vértice Sudoeste de la propiedad de Nomenclatura Catastral Nº 735-444, sigue por el límite Sur de la citada propiedad hasta las vías del F. C. N. G. U., sigue por la citada vía rumbo al Sur, hasta el límite Sur de la propiedad Nº 747-420, sigue por este último límite hasta la Ruta Provincial Nº 94;

“Al Este: Camino vecinal que va desde la Ruta Provincial Nº 94 hasta el arroyo Itaku’a, sigue por este último hasta su desembocadura en el río Uruguay, sigue luego por la ribera del citado río rumbo al Sur, hasta la línea imaginaria trazada al Sur de la propiedad Nº 749-285 y propiedad desconocida y se extiende a través de la propiedad Nº 758-284 hasta la ribera del río Uruguay;

“Al Sur: Línea quebrada que se inicia en la intersección de la ribera del río Uruguay con la línea imaginaria, trazada desde la ribera del citado río hasta el vértice Sudoeste de la propiedad Nº 749-285, sigue por la línea imaginaria citada, que se extiende a través de la propiedad Nº 758-284, y coincidente con el límite Sur de propiedad desconocida y de la propiedad Nº 749-285, sigue luego por los límites Este, Norte y Oeste de la propiedad Nº 735-289 hasta el arroyo Cambay;

“Al Oeste: Línea quebrada que se inicia en la intersección del límite Oeste de la propiedad Nº 735-289 con el arroyo Cambay, sigue por este último -rumbo al Norte- y por los límites Este de las propiedades Nros. 684-274, 630-376, 675-389, 708-418 y 722-440 hasta el vértice Sudoeste de la propiedad Nº 735-444”.

20 de Marzo de 1986: El Papa elige el segundo obispo de Santo Tomé. Tras el fallecimiento de monseñor Cremata, le sucede al frente de la Diócesis de Santo Tomé, monseñor Alfonso Delgado, elegido por S. S. Juan Pablo II el 20 . III . 1986. Recibió la ordenación episcopal el 25 . IV . 1986 y tomó posesión de la Diócesis el 11 . V . 1986. El 25 . II . 1994, monseñor Delgado será trasladado a la sede episcopal de Posadas.

11 de Septiembre de 1994: El Papa elige el tercer obispo de Santo Tomé. Tras el alejamiento de monseñor Delgado, S. S. Juan Pablo II nombra obispo de la Diócesis de Santo Tomé, a monseñor Francisco Polti Santillán. Este fue elegido por el Papa para ocupar estas altas funciones, el 13 . VII . 1994. Consagrado obispo el 22 . VIII de ese mismo año, Polti Santillán tomará posesión de la sede episcopal santotomeña este 11 . IX . 1994.

25 de Noviembre de 1997: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionan la Ley Nº 5239, que fija las respectivas jurisdicciones territoriales entre los municipios del Departamento Santo Tomé, de acuerdo a las siguientes nomenclaturas catastrales y que se individualizaron de la siguiente manera:

“a) Límite entre los Municipios de Gobernador Virasoro y Garruchos: Intersección de las vías del Ferrocarril “Gral. Urquiza” con la Ruta Provincial Nº 73, siguiendo por ésta hacia el Sudeste, hasta el vértice que forma la propiedad 1.002-934 y la 994-949, luego siguiendo por camino vecinal en dirección Sudoeste, limitando con los límites Este de las siguientes propiedades: 994-949, 991-947, 989-943, 988-929, 986-935, 984-982, 755A, 978-932 y 974-929 hasta el vértice Este-Oeste de la propiedad 984-922, siguiendo por el camino vecinal en dirección Sudeste limitando con el Norte de las siguientes propiedades: 976-914, 982-909, 992-907, 1.002-900 hasta el vértice Noroeste de la propiedad 1.000-861 y luego por el Oeste de la mismas hasta la intersección con el arroyo Garabí;

“b) Límite entre los Municipios de Gobernador Virasoro y José Rafael Gómez: Desde la intersección del límite Este del Radio 05 (F:13) de la IV Sección del Departamento Santo Tomé, con el arroyo Garabí, continuando por el límite del mencionado Radio hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 68; luego hacia el Sur por ésta hasta la intersección con el límite Norte de la propiedad de Nomenclatura Catastral 930-811 hasta su intersección con el arroyo Ciriaco, por éste hacia el Sur hasta encontrar un punto de bifurcación del mismo arroyo, desde ahí en línea perpendicular hacia la Ruta Provincial Nº 70, coincidiendo luego con el límite Norte de la propiedad de Nomenclatura Catastral 898-743 hasta su intersección con el arroyo Johasa;

“c) Límite entre los Municipios de Gobernador Virasoro y Santo Tomé: Desde el vértice Norte de la propiedad 650-742, siguiendo por el límite Oeste de esta propiedad hasta la Ruta Provincial Nº 147 hasta el vértice Nordeste de la propiedad 826-723 (a-b), desde el punto y por el límite Sudeste de dicha propiedad y de la 820-685 hasta el arroyo Ivira Kasy. Por este arroyo, aguas arriba, hasta la desembocadura del Arroyo de la Invernada. Por este arroyo hacia el Oeste hasta el vértice Sur que se forma con la propiedad 757-778. Desde aquí hacia el Oeste hasta la Ruta Nacional Nº 14 (vértice Sudoeste de la propiedad 735-774). Por dicha Ruta hacia el Sur hasta el límite Sur de la Fracción “B” del duplicado de Mensura 2459 “A”. Luego hacia el Oeste por el lado Sur de esta última hasta el vértice Sudoeste de la propiedad 641-700. Desde este punto tomamos luego por el Oeste y el Norte de la misma hasta su vértice Nordeste tomando hacia el Norte por el lado Oeste de la propiedad 721-762, siguiendo luego por el lado Sur y Oeste de la propiedad 685-790 hasta la propiedad 620-777 (a). Por el lado Sur de éste hasta su intersección con la propiedad 601-814. Desde aquí hasta el vértice con la propiedad 595-753 y desde aquí hacia el Oeste hasta la propiedad 551-891. Desde este punto y por el lado Sur de la última y hasta la intersección de las propiedades 500-774 con la 545-736. Siguiendo luego por el lado Sur de la propiedad 450-789 y 402-755 hasta el río Aguapey. Por este río hacia el Norte hasta la Ruta Provincial Nº 37 y por ésta hasta el límite con el Departamento Ituzaingó. Asimismo, se establece que el límite Norte del Municipio de Gobernador Virasoro será el límite Norte del Departamento Santo Tomé;

“d) Límite entre los Municipios de Santo Tomé y José Rafael Gómez: Desde la intersección del río Uruguay con el arroyo San Pedro y siguiendo por este arroyo hacia el Oeste, hasta interceptar la Ruta Provincial Nº 94, por esta Ruta hacia el Sudoeste, hasta el vértice Sur de la propiedad de Nomenclatura Catastral 930-650, luego hacia el Norte por el lado Oeste de las propiedades 930-650, 926-671, 918-692, 900-703, 920-707, 985-717, 913-717, 898-743, hasta el vértice Noroeste de la propiedad 898-742, en su intersección con el arroyo Johasa;

“e) Límite entre los Municipios de José Rafael Gómez y Garruchos: Desde la intersección límite Norte, propiedad de Nomenclatura Catastral 1.000-861, en su intersección con el arroyo Garabí y luego por este último hasta su desembocadura en el río Uruguay”.

10 de Diciembre de 1997: El gobernador de la Provincia, Raúl Rolando Romero Feris, veta la Ley Nº 5239, sancionada por el Poder Legislativo el 25 . XI . 1997, que establecía las jurisdicciones territoriales municipales del Departamento Santo Tomé. Entre las consideraciones del P. E. se lee que “analizado el tema por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y la Subsecretaría de Asuntos Municipales, sus estamentos técnicos aconsejan observar la Ley Nº 5239, acompañando otro proyecto que sólo introduce modificaciones formales a la denominación de los límites que allí se establecen, sin modificarlos; que el objetivo que se persigue es facilitar su interpretación y aplicación. Consiste básicamente en utilizar como referencia física las nomenclaturas catastrales y aquellos hechos físicos naturales y construidos por el hombre, de manera que no se susciten dudas con relación a su identificación y evitar de esa manera eventuales conflictos entre las partes; que, por otra parte, se ha obviado el uso de denominaciones y jurisdicciones censales, ya que éstas están sujetas a modificaciones en cada Censo que se realiza, y, por tanto, no constituyen una referencia segura y permanente; que, con esta adecuación formal, este Poder Ejecutivo entiende que no altera el espíritu de la Ley Nº 5239, por el contrario, perfecciona un instrumento de particular importancia en la administración de las Municipalidades de la Provincia”.

22 de Julio de 2006: El 17 de Mayo de 2006, el Papa Benedicto XVI trasladó al tercer obispo de Santo Tomé, monseñor Francisco Polti Santillán, como obispo de Santiago del Estero, sede de la que tomará posesión el 22 de Julio de 2006. Es que Polti Santillán quedó como Administrador Diocesano de Santo Tomé, hasta este 22 de Julio, fecha en que se hizo cargo de la misma uno de los sacerdotes más antiguos de la diócesis, el presbítero Leonardo Aníbal Moleda, quien desempeñaba sus actividades eclesiásticas en Paso de los Libres. Es que la partida de Polti Santillán se efectuó una vez que estuvieron dadas todas las condiciones que ordena el Código Canónico al respecto, el que, a su vez, reglamenta la elección de un obispo y que fue aplicado para el nombramiento de su reemplazante.

26 de Marzo de 2007: El Papa elige obispo de la diócesis de Santo Tomé. El cuarto obispo diocesano santotomeño es el actual, monseñor Hugo Norberto Santiago, elegido por S. S. Benedicto XVI, el 5 de Diciembre de 2006. Recibió la consagración episcopal el 19 de Marzo de 2007 y tomó posesión de la sede episcopal este 26 de Marzo de 2007.

Additional information