Resistencia, Ciudad de
- Details
- Category: Resistencia, Ciudad de
La actual Ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco, fue fundada sobre la antigua reducción de San Fernando del Río Negro. Esta última fue establecida el 27 de Agosto de 1750 por un grupo de guerreros españoles a las órdenes de Nicolás Patrón, Teniente de Gobernador de Corrientes.
Se la erigió como prenda de paz entre Corrientes y la nación de los indios abipones, comandados por el cacique Ñaré. Se fundó la reducción bajo la dirección del jesuita Tomás García, quien fue su primer párroco, y de quien fue colaborador el P. José García (las Actas, en la revista “Chaco”, de Agosto de 1937, editada en Buenos Aires).
La reducción -aparentemente llamada a perecer- se afirmó por obra del P. José Klein, llamado “el Impávido”, cuya gestión le dio una importancia excepcional, convirtíéndola en uno de los grandes obrajes de la zona. Estableció una estancia en Garzas, en el territorio de Corrientes, en la inmediaciones de la Ciudad de Bella Vista actual, de donde obtuvo grandes recursos.
La reducción vino a menos con la expulsión de los jesuitas, acto que se cumple, en San Fernando, el 5 de Agosto de 1767. En ese entonces, la estancia de Garzas tenía más de ocho mil cabezas de ganado.
San Fernando pasó a ser administrada por un franciscano. La primera invasión de vilelas la dispersó, quemando los indígenas (1767) las construcciones.
Pero el vecindario no desapareció. Apenas hecha la paz, obrajeros blancos, de la Ciudad de Corrientes, se avecinaron en la zona restableciendo el poblado bajo el régimen de la propiedad privada. Los indígenas fueron meros trabajadores a jornal de los obrajes establecidos.
Cuando, terminada la guerra del Paraguay, la nación ejerció la ocupación del Chaco, ese vecindario de San Fernando del Río Negro fue uno de los centros elegidos para accionar, fundándose a Resistencia (Mayo de 1875 - 31 de Mayo de 1876) con carácter de colonia cantón y con un ejido de diez mil hectáreas. Para protegerla se hizo avanzar la línea de frontera.
Resistencia -y también, oficialmente, Ciudad de Resistencia- es una ciudad argentina, capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco, además de su principal centro social y económico. Es, a su vez, la cabecera de un área metropolitana, conocida como Gran Resistencia que, en 2010, alcanzaba los 385.726 habitantes.
Ubicada al sudeste de la provincia, sobre la orilla derecha del río Paraná -poco después de recibir éste al río Paraguay- se encuentra a 18 kilómetros de la Ciudad de Corrientes, a la cual la vincula el puente General Belgrano. Entre ambas forman un conurbano de cerca de 800.000 habitantes.
A mediados de los años 1960 surgió la idea de embellecer la urbe con esculturas sembradas por doquier, manifestación que continuó con los años y le valió el título de Ciudad de las Esculturas, oficializado en 2006 por el Senado de la Nación. Hoy posee en sus calles más de 600 obras escultóricas.
La Municipalidad de Resistencia es el órgano encargado de regir la urbe y zonas rurales aledañas. Esta extensión avanza por el Departamento San Fernando al norte y sur de la ciudad, quedando algunas poblaciones de la ruta provincial Nro. 13 bajo la jurisdicción de la misma.
La ciudad se asienta sobre la llanura aluvional del río Paraná, a 50 metros sobre el nivel del mar, atravesada por el meandroso río Negro, y con un gran número de lagunas; su clima es semitropical semiestépico. Su entorno natural alterna montes cerrados, cañadas, lagunas y pastizales.
Fue fundada oficialmente en 1878, por decreto del Gobierno Nacional sobre la base del Paraje San Fernando -un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX- a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco y que permitiría luego la colonización del resto del territorio.
En 1884 fue declarada Capital del Territorio Nacional del Chaco. La ciudad se ve favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX.
Desde fines del siglo XX la ciudad intenta entablar una relación más amigable con el medio que la rodea, caracterizado por la abundancia de lagunas y montes que hasta ese momento habían sido sistemáticamente rellenados y talados respectivamente.
Hoy Resistencia es una ciudad progresista con amplia vinculación comercial con los centros urbanos de Corrientes.