El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Asunción

* Lugar sobre los Esteros del Iberá que fue vecindario indígena, situado en el Departamento Mercedes, en torno de una gran estancia de la Compañía de Jesús(1).

(1) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.

* Asunción (en guaraní: Paraguay, fonéticamente /paragua'i/)(1) es la capital y la ciudad más poblada de la República de Paraguay. Es un municipio autónomo administrado como Distrito capital y no está integrado formalmente a ningún Departamento.

(1) “Diccionario Español-Guaraní”, de Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz.

Está ubicada junto a la Bahía de Asunción, en la margen izquierda del río Paraguay, frente a la confluencia con el río Pilcomayo. Fundada en 1537 es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.

Las proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) para el año 2016 estiman una población aproximada de 525.294 habitantes, lo que la convierte en la ciudad más grande y poblada de Paraguay.

Su área metropolitana, denominada Gran Asunción, incluye a las ciudades de Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Capiatá, Limpio, San Antonio, Villa Elisa e Itauguá, que forman parte del Departamento Central, lo cual incrementa su población periférica en 2.198.662 de habitantes, lo que la convierte en una de las 20 aglomeraciones urbanas más grandes de Sudamérica. Su superficie es de 117 km² en la ciudad, y 1.029 km² en el Gran Asunción.

Asunción es sede de los tres poderes de la Nación (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y del principal puerto fluvial (Dirección General de Aduanas) y constituye el centro cultural del país. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su fundación y hasta nuestros días, Asunción es el centro de la actividad nacional.

Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país.

- Breve historia de la ciudad

El nombre oficial de la ciudad “La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción” es el que recibió en su Acta de Fundación, fechada el 16 de Septiembre de 1541, momento en que su Cabildo fue instituido por el Teniente de Gobernador Domingo Martínez de Irala, acto que elevó a la categoría de ciudad lo que era un Fuerte militar, erigido con el mismo nombre el 15 de Agosto de 1537 por Juan de Salazar de Espinosa (Natural de Espinosa de los Monteros, España).

La fundación del Fuerte que daría vida a la Ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los kario-guaraní, pueblo con el que los conquistadores hispanos hicieron alianza.

Asunción tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XVI, para luego decaer a causa de su aislamiento geográfico y el olvido en que cayó la provincia paraguaya para la metrópoli(2).

(2) Asunción es conocida como “Madre de Ciudades”, porque durante la Conquista partieron desde ella varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del Cono Sur americano, entre ellas, Corrientes, Buenos Aires por segunda vez (luego del fallido intento de 1536), Santa Fe, Concepción del Bermejo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Jerez y Ciudad Real.

El sitio donde hoy se ubica la ciudad, habitado en un principio por indios karios, fue probablemente visitado por Juan de Ayolas en la expedición que ordenó Pedro de Mendoza desde la primera Buenos Aires, y es por esta razón que a Ayolas se le atribuía antiguamente su fundación; pero luego se comprobó que el Fuerte llamado “Nuestra Señora de la Asunción” fue fundado el 15 de Agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros, quien justamente había ido en búsqueda de Ayolas.

Dicho Fuerte se convirtió en ciudad con la creación del Cabildo el 16 de Septiembre de 1541, puesto que hasta ese entonces sólo existía un Gobierno de carácter militar.

* Durante la época colonial, en 1731, se registró en Asunción el foco principal de una rebelión al mando de José de Antequera y Castro, una de las primeras reacciones contra el dominio colonial español. Este alzamiento fallido se conoce como “Revuelta de los Comuneros”.

* Fue en Asunción -en la noche del 14 de Mayo de 1811 y en la madrugada del día siguiente- donde un grupo de patriotas lanzó un movimiento revolucionario que será dirigido militarmente por el capitán Pedro Juan Caballero y que culminará con la independencia del país.

Vicente Ignacio Iturbe -quien fue uno de los activos patriotas del momento- se llegó hasta la residencia de Bernardo de Velasco. Este no aceptó la propuesta de entregar la plaza, todo el armamento y las llaves del Cabildo; entonces, aquéllos emplazaron 8 cañones frente a la casa del gobernador, e Iturbe llevó una nueva intimación, imponiendo un plazo breve a la respuesta. Velasco comprendió que era inútil resistirse y se rindió.

Al conocerse la rendición de Velasco se dispararon 21 cañonazos y se creó una bandera, la cual representaría a la nueva nación. El pueblo, al darse cuenta de lo ocurrido, exteriorizó su alegría en la plaza.

Esta fue la única Declaración de Independencia pacífica en la América del siglo XIX; lo cierto es que los españoles se vieron imposibilitados de atacar ya que las Provincias Unidas del Río de la Plata, que enfrentaban a los españoles, impedían todo avance de estos hacia el Paraguay.

* Ya en la época independiente, durante el Gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, la mayor parte del centro fue demolida para rehacer la planta urbana en forma de cuadrícula.

* Luego de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), Asunción fue ocupada por tropas brasileñas y aliadas desde Enero de 1869 (hecho conocido como “Saqueo de Asunción”) hasta 1876. Al terminar la Guerra de la Triple Alianza, Asunción inició su penosa reconstrucción.

* A finales del siglo XIX, así como a comienzos del siglo XX, comenzó a llegar un flujo considerable de inmigrantes procedentes de Europa y del Imperio otomano, lo cual imprimió a la ciudad un importante cambio en su panorama urbano; se construyeron numerosas edificaciones y Asunción volvió a vivir una época de prosperidad que no conocía desde antes de la guerra.

* Entre los años 1932 y 1935 el Paraguay se enfrentó en un conflicto bélico con Bolivia en la Guerra del Chaco y en ese entonces Asunción se convirtió en un lugar de socorro y ayuda para los heridos de la contienda.

A partir de su fundación, la ciudad comenzó a crecer y extenderse, llegando en la actualidad a conformar un gran Area Metropolitana, conocida como Gran Asunción, la cual posee más de dos millones de habitantes sobre un total de aproximadamente seis millones del país. 

Additional information