Cronología del general José de San Martín
- Details
- Category: Cronología del general José de San Martín
1728.- Nace en Cervatos de la Cueza (Castilla la Vieja) Juan de San Martín(1).
(1) María Elena Manzoni. “Cronología del general José de San Martín” (1988), material publicado en la colección “500 Años de Historia Argentina”, dirigida por Félix Luna, volumen XIV, Buenos Aires. Ed. Abril S. A.
1736.- Nace en Villa Paredes de Nava (Castilla la Vieja) Gregoria Matorras, hija de Domingo Matorras y de María del Ser.
1767.- Gregoria Matorras se traslada a Buenos Aires con su primo Jerónimo.
1770.- Se casan por poder Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
* Juan de San Martín pasa a regentear a pueblos de Misiones y se instala como Teniente de Gobernador en Yapeyú.
1771.- Nace María Elena de San Martín.
1772.- Nace Manuel Tadeo de San Martín.
1774.- Nace Juan Fermín Rafael de San Martín.
* Nace Justo Rufino de San Martín.
1778.- El 25 de Febrero nace en Yapeyú, José de San Martín.
1781.- Se traslada con su familia a Buenos Aires, donde se instalan.
1783.- Se embarca con su familia en la fragata “Santa Balbina” rumbo a España.
1786.- Ingresa en el Seminario de Nobles de Madrid, institución encargada de “la educación de la nobleza del reino”; adquiere en este instituto conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, geografía, latín, francés, retórica, música, dibujo, esgrima y baile.
1789.- El 1 de Julio solicita su incorporación como cadete al Regimiento de Murcia, iniciando su instrucción militar.
1791.- Interviene en las luchas entre españoles y moros; su batallón refuerza la Guarnición de Orán, que es asediada durante treinta dias.
1793.- Se incorpora al ejército de Aragón y, al poco tiempo, pasa al del Rosellón que actuaba bajo el mando del general Ricardos, habilísimo general español que en ese momento combate al ejército de la República Francesa. Interviene en los combates de Masden y Truilles, distinguiéndose en la defensa de Torre Ratera, de Creu del Ferro, ataque a las Alturas de San Marsal y baterías de Villalonga, así como la salida de la Ermita de San Lluc, y acometida al reducto artillado de los franceses en Banyuls del Mar; por su comportamiento es ascendido a la clase de Subteniente.
1794.- Por su participación en los combates de Fort Vendres y la resistencia de la Guarnición de Coliome, es ascendido a Teniente Segundo.
1796.- Fallece su padre en Málaga (España).
1797.- Interviene en la lucha que España, aliada a Francia, ha declarado a Inglaterra. Esta vez el Murcia está a bordo de la Escuadra Española del Mediterráneo, participando en el combate naval del Cabo de San Vicente.
1798.- Es atacada y vencida la fragata española “Santa Dorotea”; está presente en el combate.
1801.- Actúa en el incruento sitio de Olivenza, episodio militar de la “Guerra de los Naranjos” entre España y Portugal.
1802.- Como consecuencia de la Paz de Amiens, el Murcia bloquea Gibraltar y Ceuta.
1804.- En Cádiz le otorgan el título de Capitán Segundo de Infantería Ligera de Voluntarios de Campo Mayor.
1807.- Por el Tratado de Fontainebleau, España y Francia planean tomar y repartirse Portugal; el Regimiento de Voluntarios de Campo Mayor forma parte de las tropas españolas que deben ocupar el Sur de Portugal.
1808.- Ante la irresoluta actitud del Capitán General de Andalucía, general Francisco María Solano, de bombardear la escuadra francesa surta en Cádiz, el pueblo se amotina y está dispuesto a ultimarlo. Su ayudante José de San Martín organiza la defensa del lugar que ocupa Solano; sus esfuerzos son vanos, salvando milagrosamente su vida.
* Es destinado al ejército de Andalucía, dirigido por el general, marqués de Compigni. Cumple una meritoria labor en Arjonilla, siendo ascendido a Capitán del Regimiento de Borbón.
* Un mes después cumple un heroico papel en Bailén.
* Interviene en la batalla de Tudela.
1810.- Es nombrado Ayudante de Campo del marqués de Compigni.
1811.- Forma parte del regimiento de Sagunto.
* Viaja a Londres poniéndose en contacto con las sociedades secretas que allí funcionan.
1812.- Se embarca en Londres en la fragata “George Canning”, teniendo como destino el Río de la Plata. Sus compañeros de viaje son Carlos de Alvear, Francisco Chilavert, Matías Zapiola, Francisco Vera, Antonio Orellano, el barón Eduardo de Holmberg
* El 16 de Marzo, el Triunvirato le reconoce el grado de Teniente Coronel de Caballería, encomendándole la formación del Regimiento de Granaderos a Caballo.
* El 12 de Septiembre contrae enlace, en la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires, con doña María de los Remedios de Escalada.
* Funda -con sus compañeros de viaje- la Logia Lautaro, organización de marcados fines políticos.
* Es uno de los actores de la insurrección que, el 8 de Octubre, derroca al primer Triunvirato.
* El 7 de Diciembre es ascendido a Coronel y se lo nombra Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo por él formado.
1813.- El 3 de Febrero se desarrolla el combate de San Lorenzo, en las barrancas del río Paraná. Su importancia radica en el hecho de haber detenido las incursiones enemigas por las costas de los ríos interiores y por haber hecho comprender a los hombres de Buenos Aíres la necesidad de organizar una escuadra que asegurara el dominio de los ríos.
* En el mes de Marzo fallece su madre en Orense (España).
* El 3 de Diciembre se lo nombra Jefe de la expedición de auxilio al Ejército del Alto Perú con la orden de tomar el mando de dicho ejército por la ineptitud militar demostrada por Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma.
* Se lo nombra Mayor General del Ejército.
1814.- Reemplaza a Belgrano en el mando del Ejército del Norte.
* Al conocer la situación del ejército auxiliar del Perú y en el cargo de General en Jefe del mismo, concentra las tropas en Tucumán para protegerlas del enemigo y reorganizarlas.
* Recomienda a Martín Miguel de Güemes por su desempeño, recibiendo éste el grado de Teniente Coronel del ejército
* El 29 de Mayo, por razones de salud, deja el mando del Ejército del Norte y se dirige a Córdoba.
* El 10 de Agosto es nombrado Gobernador Intendente de Cuyo, nombramiento que fue hecho a su pedido.
* El 16 de Septiembre se le ordena que “prepare la defensa de Mendoza” ante la posibilidad de un ataque enemigo.
* El Director Posadas le anuncia, en carta confidencial, el viaje a Mendoza de doña Remedios de Escalada de San Martín.
* El 16 de Octubre, en Mendoza, nombra al Coronel Mayor Marcos Balcarce, Comandante General de Armas de la Provincia de Cuyo.
* En el mes de Octubre ordena por Bando “que todo individuo que se halle en disposición de poder llevar armas y no estuviese alistado en los Cuerpos cívicos, lo verificase en el término de ocho días’’ (Mendoza).
* En el mismo mes recibe en Mendoza la noticia del desastre de Rancagua, llegando a ésta dos jefes importantes: Carrera y O’Higgins -entre quienes existen grandes divergencias- y parte de la tropa en retirada.
* El 30 de Octubre, mediante un golpe militar, determina que los emigrados chilenos quedan bajo la protección del Supremo Gobierno de las Provincias Unidas, remitiendo a Buenos Aires a los partidarios de Carrera.
* En Noviembre remite un plan al Gobierno de San Juan para fomentar la agricultura.
* Ordena por Bando la entrega de todas las armas blancas y de chispa del ejército chileno, con severas penas al que no lo hiciere.
* En Noviembre oficia al Gobierno de Buenos Aires sobre las medidas para fomentar insurrecciones en Coquimbo y Huasco (Chile), apoyándose su plan.
* En Diciembre envía al Cabildo de Mendoza una bandera tomada en Montevideo.
1815.- En Enero es nombrado Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Carlos María de Alvear. Debido a la tirantez existente desde 1813 entre ambos, este nombramiento lo afecta, pidiendo que se le otorgue una licencia.
* El 4 de Febrero comunica por Bando el Decreto del Gobierno porteño que indulta a todos los desertores del ejército que se presenten a las autoridades en el término de un mes.
* El 15 de Febrero, en Mendoza, el cabildo abierto reunido a pedido de la población exige que continúe en el Gobierno retirando su pedido de licencia.
* El 28 de Febrero Manuel Moreno le oficia para que continúe al frente del Gobierno de Cuyo, ordenándole a Perdriel que regrese a Buenos Aires.
* El 2 de Abril dispone que todo americano, desde la edad de 14 años y hasta los 45 se aliste en los cuerpos del ejército en el “perentorio término de un mes”.
* El 21 de Abril, el Cabildo de Mendoza se adhiere al movimiento de Fontezuelas, negando obediencia a Alvear.
* El 15 de Mayo parte a Retamo para reparar su salud, dejando el mando político al coronel Mayor Francisco Antonio Ortiz de Ocampo.
* El 16 de Mayo dieta un Bando estableciendo las normas que deben regir la elección de diputados a la Asamblea Nacional que se reunirá en Tucumán.
* En Junio informa al Director Supremo sobre lo irrealizable del plan remitido por José Miguel Carrera, dando los lineamientos de cómo él lo realizaría.
* El 11 de Julio el Gobierno de Buenos Aires comunica la partida de oficiales y tropas con destino a su ejército.
* El 11 de Agosto ordena la conscripción de recursos para la construcción de un Cuartel para las tropas (El Plumerillo).
* En Agosto renuncia al mando militar de Cuyo para facilitar la expedición a Chile.
1816.- Marcha a reconocer los caminos de la cordillera adyacentes a Mendoza, dejando el mando político en el Cabildo y el militar en el coronel José Matías Zapiola.
* José Aldao, estando de servicio en el camino de Uspallata, emprende un reconocimiento sobre la cumbre de la cordillera y descubre una avanzada española en Juncalillo, a la que toma.
* Llegan a Mendoza 900 fusiles y otros artículos de guerra.
* El Congreso de Tucumán elige Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón.
* Escribe a Tomás Guido manifestándole su decepción: “Estamos a mediados de Mayo y nada se piensa; el tiempo pasa y tal vez se pensara en expedición cuando no haya tiempo”.
* Funda una filial de la Logia Lautaro en Mendoza.
* En el mes de Mayo oficia al Director Supremo sobre sus propósitos militares, solicitándole una audiencia para exponérselos.
* Envía a Buenos Aires a José Antonio Alvarez Condarco para exponer un plan de operaciones ofensivo-defensivo, con el fin de penetrar en Chile.
* Pueyrredón y San Martín deciden reunirse en Córdoba “para arreglar asuntos del servicio”.
* En Junio parte a San Luis para entrevistarse con Pueyrredón; delega el mando militar en Bernardo O’Higgins y el político en el Ayuntamiento.
* Desde Córdoba escribe a Tomás Godoy Cruz, poniéndolo al corriente de su conversación con Pueyrredón.
* En Agosto es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes siendo este Decreto el primer instrumento legal de la creación del Ejército de los Andes.
* Jura y hace jurar a los jefes y oficiales del Ejército de los Andes por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sancionada en Tucumán.
* En Agosto nace en Mendoza su hija Mercedes Tomasa.
* Solicita desde Mendoza autorización para comunicar a Chile la Declaración de la Independencia. El Gobierno aprueba su solicitud y nombra gobernador intendente interino de Cuyo, en caso de ausencia, al coronel Toribio de Luzuriaga.
* En Septiembre envía al Gobierno el Estado General de fuerzas y armamentos: 1.591 hombres de infantería y 670 de caballería.
* En Octubre manda formar en San Juan un Cuerpo denominado Legión Patriótica de Chile, compuesto por emigrados chilenos.
* En Noviembre le notifica a Pueyrredón sobre la situación del ejército, su preparación y los últimos aprontes que está realizando en esos momentos.
* En Diciembre Pueyrredón le remite las Instrucciones reservadas que deberá observar en la campaña a emprender.
1817.- El 5 de Enero, en Mendoza, se celebra en la Iglesia la jura solemne de la Patrona del Ejército y, en la Plaza Mayor, la bendición de la bandera.
* En el mismo mes sale una partida a las órdenes del coronel Juan Manuel Cabot, para invadir por el camino de Calingasta la provincia de Coquimbo; y el teniente coronel Ramón Freire Serrano parte hacia el Paso del Planchón, teniendo por objetivo la Ciudad de Talca.
* Se pide al gobernador intendente de Cuyo que tome medidas drásticas para terminar con las deserciones y que se ocupe de ocultar la marcha del ejército.
* En Enero parte Las Heras rumbo a Uspallata y el comandante José Antonio Melián rumbo a Los Patos.
* El 19 de Enero emprende su partida hacia Chile el grueso del ejército, encabezado por San Martín, pasando por el Paso de los Patos.
* Parte la reserva del Ejército de los Andes, dirigida por Bernardo de O’Higgins, y emprenden la campaña los escuadrones de Granaderos a Caballo.
* Oficia al Gobierno de Buenos Aires que, debiendo emprender la campaña a Chile, hace regresar a su esposa a esa ciudad, asignándole una cuota de 80 pesos mensuales de su sueldo.
* En Enero sale la artillería al mando del comandante Plaza y la maestranza dirigida por el coronel Beltrán.
* En Febrero el general Estanislao Soler triunfa en el combate de Achupallas y el comandante Ramón Freire Serrano en Vega de Cumpío; el teniente coronel Francisco Zelada, en el combate del Guasco y el teniente coronel Cabot sorprende al enemigo en Cañada de Los Patos; Las Heras entra en Villa Nueva.
* En Febrero, desde San Felipe de Aconcagua, informa al gobernador intendente de Cuyo Luzuriaga, que el Ejército de los Andes ha ocupado los pueblos de Aconcagua y Los Andes.
* El 12 de Febrero vence en Chacabuco.
* El 14 de Febrero llega a Santiago el Ejército de los Andes.
* En el mismo mes, un cabildo abierto lo elige Director de Chile y, al no aceptar el cargo, es reemplazado en forma interina por el general Bernardo de O’Higgins.
* Da las Instrucciones a las que debe sujetarse Gregorio de Las Heras como Jefe del Ejército que parte hacia el Sur de Chile con el fin de terminar con los restos del ejército enemigo.
* Comunica a los Gobiernos de Mendoza, San Juan y La Punta, la victoria de Chacabuco.
* En Marzo se le acuerda una pensión vitalicia a su hija Mercedes Tomasa.
* Sale de Santiago con destino a Mendoza, para luego seguir a Buenos Aires.
* Comunica al gobernador intendente de Cuyo que Bernardo de O’Higgins lo reemplaza interinamente como Jefe del Ejército que está en Chile.
* Parte hacia Buenos Aires en busca de apoyo para llevar a cabo su campaña al Perú.
* En Abril consigue que Pueyrredón se decida a establecer una escuadra que domine el Pacífico.
* En Mayo, el Gobierno de Buenos Aires le ordena envíe 2.000 hombres para combatir en la Banda Oriental.
* En Junio Bernardo de O’Higgins lo nombra General en Jefe del Ejército de Chile.
* En Julio deja al mando del ejército a Antonio González Balearce por razones de salud.
* El Cabildo y el Gobierno de Chile le donan una chacra, que es aceptada.
* En Diciembre oficia al Gobierno de Chile sobre la necesidad de armar una flota para combatir al Gobierno de Lima.
1818.- En Enero, O’Higgins y sus ministros Zañartú, Villegas y Zenteno firman en Concepción el Acta de Proclamación de la Independencia de Chile.
* El 20 de Enero envía a O’Higgins su plan para batir a Mariano Osorio, diciendo que se deben reunir todas las tropas en el Norte.
* El 19 de Marzo el Ejército de los Andes, bajo su mando, es sorprendido en Cancha Rayada cerca de la Ciudad de Talca; salvándose del desastre la división encabezada por el coronel Gregorio de Las Heras.
* Llega a Rancagua y a los pocos días entra en Santiago para reorganizar su ejército.
* El 5 de Abril triunfa en Maipú, asegurando la libertad de Chile.
* Invita al virrey Joaquín de la Pezuela a poner fin a la guerra.
* Parte a Buenos Aires para gestionar ayuda para la expedición a Lima.
* En Mayo, el Congreso de las Provincias Unidas resuelve que “para perpetuarse la gratitud de las Provincias se dé a sus sucesores y descendientes una finca de propiedad del Estado”.
* En el mismo mes llega a Buenos Aires y el Director Supremo -junto con el Congreso- en sesión especial, lo felicitan por el triunfo de Maipú. Regresa a Mendoza.
* En Agosto oficia al Gobierno de Cuyo solicitando 6.000 caballos que considera necesarios para la seguridad del Estado.
* En Septiembre pide 500.000 pesos para el ejército.
* Renuncia al mando del Ejército Unido, tomando esta actitud para decidir a los Gobiernos de Buenos Aires y Chile a apoyar la expedición a Lima.
* Renuncia también al cargo de General de los Ejércitos chilenos.
* En Octubre la escuadra chilena hace su primera incursión en el Pacífico; la formación de la misma se debe al esfuerzo de O’Higgins y San Martín.
* Parte hacia Chile, dejando en Mendoza escrito su testamento por el cual le confiere a su esposa Remedios de Escalada de San Martín “un poder amplio y tan bastante como se requiera y sea necesario para que perciba y se haga cargo de todos los bienes que tiene y posee”.
* El 23 de Octubre hace detener, por el Gobierno de Cuyo, 1.164 onzas de oro traídas de Chile por el correo, que debían llegar a Buenos Aires con el fin de ser utilizadas como fondos para preparar la expedición a Lima.
* El 13 de Diciembre se da a conocer su Proclama dirigida “a los limeños y habitantes de todo el Perú; a pesar de todas las combinaciones del despotismo, el evangelio de los derechos del hombre se propaga en medio de las contradicciones... Los anales del mundo no recuerdan revolución más santa en su fin, más necesaria a los hombres ni más augusta por la reunión de tantas voluntades”.
* Pide 300.000 pesos al Gobierno de Buenos Aires para preparar la expedición al Perú, enviándosele 100.000.
* Le remite al Gobierno de Buenos Aires la situación financiera del Ejército de los Andes.
1819.- El 12 de Enero comunica al Gobierno de Buenos Aires “en descargo de su responsabilidad, que el ejército de su mando se encuentra en el más deplorable estado de abandono por parte del Gobierno de Chile, que parece no pensar más en la Expedición al Perú”. Adopta esta actitud para que el Gobierno chileno tome la responsabilidad de ayudarlo y respaldarlo en su empresa.
* El 16 de Enero oficia al Gobierno de Chile a adoptar una actitud definitoria sobre la campaña a Lima. O’Higgins le ofrece las reservas chilenas decidiéndose a ayudarlo en todo lo que esté a su alcance.
* Rudecindo Alvarado vence en Bío-Bío.
* El 29 de Enero, en Curimán (Chile) esboza el plan de campaña para realizar la expedición al Perú por el Pacífico.
* El 8 de Febrero se sublevan los prisioneros españoles instalados en San Luis; este hecho lo hace regresar a Mendoza, sumado al de querer mediar en la guerra civil del Litoral.
* El 20 de Febrero envía una nota al Litoral para que se suspendan las hostilidades, pidiendo que se le dé prioridad a la lucha contra el español que es un “enemigo más pujante y temible”.
* En Febrero, desde Rodeo del Medio, ordena al general González Balcarce -que lo reemplaza en la Jefatura del ejército- que le envíe a Mendoza dos escuadrones de cazadores.
* Tiene conocimiento de que el general Belgrano se dirige hacia el Litoral con su ejército.
* En Marzo, desde San Luis, oficia al General en Jefe del Ejército de los Andes, con asiento en Chile, que se dirija a Mendoza.
* El 13 de Marzo, desde Mendoza, envía notas a José Gervasio de Artigas y Estanislao López dándoles la situación y marcha del ejército al mando de Belgrano hacia el Litoral y la posibilidad de que ocurra lo mismo con el Ejército de los Andes afirmando -en carta a López- “mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas”.
* El 17 de Marzo parte para Buenos Aires.
* En Marzo, Bernardo de O’Higgins y Tomás Guido, de acuerdo con la logia de Santiago, se oponen a la política del Director de hacer repasar al Ejército de los Andes, pues la mayoría del contingente es chileno.
* En Marzo llegan a Buenos Aires noticias de un presunto levantamiento contra Fernando VII que impediría la salida de la expedición hacia Sudamérica.
* El 25 de Marzo llega a un acuerdo con Pueyrredón, ya que no había inminente peligro exterior, para que 2.000 hombres del Ejército de los Andes quedaran en Chile.
* Cansado, disgustado e incomprendido por el Gobierno de Buenos Aires, solicita su retiro absoluto de todo negocio público sin sueldo alguno.
* El 25 de Abril se produce la ofensiva realista por el Norte, ordenándole se dirija con todo su ejército para apoyar a Belgrano.
* Acepta el título y cargo de Brigadier de los Ejércitos chilenos.
* Le anuncia Belgrano que Remedios Escalada de San Martín ha estado en su campamento rumbo a Buenos Aires.
* El 28 de Mayo, Gregorio de Las Heras avisa al Gobierno porteño que se ha hecho cargo de la división del Ejército de los Andes.
* El 21 de Junio pide al Gobierno de Buenos Aires se le permita pasar a prestar servicios al Estado de Chile, donde es brigadier, presentando su renuncia a todos los empleos que posee.
* El 10 de Julio, Pueyrredón lo invita a que se reúna en Buenos Aires con él para tratar problemas políticos urgentes; se excusa de no acudir por no poder dirigirse a Buenos Aires.
* El 28 de Julio le propone a O’Higgins que la escuadra chilena salga al mar para desbaratar la anunciada expedición española.
* El 15 de Agosto pide a la población de Cuyo que se apronte para la defensa ante el inminente peligro que significa la expedición española al Río de la Plata.
* El 29 de Agosto comunica al Gobierno de Mendoza que para el 1 de Octubre deben estar listos para comenzar la marcha los cazadores a caballo, los cazadores de infantería que se hallan en San Juan y los granaderos. El 4 de Septiembre renuncia al mando del Ejército Unido.
* El 22 de Octubre, desde Mendoza, pide al Cabildo que interceda ante los caudillos de la Banda Oriental y Santa Fe para que terminen su enfrentamiento con Buenos Aires. Anuncia a Buenos Aires que, junto con los tres Cabildos de Cuyo, han mandado representantes al Litoral; sin embargo, ante la oposición del Gobierno de Buenos Aires, deben suspender el viaje.
* El 28 de Diciembre escribe al gobernador intendente de Cuyo sobre Acuerdos con la municipalidad por los auxilios para el Ejército de los Andes.
* En Diciembre parte de Mendoza hacia Chile.
1820.- El 14 de Enero llega a Santiago donde es recibido por el pueblo y el general Bernardo de O’Higgins.
* El 28 de Enero el Gobierno chileno lo nombra General en Jefe del Ejército Libertador del Perú.
* Envía comisionados para tratar con el gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos; hace un llamado a la concordia entre el gobernador y Buenos Aires.
* El 26 de Marzo, en Santiago, por nota a Gregorio de Las Heras, presenta su renuncia al mando del Ejército de los Andes.
* El 2 de Abril los oficiales del Ejército de los Andes firman en Rancagua (Chile) el Acta por la cual todos juran ratificar su obediencia a San Martín como General en Jefe del Ejército Expedicionario.
* El 6 de Mayo es nombrado General en Jefe del Ejército Libertador del Perú.
* El 23 de Junio, en Santiago, el Senado aprueba las Instrucciones a las que debe ajustarse en la posterior expedición al Perú. O’Higgins no se las entrega por considerar que las mismas lo subordinarían demasiado.
* El 22 de Julio, desde Valparaíso, llama a cooperar en la campaña al Perú a los habitantes del Río de la Plata.
* El 20 de Agosto parte desde Valparaíso la expedición Libertadora del Perú.
* El 7 de Septiembre desembarca en la Bahía de Paracas la división del general Las Heras.
* El 11 del mismo mes termina de desembarcar en Paracas el resto del ejército, acampando en Pisco.
* El 3 de Octubre se prepara una expedición que marchará sobre la sierra a las órdenes del coronel mayor Juan Antonio Alvarez de Arenales, tomando posesión de Ica a los pocos días.
* Al estar divididos políticamente -en el Perú- los realistas en “constitucionales” y “serviles”, el virrey Joaquín de la Pezuela piensa que no va a poder resistir la invasión y decide reunirse para negociar con San Martín en Miraflores. Tomás Guido y García de Río representan a San Martín pero, como es rechazada la propuesta que sustentaba la independencia de América, continúan los enfrentamientos bélicos.
* El 12 de Octubre oficia al Gobierno de Buenos Aires para que desaparezca la guerra civil que cunde en el país.
* El 15 de Octubre una división del coronel mayor Alvarez de Arenales, al mando del teniente coronel Rojas, destruye en Nazca a la división española, dirigida por el coronel Manuel Quimper.
* El 21 de Octubre crea por Decreto la bandera peruana “dividida por líneas diagonales en 4 cuerpos: blancos los dos de los extremos superior e inferior y encarnados los laterales, con una corona de laurel ovalada y, dentro de ella, un sol saliente por detrás de tierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”.
* El 24 de Octubre se embarca junto con su ejercito rumbo a la Bahía del Callao.
- 29 de Octubre Juan Lavalle obtiene un triunfo en Cangallo. Alvarez de Arenales, por su parte, toma Huamanga (Perú).
* Llega al Puerto de Ancón; Cochrane, con parte de la escuadra, toma por sorpresa a la fragata realista “Esmeralda”.
* Desde Ancón (Perú) comunica a O’Higgins la situación favorable que presenta la campaña,
* Desde el Cuartel General de Supe hace un llamado a los españoles diciendo que se les respetará si no presentan lucha.
* El 2 de Diciembre se presentan en Supe 22 oficiales y 85 sargentos y soldados argentinos que se hallaban prisioneros en El Callao.
* El 3 de Diciembre se pasa a las filas del Ejército Libertador el Regimiento de Numancia compuesto de 800 plazas y su dotación completa de oficiales y armamentos.
* En Diciembre Alvarez de Arenales vence a los españoles en Pasco.
* El 23 de Diciembre, desde Huara (Perú) escribe a O’Higgins manifestándole que la situación se le plantea favorablemente.
* El 24 de Diciembre la Intendencia de Trujillo -convocada por el marqués de Torre Tagle- se pronuncia por la Independencia y como consecuencia inmediata de este acto el Norte del Perú queda bajo su influencia.
1821.- El 4 de Enero la Intendencia de Piura adopta la misma decisión que la de Trujillo.
* El 9 de Febrero el general José de La Serna reemplaza al general Pezuela como virrey; propone Chancay como lugar de entrevista para discutir una posible solución.
* El 5 de Marzo el Gobierno de Buenos Aires dispone acordar una pensión vitalicia de 600 pesos anuales a su hija María Mercedes Tomasa.
* El 20 de Abril, Alvarez de Arenales parte del Cuartel General de Huara para una segunda expedición a la Sierra.
* El 4 de Mavo se reúnen en Punchauta sus representantes con los del virrey De La Serna, firmando un Armisticio.
* El 2 de Junio se realiza la histórica entrevista de Punchauta entre San Martín y De La Serna, en la cual acuerdan la vigencia de un Armisticio.
* El 26 de Junio le anuncia a O’Higgins de la partida de Alvarez de Arenales de las negociaciones de Chancay y de la cantidad de enfermos que tiene en su ejército.
* El 1 de Julio redacta su Proclama a los limeños.
* El 6 del mismo mes el ejercito realista, al mando del virrey De La Serna, evacúa Lima.
* El día 10 entra en Lima, tomando posesión de esta ciudad el Ejército Libertador.
* El 15 un cabildo abierto convocado en Lima proclama “que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de España y de cualquier otra nación extranjera”.
* El 19 de Julio escribe a O’Higgins anunciándole la toma de Lima.
* El 28 de Julio se proclama y jura en la Plaza principal de Lima, de acuerdo con lo resuelto en el cabildo del día 15, la Independencia peruana. Asistió al acto juntamente con su Estado Mayor y todas las corporaciones.
* El 2 de Agosto se proclama Protector del Perú.
* El 4 de Agosto, desde Lima, dá garantías a los españoles para que continúen pacíficamente en el ejercicio de su industria. Nombra al coronel José de la Riva Agüero, presidente del Departamento de Lima.
* El 6 de Agosto oficia a O’Higgins de las causas que lo han llevado a asumir el mando supremo en el Perú.
* El 7 del mismo mes asegura a los vecinos de Lima la inviolabilidad de sus domicilios.
* El 25, José de Canterac inicia -desde la sierra- una campaña contra Lima.
* El 28 de Agosto suprime el derecho de “mita” y decreta la fundación de la Biblioteca de Lima.
* El 11 de Septiembre, Canterac y el ejército realista se tienen que retirar vencidos, firmándose la capitulación en El Callao.
* El día 20, O’Higgins lo honra con el grado de Capitán General de la República chilena.
* El día 21 se rinde la fortaleza de El Callao, la cual posee un inmenso parque de artillería, armamentos y útiles navales.
* El 8 de Octubre otorga, en el Palacio Protectoral de Lima, el Estatuto Provisional para el mejor desenvolvimiento de la región hasta que se dicte una Constitución.
* El 16 de Octubre se instaura la Orden del Sol.
* El 26 del mismo mes los realistas realizan una nueva avanzada sobre Lima; da las Instrucciones que deben observarse para la emergencia.
* Le escribe Simón Bolívar pidiéndole la colaboración de sus fuerzas para la campaña de Guayaquil.
* El 27 de Diciembre, por Decreto, convoca a los pueblos del Perú para nombrar diputados al Congreso Constituyente a reunirse el 1 de Mayo de 1822.
* El 31 de Diciembre escribe a O’Higgins dándole cuenta de la situación disconforme que reina en el Perú, anunciándole que Las Heras, Enrique Martínez y Mariano Necochea han dejado Lima y se dirigen a Santiago.
1822.- El 20 de Enero transfiere la Administración civil en el marqués de Torre Tagle, dirigiéndose a entrevistarse con Simón Bolívar.
* El 6 de Febrero se embarca rumbo a Paita, a fin de encontrarse con Bolívar en Quito, pero no puede realizar su propósito.
* El 15 de Marzo se modifica la bandera peruana, componiéndose de 3 franjas transversales; blanca la central y encarnadas las laterales con un sol en el centro.
* El 7 de Abril, Juan Pío de Tristán y Moscoso es totalmente vencido cerca de Ica (Perú).
* El 16 de Mayo da Instrucciones a Antonio Gutiérrez de la Fuente, que será su enviado a Chile y a las provincias del Plata en busca de ayuda.
* En Mayo se desarrolla la batalla de Pichincha, venciendo Antonio José de Sucre a los realistas.
* El 26 de Junio escribe a O’Higgins presentándole su plan para atacar a España en su mismo territorio, para lo cual tiene las fragatas “Prueba”, “Venganza” y “Macedonia”, cuyo objetivo sería arruinar el comercio español.
* El 11 de Julio Bolívar llega a Guayaquil e invita oficialmente a San Martín a reunirse con él para sentar las bases de la unidad americana.
* El 13 de Julio acepta la propuesta de Bolívar.
* El día 15 se firma en Lima un Tratado de Unión, Liga y Confederación ofensivo-defensivo entre Colombia y Perú.
* El 25 de Julio un complot organizado por civiles peruanos y por militares del Ejército Libertador deporta al extranjero a Bernardo de Monteagudo.
* El 26 de Julio se entrevista en Guayaquil con Bolívar. Embárcase al día siguiente para Lima.
* El 5 de Septiembre, Antonio Gutiérrez de la Fuente le informa que el Gobierno de Buenos Aires no concurrirá en su ayuda en la guerra del Perú.
* El 20 del mismo mes instala el Congreso Constituyente del Perú, el que le confiere el titulo de Fundador de la Libertad del Perú y el de Generalísimo de las Armas del Perú.
* El mismo día se embarca en el Puerto de Ancón en el bergantín “Belgrano”.
* El 12 de Octubre desembarca en Valparaíso donde lo recibe el gobernador de la plaza, José Ignacio Zenteno. O’Higgins lo hospeda en Santiago.
* El 29 del mismo mes la Junta de Representantes no acepta la moción del Cabildo de hacerle un recibimiento con los honores que le corresponden.
* En Diciembre padece de fiebre tifoidea.
* Recibe numerosas cartas que le piden que intervenga para que O’Higgins deje el poder.
1823.- En Enero parte para Mendoza, instalándose en su chacra “Los Barriales”.
* Nicolás Rodríguez Peña le escribe desde Santiago de Chile “anunciando que es vox populi en Lima su regreso y que si no lo hace, Perú se pierde”.
* El 3 de Agosto fallece en Buenos Aires, María de los Remedios de Escalada de San Martín; se traslada a Buenos Aires.
* Contesta negativamente al pedido de una Junta de Jefes del Ejército peruano que desean que vuelva al Perú.
1824.- El 10 de Febrero se embarca en el navío “Le Bayonnais” rumbo a Europa, acompañado de su hija Mercedes Tomasa.
* En Abril desembarca en el puerto francés de El Havre.
* En Mayo se embarca para Inglaterra en el “Lady Wellington” rumbo a Southampton, dirigiéndose de inmediato a Londres.
* En Diciembre llega a Bruselas (Bélgica), donde se instala.
1827.- Julio 27: presenta su renuncia Bernardino Rivadavia, tras cuya caída generalizóse en Buenos Aires la creencia de su regreso.
* El Gobierno de Vicente López y Planes pensó llamarlo pero no concretó su intención.
* Noviembre 6: escribe desde Bruselas a O’Higgins anunciándole haber ofrecido sus servicios al Gobierno de Buenos Aires y agrega: “Antes no lo había hecho porque el carácter de Rivadavia no confrontaba con el mío”.
* Diciembre 7: escribe a Vicente López y Planes felicitándolo por la designación y ofreciendo sus servicios para intervenir “en la justa aunque impolítica guerra en que se halla empeñada nuestra patria”.
* En Diciembre sale de Amberes, iniciando su viaje por Francia (Lille, Tolón, Marsella, París).
1828.- En Agosto y Noviembre realiza cortos viajes a Inglaterra.
* El 21 de Noviembre se embarca en Falmouth (Inglaterra) para América. Lo hace en el navío “Countess of Chichester” con el nombre de J. Matorras.
1829.- El 6 de Febrero llega al Puerto de Buenos Aires teniendo conocimiento de la sedición de Diciembre de 1828 y de la muerte de Manuel Dorrego; por estas causas no desembarca. Recibió la visita de amigos y emisarios del Gobierno ofreciéndole cargos políticos a fin de que afianzara la situación de Buenos Aires.
* El 13 de Febrero su navío recala en Montevideo y es recibido por autoridades y personalidades tales como Juan Lavalleja, Gabriel Pereira, Eugenio Garzón, etc.
* En Abril regresa a Europa a bordo del “Countess of Chichester”.
* En Junio parte de Londres para Bruselas.
1831.- Fija su residencia cerca de París, encontrándose con su amigo, el marqués de Aguado.
1832.- En Noviembre se dirige a París (Francia).
* En Diciembre contrae enlace su hija Mercedes Tomasa de San Martín con Mariano Balcarce.
* Mercedes de San Martín de Balcarce y su esposo se embarcan para Buenos Aires.
1833.- En Octubre nace, en Buenos Aíres, María Mercedes Balcarce y San Martín.
1834.- En Abril compra una casa en Grand Bourg, cerca de París (Francia).
1836.- En Julio nace en Grand Bourg José Balcarce y San Martín.
1838.- En Agosto conoce el bloqueo francés al Río de la Plata y ofrece sus servicios al Gobierno argentino.
1839.- En Julio, el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas lo nombra Ministro Plenipotenciario en el Perú, pero no acepta el cargo.
* En Septiembre le escribe -desde París- Gabriel Lafond, pidiéndole una entrevista para requerir informaciones verídicas de los hechos en que actuó.
1841.- En Diciembre, Miguel de la Barra le anuncia que el presidente de Chile, Manuel Bulnes, lo invita a regresar al país donde “tendrá un retiro honorable en el seno de sus amigos que no dejan de ser bastantes”.
1842.- El 12 de Abril muere su protector y amigo Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir.
* El 22 de Junio contesta la carta que le enviara Miguel de la Barra, anunciándole que ha recibido la carta del presidente de Chile y lo ha llenado de satisfacción.
* El 6 de Octubre el Congreso de Chile dicta una Ley que dice: “El general D. José de San Martín se considerará por toda su vida como en servicio activo en el Ejército y se le abonará el sueldo íntegro correspondiente a su clase, aun cuando resida fuera del territorio de la República”.
1844.- El 23 de Enero redacta y firma su testamento en París.
* El 20 de Febrero lo visita en su residencia de Grand Bourg, Florencio Varela.
* El 10 de Mayo se le visa su pasaporte a Madrid para recorrer diversas regiones de España, más no llevó a cabo este viaje.
* El 27 de Diciembre, Juan Manuel de Rosas, en su Mensaje de fin de año, tiene conceptos elogiosos hacia su figura.
1845.- El 30 de Junio escribe a Juan Manuel de Rosas, agradeciéndole los conceptos vertidos sobre su persona.
* El 18 de Octubre, Gregorio de Las Heras le escribe desde Chile, presentándole a Domingo Faustino Sarmiento.
* El 8 de Diciembre, F. A. Pinto le anuncia desde Santiago que su hijo lo visitará, pues desea conocerlo.
* En Julio viaja por Italia (Livorno, Nápóles, Roma, Civitavecchia).
* El 28 de Diciembre, desde Nápoles, le escribe a Federico Dickson, Cónsul General de la Confederación Argentina en Londres, afirmando la imposibilidad de que Francia e Inglaterra concreten con éxito el bloqueo contra la Confederación, respecto al cual dice: “El solo afectará a un corto número de propietarios, pero a la masa del pueblo, que no conoce las necesidades de estos países, le será bien indiferente su continuación”. En el caso de querer llevar la contienda adelante, afirma: “Yo no dudo un momento podrán apoderarse de Buenos Aires, con más o menos pérdida de hombres y gastos, pero estoy convencido que no podrán sostenerse mucho tiempo en posesión de ella”.
1846.- El 11 de Enero, desde Nápoles, le escribe a Rosas manifestándole todo su apoyo moral ya que está muy débil y enfermo para luchar contra el abuso y agresión de la fuerza de Inglaterra y Francia.
* El 12 de Febrero se publica en un diario inglés su carta dirigida a Federico Dickson, teniendo una posible repercusión en el gabinete inglés.
* El 26 de Septiembre escribe a J. M. Pinto respecto al orden que impera en Chile: “Su patria ha resuelto el problema (confieso mi error, yo no lo creí) de que se pueda ser republicano hablando la lengua española”.
1847.- El 20 de Febrero desacredita las “Memorias” del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, afirmando que son nada más que un conjunto de mentiras: “Como argentino, como americano, como hombre cuya posición en la época a dicha memoria debe tener un gran valor, declaro que cuanto ella contiene es un tejido absurdo de infames y groseras imposturas”.
* El 24 de Junio se le visa su pasaporte en París.
1848.- El 10 de Marzo se le visa su pasaporte en París.
* El 16 del mismo mes se traslada a su residencia de Boulogne-Sur-Mer.
* El 5 de Octubre escribe al general J. M. Pinto anunciándole que, a causa de las convulsiones revolucionarias de París, ha trasladado su residencia a Boulogne-Sur-Mer.
* El 29 de Octubre escribe a Rosas agradeciéndole el nombramiento de su yerno, Mariano Balcarce, para la embajada argentina en París.
* El 9 de Diciembre le escriben desde Lima que, por considerarlo “Fundador y Protector de la Libertad del Perú” lo han inscripto en la sociedad “Fraternidad, Igualdad y Unión” por ellos formada.
1849.- El 19 de Febrero se le visa el pasaporte en París para vivir en Boulogne-Sur-Mer.
* El 15 de Marzo escribe a la sociedad “Fraternidad, Igualdad, Unión” aceptando el honor del nombramiento y agradeciéndoselo.
1850.- El 6 de Mayo escribe a Rosas agradeciéndole la habitual mención de su nombre en los Mensajes anuales.
* El 17 de Agosto fallece en su domicilio, calle Grand Nro. 125 de Boulogne-Sur-Mer (Paso de Calais-Francia), a los 72 años.