Sustantivos Genuinos. Vulgarismos. Cultismos. Barbarismos
- Details
- Category: Sustantivos Genuinos. Vulgarismos. Cultismos. Barbarismos
GENUINOS o CLASICOS:
Son los nombres sustantivos, o palabras pertenecientes a cualquier categoría léxica, originados en la lengua misma, en tiempos inmemoriales.
Se identifican por utilizar los fonemas propios del idioma, especialmente los más antiguos y los más exclusivos, así como el sistema silábico propio de la lengua.
Provienen de las raíces profundas del idioma y, aparentemente, no derivan de otra lengua, o cuando menos es difícil identificar su origen.
En guaraní es muy abundante esta clase de palabras y son indudablemente aquéllas que utilizan los fonemas /y/, /ỹ/, /h/, las vocales nasales y el puso.
Ej.: yvy, pytã, hovy, petỹ, he’ẽ, jasy, kuarahy
VULGARISMOS:
Son nombres sustantivos o palabras de otra categoría léxica de creación popular anónima, espontánea y reciente, que utilizan los fonemas propios del idioma y en alguna medida observan o respetan el sistema silábico.
La lengua viva es una creatura que se renueva constantemente, siendo las palabras como las células de su cuerpo; tienen vida limitada, se reproducen, cambian y perecen. Se agrupan según sus funciones y responden todas a un sistema o código general.
El creador y modificador permanente de la lengua es la comunidad hablante y ésta -en sus distintos sectores sociales, geográficos y ocupacionales-, va renovando constantemente la lengua a través de su uso.
Los vulgarismos constituyen el mecanismo más dinámico de renovación del léxico. En Barcelona grupos de jóvenes investigadores catalanes, bajo la dirección de Miquel Reniu i Tresserras, buscaron vulgarismos en todos los sectores y rincones de Cataluña con el fin de completar, restaurar y renovar el idioma catalán. En el Paraguay aún no se ha empezado a indagar, registrar, catalogar y admitir -sobre la base de ciertas condiciones mínimas-, los miles de vulgarismos que produce la comunidad guaraní hablante.
El sistema educativo tiene el deber de asumir tanto el castellano como el guaraní, porque son signos de la identidad cultural. Indudablemente es un error de política lingüística el descuido de esta fuente generadora de palabras genuinas, lo mismo que la insistencia en la recuperación de los arcaísmos, y mayor error aún es el intento de imponer los neologismos de gabinete que no son neologismos técnicos.
Por ejemplo, se insiste en imponer como significante genérico de “amigo/a” el neologismo de gabinete angirũ, muy bella palabra por cierto, porque según su etimología significaría “compañero/a del alma”; pero la palabra no es asimilada por la comunidad hablante, la cual para designar al amigo/a utiliza, discriminadamente, según el grado de confianza y el ámbito del sociolecto, vulgarismos tales como: che kape; che kapelu; che dúki; che dúo; che kuáte; che kíli; che sósio; che ra ‘a; che lívre; etc.
Las mujeres: che áma; che mále; che réina; che ra’áta.
El hablante intuye que con angirũ algo no funciona y, efectivamente, es así. La amistad en sentido genérico abarca una gama de diversos matices. Hay amigos convencionales, ocasionales, “obligacionales”, laborales, etc. Angirũ limita el ámbito de aplicación del concepto a una especie muy especial; sublimiza la amistad y deja fuera a nuestros “amigos” cuya conducta escapa a la sublimidad, a los que no son compañeros del alma, a los no muy leales, en suma, a los jodidos.
Otros ejemplos de vulgarimos son:
aráka, (interjección); váira, fea; váiro, feo; kelembu, insignificante; kéle, ordinario; plíki, débil; tavyron, tilingo; guaránia, género musical; revíro, harina frita; víro, repetir; matúla, avío o reserva; portiju, comida; amalája, ojalá; lademóra, una vez que; (a) vichea, pizpar; ingueroviávle, increíble; chamburreádo, popurrí, collage, mezcla.
ARCAISMOS:
Consiste este mecanismo en recuperar las palabras caídas en desuso u olvidadas por falta de difusión o de uso. Los guaraniólogos del Paraguay, obsesionados por la pureza del idioma, insisten en el reciclaje de los arcaísmos.
Sin embargo, la cosecha es exigua. Son contadísimas las palabras arcaicas que se han recuperado. Evidentemente no constituye el mecanismo más productivo, tal vez porque la historia de la lengua marcha hacia delante.
Algunas de ellas son: apyka, asiento; maitei, saludo; irundy, cuatro; te’ýi, re’ýi, tribu, grupo étnico; ava, hombre, persona humana.
NEOLOGISMOS TECNICOS:
Es el mecanismo poi el cual se crean nuevas palabras para designar fenómenos o cosas nuevas, antes inexistentes y, por consiguiente, innominadas. Son creaciones concientes, intencionadas y por lo general "de gabinete”.
Las palabras así creadas funcionan cuando responden a necesidades técnicas, tales como las que usamos en la enseñanza de la gramática guaraní. Ej.: pu’ae, vocal; pundie, consonante, pero no funcionan como medio para imponer las de uso común. Esa es una función reservada a la comunidad hablante.
En la primera etapa de reinvindicación del guaraní se le dio excesiva importancia a este mecanismo. Uno de los más fervorosos guaraniólogos de la primera hora, el profesor Reinaldo Decoud Larrosa, se hallaba persuadido de la posibilidad de restaurar el guaraní por medio de los mecanismos combinados de recuperación de arcaísmos y creación de neologismos que podrían hacerse técnicamente. Esto porque el guaraní no tiene necesidad de recurrir a las raíces de lenguas madres, como lo hace el castellano, porque tiene sus propias raíces.
Es verdad que esto configura una ventaja y como tal representaba una posibilidad, pero después de 40 años de intentos, está visto que los idiomas no se restauran por estas vías ni son éstas las más importantes.
ACRONIMOS:
Son nombres sutantivos que provienen de la consolidación de las siglas de las instituciones u organizaciones de nombres kilométricos. La tendencia moderna de convertir en nombres estas siglas, tiene mucha fuerza.
Tiene a su favor la brevedad y la ventaja de que encierra en sí el nombre descriptivo del fenómeno o de la institución. En guaraní casi no tenemos ejemplos, pero como es un mecanismo lingüístico, no tardará en aparecer. Ej.: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA); Objeto Volador No Identificado (OVNI).
BARBARISMOS:
Son mecanismos por los cuales una lengua adquiere nuevas palabras, incorporando a su léxico palabras provenientes de otras lenguas. La posibilidad es mayor cuando las lenguas están en contacto permanente, como el guaraní y el castellano en el Paraguay.
Recibe diversos nombres, según la lengua de la cual proviene la palabra. Para nosotros en el guaraní, los barbarismos más importantes son los hispanismos, sin negar que con la corriente universal también se registran en el guaraní galicismos, anglicismos, kechuísmos y mayaísmos.
Ej. (el signo < significa “proviene de “):
galicismos:
- lekaja = | el (mi) viejo |
- lepiju = | el (mi) viejo |
- lechãi = | la (mi) vieja |
- marchánte < | mercader |
- chofer < | chauffer |
anglicismos:
- (a) chuta < | shoot | - gol < | goal |
- kórne < | córner | - líneman < | line man |
- orsái < | off side | - réfere < | refferee |
- fáu < | full | - fuvol < | foot ball |
- penal < | penalty | - chéke < | chek |
- (a) chulea < | shoot | - vánko < | bank |
kechuísmos:
- chipa = | chipa |
- minga < | minka |
- china = | mujer |
mayaísmo:
- kasíke < | kachitquel |
Los barbarismos se incorporan al idioma por dos mecanismos principales, que son el calco y el préstamo.
CALCOS:
Son palabras creadas por vía de imitación. El hablante del idioma receptor trata de reproducir la palabra escuchada con la misma fidelidad pero, debido al condicionamiento fonético a que le somete su propia lengua y a las dificultades fonemáticas y silábicas, el producto de la imitación no es sino una palabra parecida a su original.
Generalmente, de esta nueva palabra son eliminados los fonemas que no son propios del idioma receptor y las sílabas inexistentes en el mismo, aunque esta última es más tolerable.
Veamos los siguientes ejemplos de calcos
(<) signo que significa: “se convierte en”.
caballo < | kavaju | sayal < | sái | queso < | kesu |
vaca < | vaka | bolsa < | vosa | almidón < | aramirõ |
oveja < | ovecha | poncho < | póncho | nudo < | ñúdo |
cabra < | kavara | almohada < | aramboha | lápiz < | lápi |
borrica < | mburika | colchón < | kochõ | cruz < | kurusu |
camisa < | kamisa | sábana < | savana | Jesús < | Xesu |
calzón < | kasõ | cebolla < | sevói | Cristo < | Kirito |
bolzón < | vosõ | chicharrón < | chicharõ | hierro < | xiérro |
zapato < | sapatu | arroz < | arro | mesa < | mesa |
techo < | técho | melón < | merõ | topar(se) < | (a)topa |
cocina < | kosina | sandía < | sandia | compadre < | kompái |
horcón < | horkon | lámpara < | lampĩu | botón < | votõ |
luz < | lu | azúcar < | asuka | red < | re |
rancho < | ráncho | cuchara < | kuchára | hacha < | hácha |
pared < | pare | buey < | guéi | machete < | machéte |
jabón < | xavõ | corazón < | korasõ | fusil < | husil |
ventana < | ovetã | sarampión < | sarapĩu | revólver < | revóle |
reloj < | reylo | valer < | (o) vale | ladrillo < | layríllo |
chapa < | chápa | cordón < | korõ | roldana < | rondána |
lecho < | lécho | lancha < | láncha | cancha < | káncha |
choque < | chóke | balde < | válde | pozo < | póso |
lazo < | láso | puesto < | puéhto | navidad < | navida |
gancho < | gáncho | poste < | póhte | hovero < | hovéro |
Pero no sólo existen palabras calcadas sino también frases, tales como: tuka’ẽ, tu caes; ensuguy, en su interior, algo escondido (en - su -guy = en - su - debajo), hipócrita; simahpéna, sin más pena, despreocupado/a; paranáda, paranádo, para nada, incapaz.
También las palabras resemantizadas como: arruinádo, inútil; apelechádo, atrasado, miserable; amante, la persona que ama.
Recordemos: Huelga señalar que estas palabras deben ser escritas exclusivamente con letras del alfabeto guaraní, y tildadas de conformidad con su régimen de tildación, porque se hallan transfonetizadas y resemantizadas. El guaraní paraguayo tiene una impresionante cantidad de este tipo de palabras, calcadas del castellano, incorporadas desde los primeros días de la colonización.
PRESTAMOS:
Son palabras de otros idiomas asimiladas sin modificaciones por el idioma receptor. Son generalmente palabras que no presentan inconvenientes de orden fonemático ni silábico, o aquéllas que, con un poco de esfuerzo de los órganos de fonación, puede reproducir el hablante del idioma receptor.
También existen préstamos notables incorporados a pesar de todas las dificultades, las cuales al parecer no pueden ser dichas de otra manera debido a un significado muy preciso. El guaraní paraguayo constituye una vitrina en la cual se pueden encontrar hispanismos de todas las gamas, incorporados por vía de préstamo a lo largo de 500 años.
Estas palabras, si bien suenan igual en ambos idiomas, al incorporarse al léxico guaraní deben sufrir el fenómeno de la transliteración; es decir, deben ser escritas con letras del alfabeto guaraní y deben ser tildadas de conformidad con el régimen de tildación guaraní o sistema de uso del acento gráfico.
Veamos en el cuadro siguiente los ejemplos más comunes de préstamos vigentes en la oralidad:
Los préstamos más comunes:
toro <
tóro
montura <
montúra
manta <
mánta
silla <
sílla
galleta <
galléta
mantel <
mantel
pero <
péro
yugo <
júgo
bozal <
vosal
sombrero <
sombréro
olla <
ólla
cecina <
sesína
arado <
arádo
eje <
éxe
locro <
lókro
pelota <
pelóta
faja <
fáxa
caldo <
káldo
llanta <
llánta
farra <
fárra
pesebre <
pesévre
rueda <
rruéda
cinto <
sínto
valle <
válle
freno <
fréno
estribo <
ehtrívo
loma <
lóma
rienda <
rriénda
buje <
vúxe
cerro <
sérro
jerga <
xérga
picana <
pikána
río <
rrío
carona <
karóna
caña <
káña
campo <
kámpo
pértigo <
pértigo
harina <
arína
cubierta <
kuviérta
cuarta <
kuárta
sobeo <
sovéo
volante <
volánte
rejón <
rexón
cadena <
kadéna
cigarro <
sigárro
oyunda <
kojúnta
mata <
máta
cigarrillo <
sigarríllo
cuartil <
kuartílla
tiradera <
tiradéra
plata <
pláta
causa <
káusa
cuartejón <
kuartexón
oro <
óro
lámpara <
lámpara
rayo <
rájo
culpa <
kúlpa
polca <
pólka
cámara <
kámara
palco <
pálko
peso <
péso
paso <
páso
pollera <
polléra
puto/a <
púto/a
pólvora <
pólvora
puerto <
puérto
tijera <
tixéra
parque <
párke
solero <
soléro
toruno <
torúno
argolla <
argólla
bandido <
vandído
embarillo <
embarillo
jodido <
xodído
porque <
pórke
cangalla
kangálla
mañero <
mañéro
soltero <
soltéro
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ